option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 49. PCR. Mutación y genotipo. Principios básicos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 49. PCR. Mutación y genotipo. Principios básicos

Descripción:
OPE SAS TEL

Fecha de Creación: 2022/01/16

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 30

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La enzima más utilizada en la reacción en cadena de la polimerasa es: a) Taq-polimerasa. b) Taq-sintetasa. c) ADN-sintetasa. d) ARN-sintetasa.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el ADN es falsa?. a) Forma parte del cromosoma. b) Tiene uracilo como una de las bases pirimidínicas. c) Se encuentra en el núcleo. d) Contiene abundantes grupos de fosfato.

3. ¿Cuál de estas características de la técnica de PCR no es correcta?. a) Sensible. b) Específica. c) Rápida. d) Fiabilidad.

4. ¿Cuál de los siguientes átomos no se encuentra en la estructura del ADN?. a) Oxígeno. b) Hidrógeno. c) Nitrógeno. d) Hierro.

5. ¿Qué PCR se realizará para amplificar cadenas de ARN?. a) PCR anidada. b) PCR transcriptasa inversa. c) PCR a tiempo real. d) Ninguna de las anteriores.

6. Señala el enunciado correcto en relación con la PCR anidada: a) Presenta mayor sensibilidad y especificidad. b) Utiliza dos pares de cebadores de amplificación y dos rondas de PCR. Por lo general se utiliza un par de cebadores externos en la primera ronda de PCR de 15 a 30 ciclos. c) Los productos de la primera ronda de amplificación se someten a una segunda ronda de amplificación utilizando la segunda serie de cebadores internos. d) Todas con correctas.

7. En la PCR múltiple: a) En la PCR múltiple están incluidas en la misma mezcla 2 series, o +, de cebadores, diseñados para la amplificación de diferentes dianas. b) Se basa en la amplificación simultánea del gen diana o blanco y de una molécula competidora presente en cantidades conocidas. c) Esta PCR se desarrolló para amplificar cadenas de ARN. d) Esta PCR describe los métodos por los que la detección y la amplificación de la diana se producen simultáneamente en el mismo tubo.

8. La PCR en tiempo real: a) En la PCR múltiple están incluidas en la misma mezcla de reacción dos series, o más, de cebadores, diseñados para la amplificación de diferentes dianas. b) Se basa en la amplificación simultánea del gen diana o blanco y de una molécula competidora presente en cantidades conocidas. c) Esta PCR se desarrolló para amplificar cadenas de ARN. d) Esta PCR describe los métodos por los que la detección y la amplificación de la diana se producen simultáneamente en el mismo tubo.

9. El método para visualizar las bandas de ácidos nucleicos separadas por electroforesis es: a) Fluorescencia. b) Tinción con bromuro de etidio y transiluminadores de luz UV. c) Cromógenos. d) Laser.

10. Sobre la secuenciación de ADN, señala el enunciado correcto: a) En 1977 Maxam y Gilbert revolucionaron la biología molecular con la secuenciación enzimática de Sanger. b) La técnica enzimática se basa en la interrupción controlada de la replicación del ADN in vitro. c) Se realiza un PCR del fragmento que se va a secuenciar, pero a diferencia de una PCR convencional, se usa un solo iniciador y se agregan dideoxinucleótidos (ddNTPs) que no poseen el grupo hidroxilo en el extremo 3^ prime y están marcados con radiactividad o con fluoróforos. d) Todas son correctas.

11. La PCR sirve para: a) Amplificar ADN. b) Para estudiar células malignas. c) Para diagnosticar anemias. d) Para no correr riesgos en el laboratorio.

12. La técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) tiene por objetivo: a) Encadenar entre sí diferentes fragmentos de ADN. b) Amplificar una secuencia específica de ADN. c) Eliminar determinadas secuencias de ARN. d) Facilitar la acción de las enzimas de restricción.

13. El material necesario para la realización de la técnica de PCR incluye: a) Dos cebadores. b) Cuatro desoxirribonucleósidos trifosfatos. c) ADN polimerasa termoestable. d) Todas son correctas.

14. Las sustancias químicas mutágenas producen: a) Modificaciones de las bases nitrogenadas, introducen diversos radicales en las bases que cambian sus características conduciendo a la mutación. b) Sustitución de una base por otra análoga. c) Intercalación de moléculas, consiste en que algunas moléculas similares a un par de bases enlazadas, se introducen entre las bases del ADN y al duplicarse se altera el orden de los nucleótidos y por tanto cambia la información. Todas son correctas.

15. Entre las aplicaciones clínicas de tecnología del ADN se puede hablar del estudio de: a) Enfermedades infecciosas. b) Enfermedades genéticas adquiridas. c) Enfermedades hereditarias. d) Todas son correctas.

16. La reacción en cadena de la polimerasa permite: a) Un aumento del número de copias de un ADN problema. b) Detectar la presencia de antígenos en el huésped antes de que se hayan formado los anticuerpos. c) El diagnóstico de enfermedades a partir del ADN del microorganismo causante. d) Todas son correctas.

17. En la PCR son necesarios: a) De 20 a 40 ciclos. b) Un tiempo de 24 a 48 horas. c) Una temperatura de 100 ºC. d) Todas las respuestas son correctas.

18. Para visualizar el ADN de la PCR: a) Utilizamos resinas de intercambio iónico. b) Utilizamos un gel de agarosa en el cual el ADN migra, después lo teñimos con Bromuro de etidio y lo iluminamos con luz ultravioleta. c) Utilizamos un gel de acridina y con luz fluorescente observamos la migración de las partículas. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

19. ¿Cómo se denomina la disminución en el número de cromosomas?. a) Aneuploidia. b) Diploidia. c) Triploidia. d) Delecciones.

20. Utilizamos la ADN polimerasa para: a) Unir fragmentos de ADN. b) Eliminar el fosfato de la región 5' de ADN. c) Incorporar un nuevo fosfato. d) Agregar nucleótidos a los extremos 3' prima de cada cebador.

21. En la técnica de PCR, los cebadores son: a) Los elementos que aportan energía a la técnica. b) Los nucleótidos que hibridan el fragmento que queremos amplificar. c) Las moléculas que mantienen constante el magnesio. d) Las enzimas que rompen los puentes de hidrógeno de las cadenas.

22. Un cromosoma: a) Es un fragmento de ADN que codifica para una proteína. b) Está constituido por cadenas lineales de ADN y proteínas (histonas). c) Empaqueta el ADN en unidades de repetición llamadas "nucleosomas". d) Todas son correctas.

23. La formación de una cadena de ARNm por una secuencia particular de ADN se denomina: a) Transcripción. b) Replicación. c) Transducción. d) Lectura del codón.

24. Cuando el ribosoma pasa a lo largo de toda la molécula de ARNm y lee el código, es decir, la secuencia de bases de nucleótidos de mRNA, está realizando: a) Transcripción. b) Replicación. c) Traducción. d) Lectura.

25. Un cariotipo es: a) La imagen de los 22 pares de autosomas por longitud y la colocación de los cromosomas sexuales a la derecha. b) Un mapa cromosómico. c) El estudio de los cromosomas. d) La disposición de los cromosomas.

26. Cuando parte de un cromosoma se pierde, se denomina: a) Delección. b) Duplicación. c) Translocación. d) Inversión.

27. Las mutaciones pueden ser: Génicas. Cromosómicas. Genómicas. Todas pueden ser.

28. Son causas de mutaciones: Agentes físicos. Agentes químicos. Radiaciones. Todas son ciertas.

29. ¿Qué es una mutación génica?. a) Cuando la mutación afecta a un solo gen. b) Alteraciones de la secuencia de genes de un cromosoma. c) Alteraciones en el número de cromosomas. d) Todas son correctas.

30. ¿Qué técnica se utiliza para obtener copias de un fragmento de ADN?. PCR. Prueba de Coombs. Citometría. Cultivo.

Denunciar Test