option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 5

Descripción:
Psicomotricidad. Introducción y conceptos.

Fecha de Creación: 2020/01/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 188

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El movimiento es fundamental para... Lograr la plena madurez psicofísica de la persona. Lograr la plena madurez física de la persona. Lograr la plena madurez psicológica de la persona. Lograr la plena madurez mental de la persona.

¿A qué nos ayuda el movimiento?. A experimentar el medio que nos rodea de forma activa, ayudándonos en la organización de yo y el mundo. A experimentar el medio que nos rodea de forma activa, ayudándonos en la disposición de yo y el mundo. A experimentar los medios que no nos rodean de forma activa, ayudándonos en la organización de yo y el mundo. A experimentar el medio que nos rodea de forma inactiva, ayudándonos en la organización de yo y el mundo.

Podemos afirmar que el dominio corporal... Es el primer elemento del dominio del comportamiento. Es el segundo elemento más importante del dominio del comportamiento. Es el primer elemento del dominio de la exploración. Es el primer elemento de la restracturación del comportamiento.

¿Qué dos elementos relaciona la psicomotricidad?. Lo psíquico y lo motor. Lo físico y motor. Lo psicológico y motor.

¿Qué es la psicomotricidad?. La psicomotricidad no es el movimiento por el movimiento, sino el movimiento para el desarrollo global del individuo. La psicomotricidad es el movimiento por el movimiento, y es el movimiento para el desarrollo global del individuo. La psicomotricidad no es el movimiento por el movimiento, sino el movimiento para el desarrollo cognitivo del individuo. La psicomotricidad no es el movimiento por el movimiento, sino el movimiento para el desarrollo físico del individuo.

La psicomotricidad considera... Al hombre como un ser global y la actividad corporal como fuente de todo aprendizaje. Al hombre como un ser individual y la actividad corporal como fuente de todo aprendizaje. Al hombre como un ser global y la actividad corporal como la segunda fuente de todo aprendizaje. Al hombre como un ser global y la actividad corporal como fuente de algún aprendizaje.

Las técnicas de psicomotricidad actúan... No solo a nivel motor sino que desarrollan las capacidades cognitivas, emocionales, lingüísticas creativas, expresivas. etc.. Solo a nivel motor. No solo a nivel motor sino que desarrollan las capacidades cognitivas y emocionales. No solo a nivel motor sino que desarrollan las capacidades cognitivas, emocionales, lingüísticas, dejando fuera las creativas creativas y expresivas. etc..

La finalidad de la intervención psicomotriz es... Estimular, modificar o reinstaurar las capacidades motoras, cognitivas, emocionales, lingüísticas, creativas, expresivas etc.. Estimular, modificar o reinstaurar las capacidades motoras, cognitivas y emocionales. Estimular o modificar las capacidades motoras, cognitivas, emocionales, lingüísticas, creativas, expresivas etc.. Conocer la consideración que da al cuerpo, el significado del movimiento y de la acción.

Para comprender la psicomotricidad es importante la consideración que se da al cuerpo, al significado del movimiento y de la acción. ¿Cuál es cada uno?. El cuerpo es el sujeto de los planteamientos psicomotores, el movimiento es el lenguaje más elemental del cuerpo y la acción es la consecuencia de la utilización del cuerpo con fines intencionales. El cuerpo es el lenguaje más elemental del cuerpo, el movimiento es el sujeto de los planteamientos psicomotores, la acción es la consecuencia de la utilización del cuerpo con fines intencionales. El cuerpo es la consecuencia de la utilización del cuerpo con fines intencionales, el movimiento es el sujeto de los planteamientos psicomotores, la acción es el lenguaje más elemental del cuerpo.

¿Cuales son los modelos más característicos sobre el "desarrollo motor"?. El desarrollo infantil de Ajuriaguerra, el desarrollo motor de Gallahue, el desarrollo motor de Wallon. El desarrollo infantil de Ajuriaguerra, el desarrollo motor de Gallahue, el desarrollo motor de Gunter. El desarrollo infantil de Ajuriaguerra, el desarrollo motor de Gaufil, el desarrollo motor de Gunter. El desarrollo infantil de Ajuriaguerra, el desarrollo motor de Gaulle, el desarrollo motor de Wallon.

Según Ajuriaguerra ¿Qué tres fases tiene el desarrollo infantil?. La primera fase de organización del esqueleto motor, la segunda fase de la organización del plano motor, y la tercera fase de automatización. La primera fase de automatización del esqueleto motor, la segunda fase de la organización del plano motor, y la tercera fase de organización. La primera fase de organización del esqueleto plano motor, la segunda fase de la organización del motor, y la tercera fase de automatización. Impulsividad motriz, estadio emocional, estadio sensoriomotor y proyectivo, estadio del personalismo.

Según Ajuriaguerra, ¿Qué se organiza en la primera fase de la organización del esqueleto motor?. Se organiza el tono de fondo y la propioceptividad, desapareciendo los reflejos. Se organiza el tono de fondo y la propioceptividad, apareciendo los reflejos. Se organiza el tono de fondo y la reciprocidad, desapareciendo los reflejos. Se organiza el tono de fondo y la periodicidad desapareciendo los reflejos. Se organiza el tono de muscular y la propioceptividad, desapareciendo los reflejos.

Según Ajuriaguerra, ¿Qué sucede en la segunda fase de la "organización del plano motor"?. Se elabora la motricidad voluntaria y se afina la melodía cinética. Se elabora la motricidad involuntaria y se afina la melodía cinética. Se elabora la motricidad voluntaria y se afina la melodía cinegética.

Según Ajuriaguerra, ¿Qué ocurre en la tercera fase de automatización?. Se coordinan el tono y el movimiento, se instauran las praxias finas y la motricidad deja paso al movimiento. Se coordinan el tono y el músculo, se instauran las praxias finas y la motricidad deja paso al movimiento. Se coordinan el tono y el movimiento, se instauran las praxias gruesas y la motricidad deja paso al movimiento. Se elabora la motricidad voluntaria y se afina la melodía cinética.

¿Qué es la propioceptividad?. Capacidad de sentir la posición y el movimiento de los músculos, y saber la posición exacta de todas las partes de nuestro cuerpo en cada momento. Capacidad de sentir la posición y el movimiento de los músculos, y saber la posición exacta de todas las partes de nuestro cuerpo en cada movimiento. Capacidad de sentir la capacidad motora y el movimiento de los músculos, y saber la posición exacta de todas las partes de nuestro cuerpo en cada momento. Capacidad de sentir la posición y el movimiento de los huesos, y saber la posición exacta de todas las partes de nuestro cuerpo en cada momento.

¿En qué fase del desarrollo de Ajueriaguerra se instauran las praxias finas?. En la fase de automatización. En la fase de la organización del esqueleto motor. En la fase de la organización del plano motor.

¿En qué fase del desarrollo de Ajueriaguerra se elabora la motricidad voluntaria?. En la fase de la organización del plano motor. En la fase de la organización del esqueleto. En la fase de la automatización.

Gallahue en sus fases del desarrollo motor considera que.. Los factores físicos, socioafectivos y cognitivos influyen en el desarrollo de la motricidad. Los factores psíqucos, socioafectivos y cognitivos influyen en el desarrollo de la motricidad. Los factores físicos, sociales y cognitivos influyen en el desarrollo de la motricidad. Los factores físicos, socioafectivos y cognitivos influyen en el desarrollo de la psicomotricidad.

¿Qué autor considera que los factores físicos, socioafectivos y cognitivos influyen en el desarrollo motor?. Gallahue. Ajuriaguerra. Wallon.

Las fases del desarrollo de Gallahue es de estructura... Piramidal. Trapezoidal. Rectangular. Triangular.

Gallahue, en la base de la estructural piramidal sitúa a.. Los movimientos reflejos y la motricidad rudimentaria del recién nacido. La especialización motriz. Los movimientos básicos y la motricidad rudimentaria del recién nacido.

Gallahue, en la cúspide de su estructural piramidal sitúa a.. La especialización motriz fruto de la adaptación al medio. Los movimientos reflejos y la motricidad rudimentaria. La especialización motriz fruto de la adaptación a la psicomotricidad. Las habilidades motoras superiores.

Estadios de Gallahue. Fase de movimientos reflejos y rudimentarios, habilidades motoras básicas, habilidades motrices especializadas. Fase de habilidades motoras básicas,movimientos reflejos y rudimentarios, habilidades motrices especializadas. Fase de habilidades motrices especializadas, movimientos reflejos y rudimentarios, habilidades motoras básicas. Fase de movimientos reflejos y rudimentarios, habilidades motrices especializadas, habilidades motoras básicas.

Wallon relaciona sus estadios con el momento de... Evolución mental. Evolución física. Evolución del comportamiento.

¿Cuántos son los estadios de Wallon?. 6. 5. 7. 4.

¿Cuáles son los 6 estadios del desarrollo motor de Wallon?. Estadio de impulsividad motriz, estadio emocional, estadio sensoriomotor y proyectivo, estadio del personalismo, estadio categorial y estadio de la pubertad y de la adolescencia. Estadio de impulsividad verbal, estadio emocional, estadio sensoriomotor y proyectivo, estadio del personalismo, esatdio categorial y esatdio de la pubertad y de la adolescencia. Estadio de impulsividad motriz, estadio categorial, estadio sensoriomotor y proyectivo, estadio del personalismo, esatdio categorial y esatdio de la pubertad y de la adolescencia. Estadio de impulsividad motriz, estadio emocional, estadio del personalismo,estadio sensoriomotor y proyectivo estadio categorial y estadio de la pubertad y de la adolescencia. Estadio sensoriomotor y proyectivo, estadio de impulsividad motriz, estadio emocional,, estadio del personalismo, estadio categorial y estadio de la pubertad y de la adolescencia.

¿Cuales son las edades del desarrollo motor de Wallon?. Impulsividad (0-6 m) Emocional (6m -1 año) Sensoriomotor y proyectivo (1-3 años) personalismo (3-6 años) categorial (6-11 años) pubertad y adolescencia. Impulsividad (0-5 m) Emocional (5m -1 año) Sensoriomotor y proyectivo (1-3 años) personalismo (3-6 años) categorial (6-11 años) pubertad y adolescencia. Impulsividad (0-6 m) Emocional (6m -2 año) Sensoriomotor y proyectivo (2-3 años) personalismo (3-6 años) categorial (6-11 años) pubertad y adolescencia. Impulsividad (0-6 m) Emocional (6m -1 año) Sensoriomotor y proyectivo (1-3 años) personalismo (3-8 años) categorial (8-11 años) pubertad y adolescencia. Impulsividad (0-6 m) Emocional (6m -1 año) Sensoriomotor y proyectivo (1-3 años) personalismo (3-6 años) categorial (6-12 años) pubertad y adolescencia.

Los reflejos como el de la succión, el respiratorio, la deglución aparecen en el desarrollo de Wallon... El estadio de impulsividad motriz. Estadio emocional. Estadio sensoriomotor y proyectivo. En ninguno.

En el estadio de "impulsividad motriz" de Wallon.. El niño alterna el sueño, el alimento y los movimientos impulsivos sin intencionalidad. El niño alterna el sueño, el alimento y los movimientos impulsivos con intencionalidad. El niño alterna el sueño y el alimento.

En el "estadio emocional" de Wallon, la característica principal es.. La aparición de las emociones y el dominio de las manos y la actividad postural como el gateo y el establecimiento de relaciones entre mano boca y pies. La aparición de las movimientos voluntarios. La aparición de las emociones y el dominio de las manos y la actividad postural como el gateo y el establecimiento de relaciones sociales. La aparición de las emociones y el dominio de las manos y la actividad postural como el gateo y el establecimiento de relaciones entre mano y boca.

Según Wallon, "la actividad de investigación y exploración del mundo de los objetos del niño y la adquisición de la marcha aparece" en.. El estadio sensoriomotor y proyectivo. Estadio de impulsividad motriz. Estadio del personalismo. Estadio categorial.

En el "estadio del personalismo de Wallon".. El niño llega a la conciencia del sí mismo y la consolidación de lateralidad. El niño llega a la conciencia del sí mismo. El niño llega a la conciencia del sí mismo y la consolidación del aprendizaje. El niño llega a la conciencia del sí mismo y la adquisición de la marcha.

Según Wallon, "la aparición de la atención" ocurre... Estadio categorial. Estadio emocional. Estadio del personalismo. Estadio emocional.

Según Wallon la "adquisición del pensamiento abstracto" ¿en qué estadio ocurre?. En el estadio de la pubertad y la adolescencia. En el estadio del personalismo. En el estadio categorial. En el estadio de la pubertad.

¿Qué ocurre en cada fase del desarrollo motor de Ajuriaguerra?. Fase de la organización del esqueleto motor. Fase de la organización del plano motor. Fase de automatización.

¿Qué ocurre en cada fase del desarrollo motor de Wallon?. Estadio de impulsividad motriz. Estadio emocional. Estadio sensoriomotor y proyectivo. Estadio del personalismo. Estadio categorial. Estadio de la pubertad y adolescencia.

El "desarrollo psicomotor" pretende... La evolución del niño recién nacido desde el estado de desvalimiento inicial y dependencia a una situación de autonomía en sus funciones. La evolución del niño recién nacido desde el estado de desvalimiento inicial y dependencia a una situación de desarrollo progresivo. La realización de los movimientos de manera gradual. La evolución del niño recién nacido desde el estado de independencia inicial a una situación de autonomía en sus funciones.

La evolución psicomotriz depende... De la maduración neurológica. De la realización de los movimientos. De la maduración de los mecanismos.

El desarrollo psicomotor se desarrolla... De etapa en etapa, desde los movimientos espontáneos y descontrolados del niño, pasando por las acciones coordinadas y la adquisición de praxias, hasta la representación mental del movimiento. De etapa en etapa, desde los movimientos controlados del niño, pasando por las acciones coordinadas y la adquisición de praxias, hasta la representación mental del movimiento. De etapa en etapa, desde los movimientos espontáneos y descontrolados del niño, pasando por la representación mental del movimiento, las acciones coordinadas y la adquisición de praxias. Saltándose las etapas, desde los movimientos espontáneos y descontrolados del niño, pasando por las acciones coordinadas y la adquisición de praxias, hasta la representación mental del movimiento.

Principios generales del desarrollo motor... Es un proceso continuo desde la concepción a la madurez, está intimamente ligado a la madurez del sistema nervioso, ciertos reflejos primitivos van desapareciendo antes de la adquisición de movimientos. Es un proceso dicontinuo desde la concepción a la madurez, está intimamente ligado a la madurez del sistema nervioso, ciertos reflejos primitivos van desapareciendo antes de la adquisición de movimientos. Es un proceso continuo desde la concepción a la madurez, está intimamente ligado a la madurez del sistema motriz, ciertos reflejos primitivos van desapareciendo antes de la adquisición de movimientos.

¿El desarrollo motor está ligado al sistema nervioso?. Sí. No.

El desarrollo motor sigue la misma secuencia en todos los niños ¿Pero su ritmo?. Su ritmo varía de uno a otro. Su ritmo es el mismo de uno a otro.

El desarrollo motor se realiza... En sentido cefalocaudal. En sentido de los pies a la cabeza. De las extremidades al tronco. En sentido próximo-distal.

Los conceptos básicos de la psicomotricidad son: Cuerpo, movimiento y las praxias. Cuerpo, movimiento y desarrollo cognitivo. Sistema funcional, el movimiento y las praxias. Cuerpo, músculos y las praxias.

¿Qué tres elementos influyen en la realización del gesto que a su vez determina el cuerpo?. Lo funcional, lo afectivo y lo cognitivo. Lo disfuncional, lo afectivo y lo cognitivo. Lo funcional, lo afectivo y lo psíquico. Lo afectivo y lo cognitivo.

El gesto... Posee una función simbólica cuando se realiza y una función expresivo-comunicativa para el que lo observa. Posee una función simbólica cuando se realiza y una función expresivo-comunicativa. Posee una función simbólica cuando se realiza y una función gestual para el que lo observa. Posee una función hipnótica cuando se realiza y una función expresivo-comunicativa para el que lo observa.

El movimiento tiene un carácter adaptativo debido que... Surge de la necesidad de ir resolviendo situaciones. Surge de la necesidad de adaptarse al otro.

¿Qué hace que el niño vaya construyendo sus primeros esquemas de pensamiento?. Las experiencias motrices tempranas a la hora de explorar y manipular objetos permiten que luego pueda simbolizarlos a través de la palabra. Las experiencias de manipular de objetos. Los movimientos voluntarios. Las experiencias motrices tempranas a la hora de explorar y manipular objetos permiten que luego pueda simbolizarlos a través de los signos.

¿Qué consigue el niño tras la manipulación de los objetos?. Que llegue a simbolizarlos mediante la palabra. Representarlos mentalmente. El pensamiento abstracto.

El elemento esencial en la ejecución de los movimientos es... El músculo. El aparato locomotor. Sistema motriz. El movimiento.

Indica los tipos de movimientos que existen. Movimiento reflejo involuntario, movimiento voluntario, movimiento natural, movimiento espontáneo, movimiento artificial, movimiento automático, movimiento expresivo subjetivo, movimiento funcional. Movimiento reflejo involuntario, movimiento voluntario, movimiento natural, movimiento espontáneo, movimiento artificial, movimiento automático, movimiento intuitivo, movimiento funcional. Movimiento reflejo involuntario, movimiento voluntario, movimiento natural, movimiento espontáneo, movimiento artificial, movimiento marcial, movimiento expresivo subjetivo, movimiento funcional. Movimiento reflejo involuntario, movimiento voluntario, movimiento natural, movimiento espontáneo, movimiento práctico, movimiento automático, movimiento expresivo subjetivo, movimiento funcional.

Definición general de praxia. Movimientos que se combinan y coordinan siempre de una manera determinada. Movimientos que se combinan y coordinan de una manera indeterminada. Movimientos que se combinan y coordinan siempre de una manera determinada para obtener algo. Acciones que se combinan y coordinan siempre de una manera determinada. Acciones que se combinan y coordinan de una manera personalizada..

Según Piaget, la Praxia es.. Las praxias son sistemas de movimientos coordinados en función de un resultado o de una intención. Las praxias son sistemas de movimientos coordinados en función de un resultado. Las praxias son sistemas de movimientos coordinados en función de una intención. Las praxias son sistemas de movimientos coordinados en función de un resultado o de una intención involuntaria.

Las praxias tienen una enorme importancia en .. La conducta humana pero sobre todo en el desarrollo del pensamiento y el lenguaje. La conducta humana pero sobre todo en el desarrollo del pensamiento y el sistema motor. La conducta humana pero sobre todo en el desarrollo del pensamiento y el movimiento. La conducta humana pero sobre todo en el desarrollo del pensamiento y la coordinación.

¿Qué 3 objetivos fundamentales debe trabajar la psicomotricidad?. La sensoriomotricidad, la perceptomotricidad y la ideomotricidad. La sensoriomotricidad, la perceptomotricidad y la ideoneidad. La sensoriomotricidad, la percemotricidad y la ideomotricidad. La sensoriomotricidad, la intuitivamotriz y la ideomotricidad.

¿Qué es la sensoriomotricidad?. Se trata de educar la capacidad sensitiva. Se trata de abrir las vías nerviosas que transmitan al cerebro el mayor número posible de informaciones. Se trata de educar la capacidad olfativa. Se trata de abrir las vías nerviosas que transmitan al cerebro el mayor número posible de informaciones. Se trata de educar la capacidad de dolor. Se trata de abrir las vías nerviosas que transmitan al cerebro el mayor número posible de informaciones. Se trata de educar la capacidad sensitiva. Se trata de abrir las vías respiratorias que transmitan al cerebro el mayor número posible de informaciones.

¿Qué 2 tipos de sensoriomotricidad existen?. Las relativas al propio cuerpo y las relativas al mundo exterior. Las relativas al sistema motriz y las relativas al mundo exterior. Las relativas a los movimientos del cuerpo y las relativas al mundo exterior. Las relativas al propio cuerpo y las relativas al mundo interior.

La sensoriomotricidad recoge 2 tipos de información: Las relativas al propio cuerpo. Las relativas al mundo exterior.

La perceptomotricidad es... Educar la capacidad perceptiva. Educar la capacidad intuitiva. Educar la capacidad selectiva.

La perceptomotricidad se realiza bajo 3 ejes.. Esquema corporal, estructuración de las sensaciones relativas al mundo exterior en patrones perceptivos, y la coordinación de los movimientos corporales con los elementos del mundo exterior. Esquema mental, estructuración de las sensaciones relativas al mundo exterior en patrones perceptivos, y la coordinación de los movimientos corporales con los elementos del mundo exterior. Esquema corporal, estructuración de las sensaciones relativas al mundo exterior en patrones sensitivos, y la coordinación de los movimientos corporales con los elementos del mundo exterior.

La ideomotricidad se refiere a: La capacidad representativa y simbólica. La capacidad para recibir la sensibilidad del sistema nervioso. La función tónica. La capacidad de representar signos.

¿Cuál es la secuencia de los elementos básicos con los que se va adquiriendo La Psicomotricidad?. La función tónica, la postura y el equilibrio, el control respiratorio, el esquema corporal, la coordinación motriz, lateralidad, organización espacio-temporal, la motricidad fina y la grafomotricidad. La función tónica, la postura y el equilibrio, el control respiratorio, el esquema corporal, la coordinación motriz, disociación motriz, lateralidad, organización espacial, la motricidad fina y la grafomotricidad. La función tónica, la postura y el equilibrio, el control respiratorio, el esquema corporal, la coordinación motriz, lateralidad, organización espacio-temporal, la motricidad fina y la grafomotricidad. La función tónica, la postura, el control respiratorio, el esquema corporal, la coordinación motriz, disociación motriz, lateralidad, organización espacio-temporal, la motricidad fina y la grafomotricidad.

¿Qué es el tono?. Un estado permanente de ligera contracción en el cual se encuentran los músculos estriados como antesala de las actividades motrices y posturales. Un estado permanente de ligera contradicción en el cual se encuentran los músculos estirados como antesala de las actividades motrices y posturales. Un estado permanente de ligera contracción en el cual se encuentran los músculos estriados como antesala de las actividades motrices.

La función tónica... Organiza el todo corporal, y asegura el equilibrio, la posición y las posturas que son las bases del movimiento dirigido e intencional. Organiza el todo corporal, y asegura el equilibrio, la posición y la acción que son las bases del movimiento dirigido e intencional. Organiza el todo corporal, y asegura el equilibrio, la posición y las posturas que son las bases del movimiento dirigido y no intencional. Organiza el todo corporal, y asegura el equilibrio, la coordinación y las posturas que son las bases del movimiento dirigido e intencional.

Autor principal de la teoría del tono.. Wallon. Ajuriaguerra.

Según Ajuriaguerra, ¿Qué es el diálogo tónico?. Es el intercambio corporal de información que se produce entre la madre y el niño recién nacido y que fundamentalmente se expresa por estados de tensión/distensión muscular entre madre e hijo. Es el intercambio corporal de información que se produce entre la madre y el niño recién nacido y que fundamentalmente se expresa por estados de coordinación muscular. Es el intercambio verbal de información que se produce entre la madre y el niño recién nacido y que fundamentalmente se expresa por estados de tensión/distensión muscular. Es el intercambio corporal de información que se produce entre la madre y el niño recién nacido y que fundamentalmente se expresa por estados de tensión/distensión muscular del hijo.

En el diálogo tónico, ¿Qué refleja la tensión/distensión muscular?. Las sensaciones de placer/displacer que provocan sensaciones de acogida/rechazo en el niño. Las sensaciones de placer que provocan sensaciones de acogida en el niño. Las contracciones de placer/displacer que provocan sensaciones de acogida/rechazo en el niño. Las sensaciones de placer/implacer que provocan sensaciones de acogida/rechazo en el niño.

Se puede decir que el diálogo tónico.. Es la expresión y el lenguaje del cuerpo del niño y de la madre. Es la expresión, el lenguaje y la postura del cuerpo del niño. Es la expresión y la postura del cuerpo del niño.

¿A través de que el niño transmite la alegría, el deseo la repulsión...?. El diálogo tónico. La eutonía. La distonía. Paratonia.

Relaciona los siguientes términos de la función tónica. Eutonia. Distonia. Paratonia.

La relajación es importante para el tono ya que... Permite mejorar la postura mediante la supresión de tensiones musculares y contribuye a la elaboración de la imagen coporal. Permite relajarnos y dormir mejor. Permite mejorar la rigidez mediante la supresión de tensiones musculares. Permite mejorar la postura mediante la supresión de tensiones musculares y contribuye a la elaboración del esquema coporal.

¿Cuales son los dos tipos de relajación que existen?. La relajación automática y la consciente. La relajación automática y la inconsciente.

La postura y el equilibrio son: Las bases de la actividad motriz ya que sin ellas no sería posible la mayor parte de los movimientos que realizamos. Las bases del control respiratorio ya que sin ellas no sería posible la mayor parte de los movimientos que realizamos. Las bases de la actividad motriz ya que sin ellas no sería posible la mayor parte de los gestos que realizamos.

Relaciona estos apartados de la postura y el equilibrio: Postura. Posición. Actitud. Equilibrio.

Un organismo alcanza el equilibrio... Cuando puede mantener y controlar, posturas posiciones y actitudes. Cuando puede mantener y controlar, posturas posiciones y aptitudes. Cuando puede mantener y ordenar las posturas, posiciones y actitudes.

La postura y el equilibrio dependen de tres acciones principales: Las sensaciones laberínticas (vértigo, mareos), la visión y la propioceptividad. Las sensaciones laberínticas (vértigo, mareos), la postura y la propioceptividad. Las sensaciones laberínticas (vértigo, mareos), la posición y la propioceptividad. Las sensaciones laberínticas (vértigo, mareos), la actitud y la propioceptividad.

Señala la afirmación correcta: Del equilibrio se encargan los músculos y los órganos sensoriomotores y del control de la postura el sistema laberíntico (oído y sistema plantar). Del equilibrio se encarga la postura el sistema laberíntico (oído y sistema plantar) y del control se encargan los músculos y los órganos sensoriomotores.

Dentro del trabajo psicomotor también debemos de incluir.. La educación del control respiratorio. La educación afectivo-sexual. la educación de la postura corporal.

¿Qué es el esquema corporal?. Es la imagen mental o representación que cada uno tiene de su cuerpo en movimiento o estáticamente, gracias a la cual se puede situar y actuar en el mundo que lo rodea. Es la imagen mental o representación que cada uno tiene de su cuerpo en movimiento, gracias a la cual se puede situar y actuar en el mundo que lo rodea. Es la imagen mental o representación que cada uno tiene de su cuerpo estáticamente, gracias a la cual se puede situar y actuar en el mundo que lo rodea.

Una buena organización del esquema corporal implica: Percepción y control del propio cuerpo, equilibrio postural, lateralidad bien definida, independencia de los segmentos y dominio de la respiración. Percepción y control del propio cuerpo, equilibrio corporal, lateralidad bien definida, independencia de los segmentos y dominio de la respiración. Percepción y control del propio cuerpo, equilibrio postural, lateralidad bien definida, dependencia de los sentidos y dominio de la respiración. Percepción y control del propio cuerpo, equilibrio postural, lateralidad bien definida, independencia de los segmentos y dominio de la tensión.

El desarrollo del esquema corporal se ajusta a dos leyes psicofisiológicas: Ley cefalocaudal, ley próxima- distal. Ley cefalocaudal, ley próxima- mental. Ley cefalocaudal, ley de distancia próxima.

Ley cefalocaudal del esquema corporal: El desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a los pies. Las funciones empiezan en la región de la cabeza, extendiéndose al tronco para finalizar en las piernas. El desarrollo se extiende a través del cuerpo desde los pies a la cabeza. Las funciones empiezan en la región de la cabeza, extendiéndose al tronco para finalizar en las piernas. El desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a los pies. Las funciones empiezan en la región del tronco para finalizar en las piernas y la cabeza. El desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a los pies. Las funciones empiezan en la región de la cabeza, extendiéndose por las piernas y terminando en el tronco.

Ley próximo distal del esquema corporal: El desarrollo procede del centro, es decir parte del eje central del cuerpo hasta los extremos de los miembros. El desarrollo procede del centro, es decir parte de los extremos de los miembros hasta el eje central del cuerpo.

Etapas del esquema corporal general: (NO de Ajuriaguerra). Etapa (0-2 años) reptar, gatear andar, Etapa (2-5 años) Motilidad y cinestesia, Etapa (5-7 años) conocimiento izquierda y derecha, Etapa (7-11) Elaboración definitiva de la imagen corporal. Etapa (0-2 años) reptar, gatear andar, Etapa (2-6 años) Motilidad y cinestesia, Etapa (6-7 años) conocimiento izquierda y derecha, Etapa (7-11) Elaboración definitiva de la imagen corporal. Etapa (0-2 años) reptar, gatear andar, Etapa (2-5 años) Motilidad y cinestesia, Etapa (5-7 años) conocimiento izquierda y derecha, Etapa (7-12) Elaboración definitiva de la imagen corporal.

¿Qué es la imagen corporal?. Es el resultado de la actividad de sensación y movimiento que vive el ser humano, constituye la síntesis de todos los mensajes, estímulos y acciones que permiten al niño diferenciarse del mundo exterior. Es el resultado de la actividad de respiración y movimiento que vive el ser humano, constituye la síntesis de todos los mensajes, estímulos y acciones que permiten al niño diferenciarse del mundo exterior. Es el resultado de la actividad de sensación y movimiento que vive el ser humano, constituye la síntesis de todos los mensajes, estímulos y acciones que permiten al niño diferenciarse de los otros niños. Es el resultado de la actividad de sensación y percepción que vive el ser humano, constituye la síntesis de todos los mensajes, estímulos y acciones que permiten al niño diferenciarse del mundo exterior.

Ajuriaguerra propone 3 niveles de integración del esquema corporal: Etapa o nivel del cuerpo vivido, nivel de discriminación perceptiva o cuerpo percibido, nivel del cuerpo representado. Etapa (0-2 años) reptar, gatear andar, Etapa (2-5 años) Motilidad y cinestesia, Etapa (5-7 años) conocimiento izquierda y derecha, Etapa (7-11) Elaboración definitiva de la imagen corporal. Etapa o nivel del cuerpo vivido, nivel perceptiva del entorno o cuerpo percibido, nivel del cuerpo representado.

Ajuriaguerra propone 3 niveles de integración del esquema corporal: Etapa o nivel del cuerpo vivido (hasta 3 años) nivel de discriminación perceptiva o cuerpo percibido (3 a 7 años) nivel del cuerpo representado (7 a 12 años). Etapa o nivel del cuerpo vivido (hasta 4 años) nivel de discriminación perceptiva o cuerpo percibido (4 a 7 años) nivel del cuerpo representado (7 a 12 años). Etapa o nivel del cuerpo vivido (hasta 3 años) nivel de discriminación perceptiva o cuerpo percibido (3 a 9 años) nivel del cuerpo representado (9 a 12 años). Etapa o nivel del cuerpo vivido (hasta 1 año) nivel de discriminación perceptiva o cuerpo percibido (1 a 7 años) nivel del cuerpo representado (7 a 12 años).

Relaciona los 3 niveles de integración del esquema corporal de Ajuriaguerra. Etapa o nivel del cuerpo vivido (Hasta los 3 años). Nivel de discriminación perceptiva (3 a 7 años). Nivel del cuerpo representado (7 a 12 años).

Relaciona los 3 niveles de integración del esquema corporal de Ajuriaguerra. Etapa o nivel del cuerpo vivido (Hasta los 3 años). Nivel de discriminación perceptiva (3 a 7 años). Nivel del cuerpo representado (7 a 12 años).

¿Qué es la coordinación motriz?. La posibilidad de ejecutar acciones que implican una gama de movimientos diversos en los que interviene la actividad de determinados órganos o grupos musculares y la inhibición de otras partes del cuerpo. La posibilidad de ejecutar acciones que implican una gama de movimientos paralelos en los que interviene la actividad de determinados órganos o grupos musculares y la inhibición de otras partes del cuerpo. La posibilidad de ejecutar la coordinación que implica una gama de movimientos diversos en los que interviene la actividad de determinados órganos o grupos musculares y la inhibición de otras partes del cuerpo. La posibilidad de ejecutar acciones que implican una gama de movimientos diversos en los que interviene la actividad de determinados órganos o grupos musculares y junto con la de otras partes del cuerpo.

¿Cuales son los dos tipos de coordinación motriz?. Coordinación global y coordinación segmentaria. Coordinación global y coordinación parcial. Coordinación estructural y coordinación segmentaria.

Relaciona la coordinación global y segmentaria de la coordinación motriz. Coordinación global. Coordinación segmentaria.

Porqué a la coordinación segmentaria también se le llama oculo-segmentaria. Porque mueve mecanismos perceptivos normalmente de carácter visual. Porque son movimientos que ponen en juego la acción ajustada y recíproca de diversas partes del cuerpo.

Los esquemas de las conductas motrices que manifiestan coordinación de movimientos simples pueden llegar a automatizarse a base de repeticiones y constituyen... Las praxias. Las disociaciones. Los esquemas corporales.

¿Qué es la disociación motriz?. Movilizar elementos corporales con independencia de otros. Paralizar elementos corporales con independencia de otros. Estabilizar elementos corporales con independencia de otros.

Definición de lateralidad. La lateralidad es el uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. La lateralidad es el uso más frecuente y efectivo de los movimientos de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. La lateralidad es el uso más frecuente y efectivo de los movimientos motores de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra.

La lateralidad está íntimamente relacionada con... El eje corporal. el esquema corporal. Imagen corporal.

¿Qué es el eje corporal?. El plano imaginario que atraviesa nuestro cuerpo de arriba a abajo, dividiéndolo en dos mitades iguales. El plano imaginario que atraviesa nuestro cuerpo de arriba a abajo, dividiéndolo en dos mitades distintas. El plano imaginario que atraviesa nuestro cuerpo de arriba a abajo, dividiéndolo en dos mitades asimétricas. El plano imaginario que atraviesa nuestro cuerpo de derecha a izquierda, dividiéndolo en dos mitades iguales.

La integración del eje corporal posibilita la adquisición de la lateralidad, permitiendo que: El niño distinga entre derecha e izquierda en su cuerpo. El niño distinga entre arriba y abajo en su cuerpo. El niño distinga entre derecha e izquierda en el espacio próximo.

La orientación espacial se produce a partir de: El eje corporal y la lateralidad. El esquema corporal. La coordinación motriz. La función tónica.

Los tipos de lateralidad se pueden clasificar según: Según la predominancia de una parte del cuerpo, según los gestos, según la naturaleza. Según la predominancia de una parte del cuerpo, según el equilibrio, según la naturaleza. Según la predominancia de una parte del cuerpo, según los gestos, según el espacio. Según la predominancia de una parte del cuerpo, según el ritmo, según la naturaleza.

¿Qué es la lateralidad cruzada?. Diestro con la mano y zurdo pie y ojo. Diestro con la mano y zurdo con el pie. Zurdo en todas las partes del cuerpo.

Relaciona los tipos de lateralidad según su predominancia. Diestro integral. Zurdo integral. Zurdo contrariado. Lateralidad indefinida. Lateralidad cruzada. Ambidiestro.

¿Cuales son los tipos de lateralidad según los gestos?. Lateralidad de utilización, lateralidad espontánea. Lateralidad de utilización, lateralidad natural. Lateralidad natural y lateralidad espontánea.

Tipos de lateralidad según su naturaleza: Normal y patológico. Normal y anormal. De utilización y espontánea.

En el proceso evolutivo de la adquisición de la lateralidad: Es frecuente la aparición de inestabilidad en la dominio de la lateralidad hasta los 6/7 años. La lateralidad se adquiere se forma incondicional a los 5 años. No existen los periodos de inestabilidad.

Las fases del desarrollo de la lateralidad son: Indiferenciada (hasta los 3 años) la alternante (3 a 6 años) definitiva (6 a 7 años). Indiferenciada (hasta los 4 años) la alternante (4 a 6 años) definitiva (6 a 7 años). Indiferenciada (hasta los 3 años) la alarmante (3 a 6 años) definitiva (6 a 7 años). Indiferenciada (hasta los 3 años) la alternante (3 a 9 años) definitiva (9 a 10 años).

La adquisición de la lateralidad supone: La madurez psicomotriz del niño. Poder realizar las actividades de una manera correcta. La madurez psicosocial del niño. Es espacio de ocupación del niño.

Para comprender la psicomotricidad es importante la consideración que se da: Al cuerpo, al significado del movimiento y de la acción (Praxia). Al cuerpo, al significado del comportamiento y de la acción (Praxia). Al cuerpo, al significado del movimiento y del desarrollo motor.

Relaciona las siguientes fases del desarrollo motor con su autor: Ajuriaguerra. Wallon.

¿En qué fase del desarrollo motor de Ajueriaguerra se instauran las praxias finas?. En la fase de automatización. En la fase de la organización del esqueleto motor. En la fase de organización del plano motor.

¿qué autor del desarrollo motor (Ajuriaguerra, Gallahue y Wallon) considera que los factores físicos, socioafectivos y cognitivos influyen en el desarrollo de la motricidad?. Gallahue. Wallon. Ajuriaguerra.

El desarrollo psicomotor, ¿Desde qué etapas comprende y hasta cuando?. Desde la aparición de los movimientos reflejos innatos, hasta la adaptación del individiduo al medio ambiente, el control del cuerpo, los movimientos y la automatización de los movimientos necesarios para esa adaptación. Desde la aparición de los movimientos reflejos innatos, hasta la adaptación del individiduo al medio ambiente, el control del cuerpo, los movimientos y la automatización de los movimientos necesarios para esa adaptación a su entrono más próximo. Desde la aparición de los movimientos reflejos innatos, hasta la adaptación del individiduo al medio ambiente, el control de los movimientos y la automatización de los movimientos necesarios para esa adaptación.

La psicomotricidad presenta una concepción del cuerpo que va: Desde lo funcional, afectivo y cognitivo. Desde lo individual, afectivo y cognitivo. Desde lo personal, afectivo y cognitivo. Desde lo funcional, expresivo y cognitivo.

El elemento funcional, el afectivo y el cognitivo, forma: El gesto. El movimiento. La praxia. El cuerpo.

Para la psicomotricidad, el cuerpo adquiere un valor: Valor expresivo, comunicativo y social. Valor expresivo, comunicativo e individual. Valor expresivo, intuitivo y social.

¿Qué permiten las experiencias motoras tempranas?. Hacen que el niño vaya construyendo sus primeros esquemas de pensamiento y tras la manipulación de los objetos permite que lleguen a simbolizarlos mediante la palabra. Hacen que el niño vaya construyendo sus primeros esquemas de pensamiento y tras la manipulación de los objetos permite que lleguen a simbolizarlos mediante los gestos. Hacen que el niño vaya construyendo sus primeros esquemas de pensamiento y antes de la manipulación de los objetos permite que lleguen a simbolizarlos mediante la palabra.

¿Cómo se simbolizan los objetos?. A través de la palabra. A través de los gestos. Con señales inequívocas.

Relaciona conceptos de la función tónica: Distonia. Paratonia.

La postura y el el equilibrio son las bases de la actividad motriz, ¿Pero quién asegura el equilibrio, la posición y la postura?. La función tónica. El cuerpo. Los músculos. El esquema esquelético.

Sin la postura y el equilibrio: No seríamos capaces de realizar la mayoría de los movimientos que realizamos. No seríamos capaces de realizar la mayoría de los movimientos que realizamos en vertical. Seríamos capaces de realizar la mayoría de los movimientos que realizamos sin apenas esfuerzo.

¿Qué es el equilibrio?. Es la interacción entre la gravedad y la fuerza motriz de los músculos esqueléticos. Se alcanza el equilibrio cuando se puede mantener y controlar posturas posiciones y actitudes. Es la interacción entre la gravedad y la fuerza motriz de los músculos esqueléticos. Se alcanza el equilibrio cuando se puede mantener y controlar posturas posiciones y aptitudes. Es la interacción entre la gravedad y la fuerza motriz de los músculos y el control respiratorio. Se alcanza el equilibrio cuando se puede mantener y controlar posturas posiciones y actitudes. Es la interacción entre la gravedad y la fuerza motriz de los músculos esqueléticos. Se alcanza el equilibrio cuando se puede mantener posturas posiciones y actitudes.

Relaciona conceptos de La postura y el equilibrio: Postura. Posición. Actitud.

¿Quién es el sistema postural?. El conjunto de estructuras anatómico funcionales que se dirigen al mantenimiento de relaciones corporales con el propio cuerpo y con el espacio, con el fin de obtener posiciones que permitan una actividad útil para el aprendizaje. La espalda y el equilibrio. La espalda, el equilibrio y el sistema musculo esquelético. El conjunto de estructuras anatómico funcionales que se dirigen al mantenimiento de relaciones corporales con el propio cuerpo, con el espacio, con el fin de obtener posiciones que permitan una actividad útil para el descanso.

Relaciona: ¿Quién se encarga de mantener el equilibrio y la postura?. Equilibrio. Postura.

Relaciona estos conceptos de la psicomotricidad. Propioceptividad. Esquema corporal. Imagen corporal.

Relaciona estos conceptos de la coordinación motriz: Coordinación global. Coordinación segmentaria.

Relaciona conceptos de la coordinación motriz. Coordinación global. Coordinación segmentaria.

¿Por qué golpear, botar o patear son movimientos de la coordinación segmentaria/visomotriz/ocular?. Porque se debe producir una sincronía entre la vista, el movimiento y el objeto. Estos movimientos pertenecen a la coordinación global. Botar sí pertenece a la coordinación segmentaria. Golpear o patear no.

Relaciona: Esquema corporal. Eje corporal. Imagen corporal.

Relaciona: Esquema corporal. Lateralidad.

la adquisición de la lateralidad la posibillita: La integración del eje corporal. La integración de la imagen corporal. La integración del esquema corporal.

¿Cuál sería la secuencia correcta?. Eje corporal - lateralidad- orientación espacial. Orientación espacial. eje corporal- lateralidad. Lateralidad- eje corporal- orientación espacial.

Piaget estudió la evolución del espacio en el niño, ¿Qué hace que su espacio sea cada vez mayor?. Lo posibilita el movimiento y la percepción visual que hacen que su campo de visión sea cada vez mayor. Tener menos límites impuestos y un aprendizaje mayor del sistema motriz. La consecución de la marcha.

La noción del espacio se va elaborando de manera progresiva a lo largo del desarrollo psicomotor y en un sentido que va: De lo próximo a lo lejano y de lo interior a lo exterior. De lo próximo a lo lejano y de lo exterior a lo interior. De lo lejano a lo próximo y de lo interior a lo exterior.

¿Qué es el tiempo en la psicomotricidad?. El movimiento en el espacio. El movimiento del ritmo.

¿Cómo se percibe el tiempo?. Como la duración del gesto y la rapidez en la ejecución de movimientos. Como la duración del espacio y la rapidez en la ejecución de movimientos.

¿Cuando podemos hablar de ritmo?. Cuando existe un orden en el movimiento. Cuando existe un orden en el ritmo. Cuando existe un orden en el tiempo.

¿Cuál es el ritmo vital?. Los movimientos como los latidos, la respiración, las pulsaciones. Los movimientos esenciales que nos permitan alimentarnos. Los movimientos como los latidos y las pulsaciones.

La primera manifestación del ritmo en el niño aparece: Con el balanceo de la cabeza. Con el movimiento del pie. Con abrir la boca.

Relaciona: Tiempo. Ritmo.

¿A partir de qué edad se adquiere la lateralidad definitivamente?. A partir de los 6/7 años. A partir de los 8/9 años. A partir de los 5 años.

¿Cuales son los diferentes espacios en los que el niño desarrolla su acción?. Espacio de ocupación Espacio de situación Espacio postural Espacio circundante. Espacio de lugar Espacio de situación Espacio postural Espacio circundante. Espacio de ocupación Espacio de situación Espacio corporal Espacio circundante.

¿Cuales son los dos componentes del ritmo?. La periodicidad y la estructuración. La continuidad y la estructuración. La periodicidad y el tiempo.

En el ritmo, ¿A qué se llama intervalo?. Es el tiempo vacío entre dos sonidos, que traducido al movimiento es la quietud entre dos acciones o gestos. Es el tiempo vacío entre dos sentidos, que traducido al movimiento es la quietud entre dos acciones o gestos. Es el tiempo vacío entre dos sonidos, que traducido al movimiento es la inestabilidad entre dos acciones o gestos.

Relaciona estos conceptos del ritmo: Periodicidad. Estructuración.

¿Qué es la grafomotricidad?. Es el movimiento de la escritura que se aprende, interioriza y automatiza. Es el movimiento de la escritura que se aprende, interioriza y normaliza. Es el movimiento de la escritura que se interioriza y automatiza. Es el movimiento de la trazo que se aprende, normaliza y automatiza.

La grafía: Es el trazo resultante de un movimiento. Es el movimiento en el aire. Es el trazo resultante de la presión del brazo.

¿Qué competencias son necesarias para la adquisición del gesto gráfico?. Coordinación visomotriz, coordinación entre prensión del lápiz, prensión sobre el papel, memoria visual y auditiva. Coordinación visomotriz, coordinación entre prensión del lápiz, prensión sobre el papel, memoria visual. Coordinación global, coordinación entre prensión del lápiz, prensión sobre el papel, memoria visual y auditiva.

¿En qué estadio del desarrollo motor de Wallon el niño domina la actividad postural que le permite sentarse, gatear, caminar?. En el estadio emocional. En el estadiosensoriomotriz. Estadio de impulsividad motriz. Estadio categorial.

¿En qué estadio del desarrollo motor de Wallon el niño domina las manos para gesticular y coger?. Estadio emocional. Estadio impulsividad motriz. Estadio sensoriomotor y proyectivo.

Relaciona los 8 movimientos que existen en psicomotricidad: Movimiento reflejo. Movimiento voluntario. Movimiento natural. Movimiento espontáneo. Movimiento artificial. Movimiento automatico. Movimiento expresivo. Movimiento funcional.

La perceptomotricidad se realiza bajo tres ejes: Esquema corporal. Estructuración de las sensaciones relativas al mundo exterior en patrones perceptivos. la coordinación de los movimientos corporales con los elementos del mundo exterior.

¿Cuál es la consecuencia más importante de poner las adquisiciones motrices al servicio de la relación con el mundo?. El desarrollo de la comunicación y el lenguaje. El desarrollo psicomotriz y la libertad de movimientos para ser individuos. La función tónica. La perceptomotricidad.

¿Cuales son los 3 estados (muy diferenciados entre ellos), y en que orden, se pueden encontrar los músculos del cuerpo pertenecientes a la función tónica?. Eutonía, distonía y paratonia. Eutonía, distonía y melatonia. Distonía, eutonía y paratonia. Eutonía, paratonia y distonia.

Autor principal del diálogo tónico: Ajuriaguerra. Wallon.

¿Quién asegura a quién en la psicomotricidad del cuerpo?. La función tónica asegura el equilibrio, la posición y la postura. Es el equilibrio, la posición y la postura quienes aseguran la función tónica. El diálogo tónico entre el equilibrio y la función tónica. Es el equilibrio, la posición, la postura y la actitud, quienes aseguran la función tónica.

¿qué es la propioceptividad?. La información que recibe el cerebro sobre la posición, movimiento de los músculos y de las partes del cuerpo. La información que recibe el cerebro sobre la posición del cuerpo. Es un estado permanente de ligera contracción en el cual se encuentran los músculos estriados. Ejecutar acciones o movimientos diversos en los que intervienen órganos o grupos musculares y la inhibición de otras partes del cuerpo.

¿Qué constituye el sistema postural?. La postura y el equilibrio. La postura, el equilibrio, la posición y la actitud. La postura, el equilibrio y la posición. La postura, el equilibrio, la posición y la propioceptividad.

Se puede decir que en la psicomotricidad: La función tónica es la piedra angular de la construcción corporal y la base de todo. La postura y el equilibrio es la piedra angular de la construcción corporal y la base de todo. El diálogo tónico es la piedra angular de la construcción corporal y la base de todo. El esquema corporal es la piedra angular de la construcción corporal y la base de todo.

La función tónica, al actuar sobre todos los músculos del cuerpo, regula constantemente sus diferentes actitudes y de este modo se constituye en base de: la emoción, la actitud y la mímica que prepara para la representación mental. La actitud que prepara para la representación mental. el tono. la perceptomotricidad.

Etapa del esquema corporal general: (NO de Ajuriaguerra). Etapa (0-2 años). Etapa (2-5 años). Etapa (5-7 años). Etapa (7-11).

Autor de las etapas del esquema corporal: Ajuriaguerra. Wallon. Gallahue.

El proceso de conocimiento del propio cuerpo, según el esquema corporal, se culmina: Hacia los 11 o 12 años. Entre los 9 y los 11 años. A partir de los 9 años. En la pubertad.

¿Qué permite que el niño alcance la lateralidad?. El eje corporal. El esquema corpora. La imagen corporal.

¿En qué fase del desarrollo infantil de Ajuriaguerra se adquiere el tono de fondo y la propioceptividad?. En la primera fase de la organización del esqueleto motor. En la segunda fase de la organización del esqueleto motor. En la primera fase de la organización del plano motor. En la tercera fase de la organización del esqueleto motor.

Según Ajuriaguerra, ¿Qué se organiza en la primera fase de la organización del esqueleto motor?. El tono de fondo y la propioceptividad, desapareciendo los reflejos. La motricidad voluntaria. Se coordinan el tono y el movimiento. Se instauran las praxias finas.

¿En qué fase del desarrollo motor de Wallon se consolida el esquema corporal?. Estadio del personalismo. Estadio categorial. Estadio sensoriomotriz. Estadio emocional.

Relaciona los dos tipos de coordinación motriz: Coordinación global o dinámica general. Coordinación segmentaria visomotiz o oculo-segmentaria.

Seleccione dos de los actos motores que permiten producir el movimiento del cuerpo humano. Acto motor reflejo. Acto motor voluntario. Acto motor involuntario. Acto motor inconsciente.

De acuerdo con el objetivo educar la capacidad sensitiva, relacione los dos tipos de información: Informaciones relativas al mundo exterior. Informaciones relativas al propio cuerpo.

El niño a partir de los 3 años comienza a sentir su cuerpo en relación con circunstancias externas y experimenta el deseo de moverse. Verdadero. Falso.

¿A qué se denomina esquema corporal?. La educación psicomotriz hace uso de técnicas orientadas a la correcta construcción y asimilación. La educación psicomotriz hace uso de técnicas orientadas a la adecuada similación. La educación psicomotriz hace uso de técnicas orientadas a la correcta programación y elaboración.

El esquema corporal se convierte en un elemento indispensable en la construcción de la personalidad del niño. Verdadero. Falso.

¿A qué etapa del esquema corporal pertenecen las siguientes características? Elaboración definitiva de la imagen corporal. Etapa (7-11 años). Etapa (5-7 años). Etapa (2-5 años). Etapa (0-2 años).

¿A qué vertiente del objetivo educar la capacidad perceptiva, pertenece el siguiente enunciado: "Analiza las relaciones temporales como sucesos, intervalo y duración". A la perceptomotricidad (la estructuración de las sensaciones relativas al mundo exterior en patrones perceptivos). Al esquema corporal. A la coordinación de los movimientos corporales con los elementos del mundo exterior. A la perceptomotricidad (Coordinación de los movimientos corporales con los esquemas del mundo exterior).

¿Qué capacidad entra en juego para "localizar, relacionar y orientar los desplazamientos y las manipulaciones del propio cuerpo y del ambiente". La perceptomotricidad. Sensoriomotricidad. Ideomotricidad.

La perceptomotricidad sirve para: La estructuración espacio-temporal. Es la capacidad por la cual el cuerpo percibe las sensaciones a través de las vías nerviosas, estas sensaciones pueden ser del propio cuerpo. Es la capacidad de simbolización mediante la educación senso-perceptiva, para ello interviene y adquiere un papel determinante el lenguaje.

Entre otras cosas la perceptomotricidad sirve para trabajar aspectos como: El esquema corporal, la coordinación óculo-manual, la estructuración del entorno. La temperatura, el peso y forma de los objetos y personas.

La etapa del cuerpo vivido se realiza a través de la relación afectiva, corporal o no, de la madre. Verdadero. Falso.

Entre los 15 y los 18 meses un bebé es capaz de desarrollar su capacidad espacial de acuerdo a su edad. Verdadero. Falso.

"Educar la capacidad perceptiva", tiene como objeto lograr que el movimiento esté perfectamente adaptado a la ación de la forma más automatizada posible. Verdadero. Falso.

Alrededor de los 4 años el niño es capaz de diferenciar nociones espaciales como: delante, atrás, arriba abajo. verdadero. falso.

¿Con qué capacidad psicomotriz conseguimos que "una goma de borrar, pasa a ser un coche de juguetes". La ideomotricidad. La perceptomotricidad. La sensoriomotricidad.

¿Qué conseguimos con la capacidad de ideomotricidad?. Se trata de conseguir que el cerebro organice y dirija la acción a partir de la representación mental del movimiento. La capacidad de estructuración espacio-temporal. Es la capacidad por la cual el cuerpo percibe las sensaciones a través de las vías nerviosas, estas sensaciones pueden ser del propio cuerpo.

¿Qué conseguimos con la capacidad de perceptomotricidad?. La capacidad de estructuración espacio-temporal. Se trata de conseguir que el cerebro organice y dirija la acción a partir de la representación mental del movimiento. Es la capacidad por la cual el cuerpo percibe las sensaciones a través de las vías nerviosas, estas sensaciones pueden ser del propio cuerpo.

"La temperatura, el peso y forma de los objetos y personas" ¿qué capacidad psicomotriz sería?. Sensoriomotriz relativas al mundo exterior. Sensoriomotriz relativas al propio cuerpo. Perceptomotricidad.

Relaciona las capacidades psicomotrices. Sensoriomotricidad. Perceptomotricidad. Ideomotricidad.

Denunciar Test