Señala cuál de las siguientes es la técnica percutánea destinada a evacuar líquido de la cavidad peritoneal Toracocentesis. Drenaje pericárdico. Paracentesis. Drenaje biliar percutáneo. . Indica cuál de los siguientes puede ser un mecanismo de producción de traumatismo abdominal Desaceleración. Impacto directo. Todas ellas pueden ser mecanismos e producción de trauma abdominal. Compresión o aplastamiento entre dos estructuras rígidas. . Indica cuál de las siguientes no es un defecto de los sistemas de Cierre mediante Asistencia de Vacío (VAC): Reduce el riesgo de infección. Facilita la granulación. Aumenta el edema. Favorecen la cicatrización. . Señala cuál de los siguientes órganos se encuentran en el retroperitoneo:
Estómago. Riñones. Vejiga. Bazo. . Señala cuáles son los órganos abdominales que pueden causar un mayor sangrado tras un traumatismo abdominal Estómago y duodeno. Bazo e hígado. Riñones y páncras. Colon. . A la aparición de una hernia de un órgano abdominal recubierto por la membrana peritoneal a través de un orificio no natural se le denomina Íleo. Eventración. Evisceración. Dehiscencia. . Señala cuál es la definición de Hipertensión Intraabdominal (HIA)
Aumento patológico repetido de PIA por encima de 11 mmHg. Presión de Perfusión Abdominal <60 mmHg. PIA mantenida por encima de 10cmH2O.
. Se denomina íleo a: La presencia de aire en la cavidad retroperitoneal. Interrupción aguda del tránsito intestinal. La presencia de aire en el intestino delgado. La presencia de aire en la cavidad peritoneal. . Indica cuál de las siguientes es una cirugía exploratoria abdominal que se hace a través de una incisión quirúrgica Laparoscopia. Laparotomía. Lavado peritoneal diagnóstico. Paracentesis. Se denomina ascitis a: La presencia de líquido en la cavidad peritoneal. La presencia de sangre en la vejiga. A la interrupción de los ruidos abdominales. La presencia de aire en el peritoneo. . El método de referencia de medición de la PIA es: La palpación. Contorno abdominal. Medición intravesical. El tacto rectal. . Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta Ante shock inexplicable en un paciente, tras ser descartado neumotórax, taponamiento cardíaco, lesión de grandes vasos o lesión medular, debe sospecharse la existencia de lesión intraabdominal. El examen abdominal tras traumatismo abdominal resulta la mayor parte de las veces patológico en un primer momento. Tras un traumatismo abdominal los signos y síntomas nunca pasan desapercibidos. Una primera valoración abdominal anodina descarta la existencia de lesión intraabdominal. Señala la respuesta correcta. La presión intraabdominal (PIA) debe medirse: En Semifowler y espiración completa. En Semifowler e inspiración completa. En supino con la cabecera a 0o en espiración completa. En posición de Sims. Señala la respuesta FALSA en relación a los traumatismos abdominales: Los traumatismos abdominales más frecuentes son los cerrados Ante un shock inexplicable, una vez descartadas lesiones torácicas, debe existir alta sospecha de lesión intraabdominal. Las lesiones de bazo e hígado pueden causar una gran hemorragia debido a su importante vascularización
Se denomina Laparoscopia a la cirugía exploratoria del abdomen a través de incisión quirúrgica. . Señala la respuesta FALSA en relación a la PIA Se calcula a través de un catéter intravesical La PIA hay que medirla al final de la inspiración, en posición supina completa Se calibrará el ‘’0’’ línea axilar media a nivel de la cresta ilíaca. La PIA normal en pacientes críticos es de 5-7 mmHg, siendo mayor en pacientes obesos y embarazadas (9-14mmHg). Señala la respuesta incorrecta en relación con la medición intravesical de la Presión Intraabdominal: Hay que medirla en posición supina a 0o El “0” se debe calibrar a nivel de la cresta ilíaca, línea axilar media Se habla de Hipertensión Intra-abdominal cuando esta toma un valor repetido de ≥ 12mmHg Se debe medir al final de la inspiración .
|