option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 5

Descripción:
Examen test biología

Fecha de Creación: 2024/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué temperatura se utiliza típicamente para la etapa de desnaturalización en la PCR?. a. 55ºC. b. 72ºC. c. 37ºC. d. 95ºC-98ºC.

¿Qué enzima es esencial para realizar una PCR?. a. Restrictasa. b. Taq polimerasa. c. Transcriptasa reversa. d. Ligasa de ADN.

¿Cuál es el propósito principal de la PCR?. a. Clonar organismos . b. Modificar genes. c. Amplificar segmentos de ADN. d. Observar células bajo el microscopio.

¿Cuál es el primer paso del ciclo térmico en la PCR?. a. Extensión. b. Anillado. c. Desnaturalización. d. Polimerización.

¿Cuál de los siguientes no es un componente típico del reactivo de PCR?. a. ARN molde. b. ADN polimerasa. c. dNTPs. d. Primers.

¿Qué sucede durante la fase de desnaturalización de la PCR?. a. Los primers se unen al ADN molde. b. La Taq polimerasa añade dNTPs. c. Las hebras de ADN se separan en hebras simples. d. El ADN molde se replica completamente.

¿Cuál es la función del tampón de la PCR?. a. Desnaturalizar el ADN molde. b. Mantener el pH adecuado para la actividad enzimática. c. Servir como sustrato para la Taq polimerasa. d. Proveer el grupo fosfato para los dNTPs.

¿Cuál es una ventaja de usar la PCR en tiempo real frente a la PCR convencional ?. a. Puede cuantificar el ADN en la muestra . b. No requiere el uso de enzimas . c. Utiliza menos reactivos . d. Es mas rápida en términos del numero de ciclos necesarios .

¿Cuál de los siguientes componentes no es necesario para realizar una PCR?. a. ADN molde . b. Primers específicos de ADN. c. Nucleótidos. d. Taq polimerasa .

¿Cuál es el propósito de realizar un paso de desnaturalización inicial a alta temperatura al comienzo de una PCR?. a. Incrementar la especificidad de los primers. b. Romper las interacciones de hidrogeno y separar las hebras de ADN. c. Facilitar la ligadura de los primers. d. Activar la enzima Taq polimerasa.

De esta serie de normas ,¿cual no ayuda a evitar las contaminaciones ?. a. No se debe disponer de un lugar físico exclusivo para realizar la PCR. b. Se debe utilizar instrumental exclusivo para PCR. c. Utiliza siempre reactivos y tubos estériles. d. Realiza los controles adecuados .

¿Qué elementos necesarios para llevar a cabo la amplificación ?. a. ADN de la muestra analizar . b. Tampón. c. Dos oligonucleótidos. d. Todas son correctas.

¿Dónde se colocan los componentes para llevar a cabo la amplificación ?. a. Vaso de precipitados . b. Tubo de Eppendorf. c. Probeta. d. Ninguna es correcta.

¿De cuantos pasos consta el programa de amplificación ?. a. Cinco. b. Siete. c. Cuatro. d. Dos.

¿Cómo finaliza el proceso de amplificación ?. a. Dejando durante 10 minutos la temperatura de extensión (72ºC) para que acaben de sintetizarse todas las cadenas formadas. b. Dejando durante 40 minutos la temperatura de extensión (72ºC) Para que acaben de sintetizarse todas las cadenas formadas. c. Dejando durante 20 minutos la temperatura de extensión(75ºC)para que acaben de sintetizarse todas las cadenas formadas. d. A y C son ciertas.

¿Cuáles son las etapas de cada ciclo de amplificación ?. a. Desnaturalización y extensión. b. Hibridación y desnaturalización. c. Hibridación y extensión. d. Desnaturalización ,hibridación y extensión.

¿A que temperatura se mantiene el producto resultante de la PCR?. a. 4ºC. b. 10ºC. c. 15ºC. d. 8ºC.

¿Por que es importante mantener las concentraciones indicadas en el tubo de reacción ?. a. Para evitar la formación de bandas inespecíficas. b. Para favorecer la unión de los cebadores. c. Para aumentar la temperatura de hibridación de ADN. d. Para optimizar la especificidad de la técnica.

¿Qué factores debes considerar en relación con el tampón de reacción ?. a. pH ,concentración de cloruro de potasio ,concentración de cloruro de magnesio y componentes adicionales. b. pH ,secuencias de cebadores ,cantidad de ADN polimerasa y temperatura de hibridación. c. pH ,concentración de cebadores ,concentración de cloruro de magnesio y DMSO. d. pH , cantidad de ADN polimerasa ,temperatura de hibridación y secuencia de cebadores.

¿Por qué es importante la cantidad de cloruro de magnesio en la reacción de amplificación ?. a. Para aumentar la temperatura de hibridación de ADN. b. Para favorecer la unión de los cebadores. c. Para optimizar la especificidad de la técnica. d. Para evitar la formación de bandas inespecíficas.

¿Qué se recomienda en cuanto a la concentración de cebadores en el tubo de reacción ?. a. Utilizar alrededor de 5 picomoles de cada primer. b. Mantener una concentración de 0,5μM de cada cebador. c. Ensayar concentraciones entre 0,1 y 0,2 μM de cada primer. d. Utilizar alrededor de 10 unidades de cada cebador.

¿Qué componentes adicionales pueden incluir otros protocolos en el tampón de reacción?. a. DMSO, SDS o BSA. b. MgCl2, KCl y Tris-HCl. c. ADN polimerasa, cebadores y dNTPs. d. KCl, MgCl2 y cebadores.

¿Cuál es la recomendación en cuanto a la cantidad de enzima a utilizar en la reacción?. a. Utilizar un exceso de enzima para asegurar el éxito de la técnica. b. Mantener una concentración de 1 unidad de enzima por 100 μl de volumen final. c. Ensayar concentraciones entre 0,5 y 5 unidades de enzima por 100 μl. d. No es necesario considerar la cantidad de enzima en la reacción.

¿Por qué es fundamental seguir cuidadosamente el protocolo en la realización de la técnica de amplificación?. a. Para mantener la especificidad y la sensibilidad de la técnica. b. Para optimizar el uso de reactivos y reducir costos. c. Para acelerar el proceso de amplificación y de análisis. d. Para evitar la formación de bandas inespecíficas y maximizar el rendimiento.

¿Qué técnica se utiliza para separar los fragmentos amplificados en una PCR convencional?. a. Electroforesis. b. Microscopía. c. Centrifugación. d. Cromatografía.

¿Cuál es el propósito principal de la electroforesis en la PCR?. a. Teñir los fragmentos de ADN. b. Separar los fragmentos amplificados. c. Medir la concentración de ADN. d. Contar el número de células.

¿Qué material se utiliza como soporte en la electroforesis de ácidos nucleicos?. a. Papel. b. Gel. c. Plástico. d. Metal.

¿Qué determina la migración de los fragmentos de ADN en un gel durante la electroforesis?. a. Su color. b. Su tamaño. c. Su forma. d. Su olor.

¿Cuál es la función de la fuente de alimentación en la electroforesis?. a. Medir la concentración de ADN. b. Aplicar un campo eléctrico. c. Teñir los fragmentos de ADN. d. Determinar la carga eléctrica.

¿Qué se utiliza para teñir el gel en la electroforesis?. a. Alcohol. b. Tinta. c. Bromuro de etidio. d. Agua.

¿Qué polaridad tiene el polo negativo en un sistema de electroforesis?. a. Roja. b. Negativa. c. Azul. d. Positiva.

¿Qué función cumple el gel de agarosa en la electroforesis?. a. Separar los fragmentos de ADN. b. Medir la temperatura. c. Contar el número de células. d. Teñir los fragmentos de ADN.

¿Qué permite visualizar directamente la luz ultravioleta durante la electroforesis?. a. Los poros del gel. b. Los fragmentos de ADN. c. Los fragmentos de ARN. d. Las proteínas.

¿Cómo se comportan los fragmentos grandes de ADN en un gel de agarosa de baja concentración durante la electroforesis?. a. Se separan fácilmente. b. Se retrasan. c. Se adelantan. d. Se desintegran.

¿Qué dos tipos de agarosa son los más utilizados en biología molecular?. a. Agarosas de alta resolución. b. Agarosa de baja concentración. c. A y D de son correctas. d. Agarosas de bajo punto de fusión.

¿Con qué otro nombre se conoce a la electroforesis en poliacrilamida?. a. Electroforesis horizontal. b. Electroforesis capilar. c. Electroforesis vertical. d. Electroforesis en gel de gradiente.

¿Qué tipo de agente podemos encontrar en los geles de acrilamida desnaturalizante?. a. Tampón Tris-HCI. b. Urea. c. Sacarosa. d. Glicerol.

¿Qué nos proporciona la sacarosa o glicerol en una electroforesis?. a. Permiten que la muestra tenga mayor astringencia. b. Ayuda a que los ácidos nucleicos de menor tamaño avancen más rápido. c. Aporta densidad a la muestra y evitan que esta flote. d. Ninguna es correcta.

¿A qué concentración se debe utilizar las agarosas de alta resolución?. a. 3% y 4%. b. 5% y 7%. c. 6% y 8%. d. 3% y 5%.

¿Qué tamaño tendrá aproximadamente la capa de gel de acrilamida que pondremos entre dos cristales de vidrio?. a. 0.8mm. b. 0.5mm. c. 1mm. d. 0.6mm.

¿Existe otra forma de ver los fragmentos sin utilizar Bromuro de Etidio?. a. No, es el único tinte que se puede utilizar. b. No, no hace falta tintar para ver los fragmentos. c. Sí, usando por ejemplo, azul de metileno. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cómo observaremos los fragmentos teñidos con Bromuro de Etidio?. a. Utilizando una lámpara que proporcione una iluminación suficiente. b. Utilizaremos luz ultravioleta. c. Con iluminación ambiente es suficiente. d. A y B son correctas.

¿Cómo podemos observar en la electroforesis si ha habido amplificación?. a. Centrifugando el gel. b. Observando el gel can luz ultravioleta. c. Poniendo el gel en el transiluminador. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

Señala la correcta. La migración de los fragmentos en un gel es... a. Inversamente proporcional a su peso molecular. b. Directamente Proporcional a su peso molecular. c. Inversamente proporcional a su masa molecular. d. Directamente proporcional a su masa molecular.

¿Cómo se calcula exactamente el tamaño de los fragmentos?. a. Realizando una suma entre la distancia que han recorrido y su peso molecular. b. Sólo puede conocerse mediante un proceso automatizado. c. Realizando una curva estándar conociendo el tamaño de los fragmentos y la distancia recorrida. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

Señala la correcta. La interpretación de los resultados de la técnica PCR... a. Dependerá de la temperatura y humedad del laboratorio. b. Dependerá de los valores que conozca el técnico. c. A y B son correctas. d. No se puede realizar sin considerar los controles positivos y negativos.

¿Cuál es la principal ventaja de la PCR anidada (Nested-PCR)?. a. Permite detectar una enfermedad cuando hay sólo una cantidad muy pequeña de patógenos en su cuerpo. b.Omite el largo paso de activación inicial requerido por las polimerasas de inicio en caliente. c. Mejora mucho la sensibilidad y especificidad de la reacción. d. Permite cuantificar la cantidad de ARNm formado a partir de un gen específico.

¿En qué se diferencia la PCR a tiempo real de la PCR convencional?. a. En la PCR a tiempo real, los procesos de amplificación y detección del producto amplificado se realizan simultáneamente. b. En la PCR a tiempo real se utiliza una enzima transcriptasa reversa. c. En la PCR a tiempo real se utilizan dos parejas distintas de primers. d. En la PCR a tiempo real se requiere una electroforesis para visualizar el producto amplificado.

¿Cómo funcionan las sondas Taq Man?. a. Emiten fluorescencia durante la etapa de hibridación. b. Su fluorescencia se emite en la etapa de extensión. c. Se unen a regiones próximas en un ácido nucleico diana y transfieren energía entre sí. d. Detectan la presencia de ADN bicatenario.

¿Para qué se utilizan las sondas FRET?. a. Para detectar mutaciones en el ADN que provoquen algún tipo de enfermedad. b. Para amplificar una secuencia de ADN que contiene en su interior una diana de restricción para una enzima determinada. c. Para estudiar la expresión de genes in vitro. d. Para cuantificar la cantidad de ADN o ARN presente en una muestra.

Denunciar Test