tema 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 5 Descripción: isotipos de inmuno globulinas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
las inmunoglobulinas presentan un región variable y una región constante. verdadero. falso. las difeencias isotípicas son. variaciones en las cadenas pesadas que nos permiten diferenciar 5 isotipos. variaciones en las cadenas ligeras que nos permiten diferenciar 5 isotipos. variaciones en la región variable que nos permiten diferenciar 5 isotipos. variaciones en la región variable que determinan la especificidad antigénica. variaciones en las cadenas ligeras que determinan la especificidad antigénica. variaciones en las cadenas pesadas que determinan la especificidad antigénica. las diferencias idiotípicas son: variaciones en las cadenas pesadas que determinan la especificidad antigénica. variaciones en las cadenas ligeras que determinan la especificidad antigénica. variaciones en la región variable que determinan la especificidad antigénica. variaciones en la región variable que nos permiten diferenciar 5 isotipos. variaciones en las cadenas ligeras que nos permiten diferenciar 5 isotipos. variaciones en las cadenas pesadas que nos permiten diferenciar 5 isotipos. Existen Ig con el mismo idiotipo y distinto isotipo y viceversa. verdadero. falso. cuales tienen región visagra. Ig G. Ig M. Ig A. Ig E. Ig D. cual es la más abundante en suero. Ig G. Ig M. Ig A. Ig E. Ig D. La Ig G presenta tres dominios constantes, relacionalos con sus funciones. CH1. CH2. CH3. La Ig G es. intravascular. extravascular. tanto intra como extravascular. cual de las siguientes Ig atraviesa la placenta y por tanto confiere inmunidad pasiva al feto. Ig G. Ig A. Ig M. Ig D. Ig E. que receptor para Ig hay en la placenta. FcyR. FcRn. funciones de Ig G. Neutralización del antígeno. activación del complemento por unión de CH3 a C1. activación del complemento por unión de CH2 a C1. activación de las células NK. opsonización: se une al Ag para que sea reconocido por los fagocitos. confiere inmunidad pasiva al lactante. controla la microbiota. inflamación. respuesta alérgica. activación de los linfocitos T vírgenes. Relaciona la Ig con el tanto porcietno de IG séricas. Ig G. Ig M. Ig A. Ig D. dominios de la Ig M. CH1. CH2. CH3. CH4. región bisagra. en el caso de Ig M, la activación del complemento se produce por unión de C1 on que dominio?. los Ac anti-AB0 son. Ig G. Ig M. Ig A. Ig E. Ig D. las Ig M son. intravasculares. extravasculares. intra y extravasculares. que dos inmunoglobulinas debemos analizas en sangre para determinar si es la primera o la segunda vez que nos encontramos con un antígeno, es decir si se trata de una respuesta primaria o secundaria. Ig G. Ig M. Ig A. Ig E. Ig D. que Ig abunda en una respuesta inmune primaria. que Ig abunda en una respuesta inmune secundaria. une. respuesta inmune primaria. respuesta inmune secundaria. cual es la IG principal de la leche materna. es la más abundante en. secreciones internas. secreciones seromucosas. entre las funciones de las Ig A observamos. neutalización del antígeno. opsonización: se une al Ag para que pueda ser reconocido por los fagocitos. activación del complemetno por unión de CH2 a C1. inflamación. esencial en la respuesta inmune primaria. confiere inmunidad pasiva al paciente. función neutralizadora, se une a los patógenos y evita que atraviesen la mucosa. control de la microbiota. activación de los linfocitos B vírgenes. ¿porque la Ig A no activa el complemento ni a los fagocitos?. Ig se encuentra. intravascular. extravasculra. intra y extravascular. por quien son producidad Ig A. la Ig A atraviesa los epitelios en forma de. dímero. tetrámero. pentámero. la Ig A entra en las células del epitelio por. transcitosis. pinocitosis. fagocitosis. endoitosis. ordena los pasos en el proceso de formación de Ig A en las mucosas. se forma Ig A en MAlT a partir de células plasmáticas. En la mb basolateral del epitelio se une al receptor poli- Ig. Es transportada al interior celular por transcitosis. en la aprte apical de la célula el receptor poli-Ig es digerido, aunque se mantiene un fragmento llamado componente secretor. la Ig A se une al moco del componente secretor para impedir infecciones. la Ig E se encuentra en la superficie de. macrófagos. mastocitos. basófilos. eosinofilos. células dendriticas. neutrofilos. por medio de que receptor en las células se une Ig E a las mismas. FceR, con una afinidad de 10 elevado a 10. FcRn, con una afinidad de 10 elevado a 10. Fcy R, con una afinidad de 10 elevado a 10. que dominio de IgE permite su unión a receptores celulares. CH 1. CH 2. CH 3. CH 4. entre las funciones de Ig E encontramos. Inflamación. respuesta alérgica. respuesta a helmintos. neutralización de fagocitos. activación del complemento por unión de CH3 a C1. activación de células NK. esencial en la respuesta inmune primaria. función neutralizadora, se une a los patógenos y evita que atraviesen la mucosa y nos infecten. activación de linfocitos B vírgenes. cual es la única células que expresa más de un isotipos y cuales son. linfocitos B. linfoctiso T. células dendríticas. neutrófilos. macrófagos. entre las funciones de Ig D encontramos. neutralización de fagocitos. activación de NK. esenciales en la respuesta inmune primaria. activación del complemento por unión de CH2 a C1. inmunidad pasiva al lactante. control de la microbiota. inflamación. activación de linfocitos B vírgenes. resouesta a helmintos. como se llama este proceso: las Ig E se unen a los helmintos para que puedan ser reconocidos por los eosinófilos que los eliminan mediante la exocitosis de sus gránulos. las Ig estan por todo el organismo excepto en el ... solo en caso de inflamación las Ig pueden pasar al SNC, ¿porque ocurre esto?. |