Tema 5, 6 y 7 Topografia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 5, 6 y 7 Topografia Descripción: Tema 5, 6 y 7 Topografia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Hablando de mínimos cuadrados, las magnitudes cuyo valor queremos determinar se denominan…. observables. parametros. modelo. funcional. Hablando de mínimos cuadrados, las mágnitudes cuyo valor medimos se denominan…. observables. parametros. estocastico. funcional. Hablando de mínimos cuadrados, el modelo matemático que describe una situación o fenómeno físico o geométrico con el que se intenta explicar la realidad del problema, suele considerarse constituido por: modelo, funcional y observable. funcional, observable y estocastico. modelo, funcional y estocastico. A la diferencia entre el número de observaciones realizadas y el mínimo número de observaciones necesario para resolver el problema, se le denomina: modelo. funcional. estocastico. redundancia. Al modelo que refleja la existencia de errores e incertidumbres en todo proceso de medida; se le denomina…. funcional. estocastico. redundancia. modelo. Al modelo que establece la relación matemática o geométrica entre los datos, se le denomina…. modelo. estocastico. funcional. mediatico. En el ajuste por mínimos cuadrados según el método de observación el número de ecuaciones a plantear es igual a... El número de observaciones directas. El número de condiciones que tienes que cumplir las observaciones. El número de observaciones indirectas. El número de incógnitas. Respecto a esta afirmación "Para poder realizar un ajuste por mínimos cuadrados el número de observaciones realizadas tiene que ser mayor que el número de incógnitas", podemos decir que. Es incorrecta. Siempre es correcta. Solo es correcta si medimos ángulos y distancias. Solo es correcta si hablamos de nivelación. En el ajuste por mínimos cuadrados según el método paramétrico, ¿qué dimensión tiene la matriz de pesos?. Tiene tantas filas como condiciones haya planteadas en el modelo. Tiene tantas columnas como observaciones haya en el modelo. Tiene tantas filas como incógnitas haya en el modelo. La respuesta (A) y la (B) son correctas. Tras el ajuste por mínimos cuadrados, ¿qué son los residuos?. Es el valor que queda entre el parámetro medido y el calculado. Es el valor que queda entre el parámetro ajustado y el verdadero. Es el valor que queda entre el parámetro medido y el ajustado. Todas son falsas. Tras hacer la observación y cálculo de una red topográfica, ¿para qué hacemos un ajuste por mínimos cuadrados de las observaciones?. Para comprobar que nuestro instrumento ha medido con un error mínimo. Para comprobar que los ángulos medidos tienen un error mínimo. Para calcular las coordenadas resultantes de los puntos de la red y queden con un error mínimo. Para comprobar que las distancias medidas tienen un error mínimo. Tras hacer la observación y cálculo de una red topográfica, ¿para qué hacemos un ajuste por mínimos cuadrados de las observaciones?. Para comprobar que las distancias medidas tienen un error mínimo. Para calcular las coordenadas resultantes de los puntos de la red y queden con un error mínimo. Para comprobar que nuestro instrumento ha medido con un error mínimo. Para comprobar que los ángulos medidos tienen un error mínimo. ¿Qué unidades tiene la matriz de diseño (matriz A) en el ajuste por mínimos cuadrados?. Tiene las mismas unidades que las incógnitas del modelo. Siempre son en “metros”. La matriz de diseño es adimensional. Tiene las mismas unidades que las de las observaciones realizadas. ¿Qué unidades tiene la matriz de residuos (matriz L) en el ajuste por mínimos cuadrados?. Tiene las mismas unidades que las de las observaciones realizadas. Tiene las mismas unidades que las incógnitas del modelo. La matriz de residuos es adimensional. Siempre son en “metros”. ¿Qué unidades tiene la matriz de pesos (matriz L) en el ajuste por mínimos cuadrados?. Tiene las mismas unidades que las de las observaciones realizadas. Siempre son en “metros”. La matriz de pesos es adimensional. Tiene las mismas unidades que las incógnitas del modelo. Los errores que pueden corregirse son los…. sistematico. asimetrico. polorico. tangible. ¿Por qué el error medio cuadrático de un parámetro tiene signo ±?. Porque tiene la misma probabilidad de que sea por exceso o por defecto. Porque es más probable que sea por exceso que por defecto. Porque se deduce de una forma cuadrática. Las respuestas (a) y (c) son correctas. Los errores que nunca pueden evitarse son los…. grosero. estupido. tonto. golosina. Los errores que son inevitables son los…. aleatorio. accidentales. aleatorio y accidentales. nevado. La regla de Bessel…. Elimina el error de muñones. Elimina los errores accidentales. Elimina solamente el error de muñones y el error de colimación. Elimina solamente el error de muñones. La regla de Bessel…. Consiste básicamente en observar con el teodolito en distintas partes del limbo. Consiste básicamente en repetir cuatro veces una misma lectura. Consiste básicamente en repetir del mismo modo distintas observaciones y después promediar las lecturas. Consiste básicamente en repetir cuatro veces las lecturas horizontales y dos veces las verticales. La Regla de Bessel se utiliza para. Eliminar ciertos errores sistemáticos del instrumento. Eliminar los errores accidentales del instrumento. Eliminar un error grosero. Eliminar una medida errónea. Si hablamos del ‘‘eje que pasa por el centro de la cruz filar y por el centro óptico del objetivo’’ nos estamos refiriendo al... Eje óptico. Eje de muñones. Eje mecánico. Eje de colimación. Si hablamos del ‘‘eje alrededor del cual gira el anteojo en elevación’’ nos estamos refiriendo al... eje de colimación. eje de muñones. eje mecánicoejes. eje óptico. Si hablamos del ‘‘eje que pasa por el centro del objetivo y es paralelo al movimiento del tubo porta-ocular’’ nos estamos refiriendo al... Eje óptico. Eje de muñones. Eje mecánico. Eje de colimación. Si hablamos del ‘‘eje que va desde el centro del objetivo al centro óptico del ocular’’ nos estamos refiriendo al.. Eje óptico. Eje de muñones. Eje mecánico. Eje de colimación. El error de señal. es un error accidental. es un error de sistema. es una equivocación. no es un error. Al Error de centraje del instrumento (εi) en el punto de estación y de la señal (εS) en el punto observado lo conocemos como: Error de colimación. Error de dirección. Error de verticalidad. Error de puntería. El error de lectura en un instrumento digital.. No existe. Es igual a uno. Depende del tamaño de los números digitales. Es un dato que nos tiene que proporcionar el fabricante. El nivel tórico. Es más preciso que el nivel esférico. Es igual de preciso que el nivel esférico. Es menos preciso que el nivel esférico. Es tan sólo un nivel de aproximación. ¿Cuántos tipos de niveles suele tener como máximo un instrumento topográfico?. dos. cuatro. tres. uno. Si hablamos de ‘‘un pequeño tubo cerrado que contiene una mezcla de alcohol y éter y una burbuja de aire’’ nos estamos refiriendo a... un nivel. una basada. un trípode. un retículo. Si hablamos de ‘‘un pequeño tubo cerrado de forma tórica que contiene una mezcla de alcohol y éter y una burbuja de aire’’ nos estamos refiriendo a... Un nivel esférico. Un nivel tórico. Un nivel automático. Un nivel de burbuja. Si hablamos de ‘‘un pequeño tubo tapado por un casquete esférico que contiene una mezcla de alcohol y éter y una burbuja de aire’’ nos estamos refiriendo a... Un nivel automático. Un nivel esférico. Un nivel tórico. Todas son falsas. Para calar la burbuja de un nivel tórico utilizaremos... El trípode. Tanto el trípode como los tornillos nivelantes. Los tornillos de movimiento lento. Los tornillos nivelantes. Para calar la burbuja de un nivel esférico utilizaremos de entrada... El trípode. Tanto el trípode como los tornillos nivelantes. Los tornillos de movimiento lento. Los tornillos nivelantes. Si hablamos del‘‘eje que pasa por el centro de la cruz filar y por el centro óptico del objetivo’’ nos estamos refiriendo al... eje de colimación. eje de muñones. eje mecánico. eje óptico. Si hablamos del “eje alrededor del cual gira el anteojo de elevación” nos estamos refiriendo al... eje de muñones. eje de colimación. eje mecánico. eje óptico. Si hablamos del “eje que pasa por el centro del objetivo y es paralelo al movimiento del tubo porta-ocular” nos referimos al... eje de colimación. eje de muñones. eje mecánico. eje óptico. Si hablamos del “eje que pasa por el centro de la cruz filar y por el centro óptico del objetivo” nos estamos refiriendo al…. eje de colimación. eje de muñones. eje mecánico. eje óptico. Si hablamos del ‘‘eje que va desde el centro del objetivo al centro óptico del ocular’’ nos estamos refiriendo al... eje de colimación. eje de muñones. eje mecánico. eje óptico. Con la regla de Bessel corregimos... Error de colimación. Graduación de los limbos. Falta de verticalidad del hilo del retículo. Todas son falsas. Con la regla de Bessel corregimos…. Error de colimación. Graduación de los limbos. Falta de verticalidad del hilo del retículo. Todas son falsas. Con el método de reiteración corregimos…. Error de colimación. Graduación de los limbos. Falta de verticalidad del hilo del retículo. Todas son falsas. Con la regla de Bessel corregimos…. Error de colimación. Graduación de los limbos. La excentricidad de la aliada. La (a) y la (c) son ciertas. Con la regla de Bessel corregimos... Error de colimación. Error de eclímetro. Excentricidad de la alidada. Todas son ciertas. La falta de verticalidad del hilo del retículo…. No afecta si se utiliza el centro de la cruz filar. se corrige con la Regla de Bessel. se corrige con el método de iteración. Todas son falsas. ¿Cuáles son las fuentes de error en la medida de un ángulo?. El error angular propio del instrumento y el error del observador al hacer la puntería. El error angular propio del instrumento, el error de puntería del observador y el error de estacionamiento. Sólo el error propio del instrumento porque el resto son inapreciables. Todas son falsas. Si hablamos de ‘‘un pequeño tubo cerrado que contiene una mezcla de alcohol y éter y una burbuja de aire’’ nos estamos refiriendo a... un nivel. una basada. un trípode. un retículo. Si hablamos de‘‘un pequeño tubo cerrado de forma tórica que contiene una mezcla de alcohol y éter y una burbuja de aire’’ nos estamos refiriendo a... un nivel tórico. un nivel esférico. un nivel de burbuja. un nivel automático. Si hablamos de “un pequeño tubo tapado por un casquete esférico que contiene una mezcla de alcohol y éter y una burbuja de aire” nos estamos refiriendo a. Un nivel esférico. Un nivel tórico. Un nivel automático. Todas son falsas. Para calar la burbuja de un nivel tórico utilizaremos…. Los tornillos nivelantes. El trípode. Los tornillos de movimiento lento. Tanto el trípode como los tornillos nivelantes. Para calar la burbuja de un nivel esférico utilizaremos de entrada…. Los tornillos nivelantes. el trípode. tornillos de movimiento lento. indistintamente los tornillos nivelantes o el trípode. Si hablamos de “parte móvil que gira sobre el círculo acimutal, contiene además al eclímetro que es el círculo cenital” nos estamos refiriendo a…. la alidada. la base de sustentación. el eclímetro. la plataforma nivelante. Si hablamos del ''cuerpo sobre el que se apoya un instrumento topográfico y sirve además para fijarlo al trípode o situarlo sobre un vértice geodésico'' nos estamos refiriendo a... la alidada. la base de sustentación. el eclímetro. limbos. Si hablamos de “los discos graduados que permiten determinar ángulos verticales” nos estamos refiriendo a…. la aliada. la base de sustentación. el eclímetro. la plataforma nivelante. Si hablamos de los ''discos graduados que permiten determinar ángulos '' nos estamos refiriendo a... la ailada. la base de sustentación. el eclímetro. limbos. |