option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 5 y 6 de Psicologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 5 y 6 de Psicologia

Descripción:
Tema 5 y 6 de Psicologia

Fecha de Creación: 2024/05/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 26

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La reacción de conmoción-inhibición-estupor es: La reacción ante una catástrofe de las personas con una alta vulnerabilidad psicológica. Una reacción común en cualquier tipo de emergencias. La primera reacción ante una catástrofe, en la cual las personas quedan bloqueadas, sin comprender qué ha ocurrido y sin saber qué hacer. Una reacción que se produce por contagio emocional cuando en una catástrofe diversas personas comienzan a dar muestras de pánico.

La fase de crisis en la reacción psicológica: Se desarrolla mientras sucede el desastre. Se produce cuando el suceso catastrófico es inminente. Es aquella en que se atienden las primeras necesidades de las víctimas. Coincide con la fase de impacto del desarrollo de una catástrofe.

Es cierto en relación con la fase de preparación ante un desastre previsible: La respuesta más efectiva es el éxodo. El papel de las autoridades tiene gran importancia en esta fase. Todas las personas la viven de igual manera. Las acciones que se emprendan serán determinantes para evitar que se produzca el suceso.

Cuando la fase de crisis de prolonga en el tiempo es una reacción habitual: Enfrentamiento a la amenaza. Las otras tres son reacciones habituales. Acomodo a la situación. Negación de la realidad.

Cuando la exigencia de adaptación es especialmente grande, algunos psicólogos la llaman: Reconceptualización. Ilusión. Acomodación. Hiperadaptación.

Los primeros auxilios psicológicos: Lo prestan equipos profesionalizado de psicólogos y psiquiatras. Se dan en un entorno poco acondicionado, en muchos casos en el lugar del siniestro. Se prestan días, semanas o meses siguientes al suceso traumático. Las tres opciones son correctas.

El objetivo de los primeros auxilios psicológicos es: Restablecer el equilibrio emocional y dar apoyo psicosocial en los primeros momentos. Favorecer la recuperación física de la víctima después de un accidente o catástrofe. Contribuir a la curación de enfermedad psíquica. Reordenar la vida de la víctima o persona allegada.

Cuál de los principios siguientes no se corresponde con la prestación de primeros auxilios psicológicos: Atención integral en los diferentes ámbitos. Las otras tres respuestas se corresponden con la prestación de primeros auxilios psicológicos. Seguridad en cuanto a la toma de medidas de autoprotección y protección de la víctima o terceras personas. Complejidad en la intervención para obtener un diagnóstico lo más aproximado posible.

Es incorrecto en la prestación de primeros auxilios psicológicos: Si hay varias víctimas se deben atender todas ellas, empezando por las que presenten trastornos más urgentes y leves. Hay que elaborar mensajes y órdenes sencillas y breves, para que las puedan asimilar. Es muy importante que la persona active sus propios recursos y habilidades de afrontamiento. Hay que transmitir a la persona afectada que las reacciones que está viviendo son normales.

En la prestación de ayuda en primeros auxilios debes evitar: Todas son correctas. Centrarte en los aspectos negativos de la situación. Esperar que la persona se recupere inmediatamente. Enjuiciar el comportamiento de la víctima.

Tu misión en la fase de ayuda en la prestación de primeros auxilios es: Iniciar una conversación con la persona, para que transmita sus necesidades y sentimientos. Todas las opciones son correctas. Ayudar a la persona a afrontar la situación y estimular sus capacidades de adaptación. Entender cómo percibe la víctima lo que ha sucedido.

¿Qué estrategia no es recomendable en la fase de ayuda en la prestación de primeros auxilios psicológicos?. Darle falsas esperanzas para que el proceso no sea tan doloroso. Transmitirle la necesidad de aceptar lo ocurrido, porque ya no se puede modificar. Proporcionarle información veraz sobre los sucesos y sus repercusiones en las dosis que la persona sea capaz de soportar. Las otras tres opciones son recomendables.

En una valoración de afectación psicológica, se asignará el color amarillo a una persona que: Su asistencia psicológica puede esperar unas horas. Necesita una atención psicológica de emergencia. Necesita un traslado para darle atención especializada. Necesita asistencia psicológica urgente pero no de emergencia.

A los casos más graves de personas con alta prioridad de atención que puedan poner en riesgo su propia seguridad, la de las víctimas o la de los equipos de intervención: Se les aplicarán inmediatamente los primeros auxilios psicológicos. Se las separará del resto del grupo para acompañarlas y tranquilizarlas. Se podrá aplicar medidas de contención física o administrar psicofármacos. Se las trasladará con los efectivos existentes, aunque no sean los idóneos.

La colaboración en tareas de distribución de alimentos y medicamentos y la participación en la reconstrucción del entorno, son actuaciones englobadas como: Servicios básicos y de seguridad. Apoyo a la comunidad y a la familia. Servicios especializados. Apoyos concretos no especializados.

Los servicios especializados de atención en una catástrofe: Se dirigen a las personas que han visto perturbadas sus redes familiares y comunitarias. Prestan los primeros auxilios psicológicos en los momentos inmediatamente posteriores a la catástrofe. Proporcionan atención psicológica o psiquiátrica. Son ayudas destinadas al conjunto de la población afectada.

Cuando nos referimos a la tendencia de una persona a comportarse de cierta manera ante determinadas situaciones, estamos hablando de: Sus actitudes. Su ética en el comportamiento. Sus aptitudes. Sus competencias.

¿Cuál de las siguientes aptitudes forma parte de las competencias profesionales?. Autonomía e iniciativa. La capacidad de adaptación a nuevas situaciones y las habilidades de afrontamiento. La responsabilidad. La capacidad de implicación.

Algunas reacciones del técnico o la técnica en emergencias sanitarias que perjudica a las víctimas son: La culpabilización de la víctima. La comprensión de los hechos en detalle, más allá de lo necesario para su atención. La negación del dolor de las personas damnificadas. Las otras tres opciones son correctas.

A la reproducción en el profesional de las vivencias y las reacciones propias de las víctimas del desastre se le denomina: Ventilación emocional. Traumatización vicaria. Desgaste emocional. Burn out.

En el proceso de agotamiento, los profesionales empiezan a sufrir sentimientos de fracaso y a dudar de sus habilidades para el desarrollo de su actividad profesional en la etapa de: Separación emocional. Distanciamiento emocional. Fatiga ocasional. Fatiga habitual.

Las actividades de formación teórica y práctica relacionadas con los trastornos psicosociales es una medida: De prevención secundaria. Ninguna de las tres opciones es correcta. De prevención primaria. De prevención terciaria.

Es una medida de prevención secundaria: Mantener un estilo de vida saludable. Elaborar unos protocolos que sistematicen las intervenciones. Vigilar la aparición de signos y síntomas de malestar, ansiedad o fatiga continuadas. Las tres opciones son correctas.

La diferencia entre los grupos de apoyo y los grupos de autoayuda se encuentra en: El grado de directividad y formalidad. Las otras tres opciones son incorrectas. Que el objetivo del grupo es ofrecerse mutuamente orientación, apoyo y estímulo. Que son reuniones regulares.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la técnica de desactivación emocional inmediata es incorrecta?. Su objetivo es valorar la intervención realizada y sus efectos en las personas. Adopta la forma de una reunión, que dura entre veinte minutos y una hora. También se denomina debriefing. Se proponen algunas técnicas básicas para afrontar la ansiedad generada.

¿En qué se diferencian las técnicas de defusing y debriefing?. Es la misma técnica pero con diferente denominación. En la formalidad de la reunión y el periodo en que se lleva a cabo después de la intervención. Una es una intervención personalizada y la otra en grupo.

Denunciar Test