TEMA 5: ACTITUDES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 5: ACTITUDES Descripción: TEMA 5: ACTITUDES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La manifestación específica de una actitud que permite realizar un juicio sobre un objeto se denomina: Valor. Actitud. Opinión. La formación de actitudes está constituida por los siguientes factores: Aprendizaje social y factores genéticos. Condicionamiento clásico, modelado y factores genéticos. Cognitivo, afectivo y conductual. La estructura de las actitudes puede fundamentarse en dos tipos de modelos: Bidimensional y tridimensional. Unidimensional y bidimensional. Unidimensional y tridimensional. Las características de la intensidad de las actitudes son: Accesibilidad, importancia, conocimiento y extremo. Extremo, conocimiento, importancia y frecuencia. Importancia, accesibilidad, formación y extremo. Las actitudes intensas poseen: Mayor impacto conductual, mayor resistencia al cambio y menor consistencia. Mayor impacto conductual, mayor resistencia al cambio y más estabilidad. Mayor impacto conductual, menor resistencia al cambio y más impacto en la cognición social. Los factores en la importancia de la actitud según boninger, krosnick y berent son: Identificación social, relevancia de actitudes e interés propio. Interés social, identificación personal y relevancia de actitudes. Identificación social, relevancia de valores e interés propio. La medición de las actitudes puede realizar por procedimientos: Ninguno de los procedimientos es verdadero. Técnica del diferencial semántico, escala likert y respuesta de la piel. Psicométricos, psicofisiológicos y observacionales. Un problema de los procedimientos psicofisiológicos para medir las actitudes es: Control de respuestas involuntarias. El cambio del color de la piel. Ambigüedad de interpretación. Señala los elementos que tienen una influencia en la persuasión: Estatus, atractivo, contenido emocional. Credibilidad, experiencia y confianza. La opción a) y b) son verdaderas. En un juicio, señala cuál de las siguientes secuencias temporales tiene un efecto de recencia. Acusación, defensa, decisión. Acusación, defensa, una semana, decisión. Acusación, una semana, defensa, decisión. El modelo de probabilidad de elaboración afirma que la persuasión sucede: Según la cantidad de esfuerzo cognitivo necesario. Según la cantidad de esfuerzo afectivo necesario. Según la importancia e intensidad de las actitudes. El fenómeno que consiste en saber que somos el blanco de la persuasión y que por lo tanto incremente la resistencia a la persuasión, se denomina: Evitación selectiva. Exposición selectiva. Estar sobreavisado. Los factores que afectan a la persuasión son: Reactancia, encuadre y exposición selectiva. Funciones de las actitudes, encuadre y reciprocidad. Funciones de las actitudes, reactancia y reciprocidad. Los modelos teóricos de persuasión son: Teoría del aprendizaje, teoría cognitiva y teoría del juicio social. Teoría del aprendizaje, disonancia cognitiva y teoría de herder. Principio de reforzamiento, teoría de heider y disonancia cognitiva. Los mecanismos que se pueden utilizar para reducir la disonancia cognitiva son: Trivialización y equilibrio. Coherencia y equilibrio. Consistencia y trivialización. Las características de las actitudes son: Son ininteligibles, se refieren a un objeto y son experiencias subjetivas. Se expresan mediante lenguaje, son predecibles y hay posibilidad de acuerdo o desacuerdo. Son positivas y tridimensionales. Señala la respuesta correcta: Las actitudes tienen un componente de aprendizaje social y genético. Todas las actitudes son aprendidas. Los estudios han encontrado las mismas actitudes en gemelos monozigóticos. Algunos aspectos que influyen en las actitudes son: Aspectos de la situación y presión temporal. El estado de ánimo. Ninguna es cierta. Las características de la intensidad de las actitudes son: Importancia, conocimiento, extremo y accesibilidad. Interés propio, relevancia de valores e identificación social. Importancia, interés propio y conocimiento. El factor que vincula las actitudes a los valores personas se llama: Interés propio. Accesibilidad. Relevancia de valores. ¿Cómo se llama el factor que entiende que la actitud es mantenida por el grupo con el que se identifica el individuo?. Relevancia social. Identificación social. Cognición social. El fenómeno por el que la persona tiene disposición a cambiar de conducta se llama: Autovigilancia. Comportamiento razonado. Conocimiento de la actitud. Señala la respuesta incorrecta: El problema de los procedimientos psicofisiológicos es que los dispositivos no pueden aplicarse en contextos de laboratorio. El problema de los procedimientos observacionales es determinar si la realización de la conducta sucede por necesidades situacionales. El problema de las escalas de actitud es la reactividad y el dar respuestas socialmente aceptables. Para que el emisor sea persuasivo es importante la: Discrepancia y compromiso. La inoculación y la experiencia. La confianza y el estatus. Si queremos que la fuente emisora sea persuasiva, hemos de tener en cuenta: Atractivo, credibilidad, experiencia y estatus. Estatus, atractivo, contenido emocional e inoculación. Credibilidad, experiencia, confianza e implicación personal. El efecto letargo consiste en que: La tendencia a recordar la fuente emisora y el mensaje con el paso del tiempo. La tendencia a recordar el mensaje y olvidar la fuente. La tendencia a discriminar la fuente emisora y el contenido del mensaje. Señala la respuesta incorrecta: Los mensajes de alto contenido emocional, por ejemplo que apelen al miedo, son altamente persuasivos. Los mensajes bilaterales son más persuasivos. La persuasión es mayor si se tiene en cuenta al emisor y no al contenido del mensaje. Señala las características que no propician la persuasión: La distracción y hablar rápido. La alta autoestima y los mensajes no destinados a cambiar las actitudes. El atractivo y las emociones fuertes. Señala la respuesta correcta: Los mensajes procesados por ruta periférica no son muy persuasivos. Las actitudes cambiadas por ruta central se relacionan más con la conducta que los cambios por vía periférica. Las actitudes cambiadas por ruta central no son tan resistentes como los de ruta periférica. Las funciones de las actitudes son de: Reciprocidad, encuadre del mensaje y funciones. Conocimiento, expresión y autoestima. Reciprocidad, conocimiento e identidad propia. Señala la respuesta incorrecta: La evitación selectiva consiste en dirigir la atención lejos de la información que pone en duda las actitudes existentes, de manera que sólo prestamos atención cuando hay mensajes que apoyan nuestras opiniones. La exposición selectiva es la tendencia a buscar información consistente con nuestras creencias. La evitación selectiva consiste en incrementar la resistencia cuando el mensaje amenaza nuestra libertad personal. Algunas teorías cognitivas de cambio de actitud son: Teoría de la disonancia cognitiva y de equilibrio de heider. Teoría de aceptación forzada y de menos conduce a más. Ninguna de las dos es correcta. |