option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Tema 5 Derecho Del Trabajo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Tema 5 Derecho Del Trabajo

Descripción:
Test Tema 5 Derecho Del Trabajo

Fecha de Creación: 2023/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 59

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los trabajadores podrán ser sancionados por la dirección en la empresa en virtud de incumplimientos laborales: Cuando las faltas y sanciones estén tipificadas en convenio colectivo. Ninguna respuesta es correcta. Que así sean apreciados unilateralmente por el empresario. Únicamente, si las faltas y sanciones están tipificadas en una norma con rango de ley.

El Estatuto de los trabajadores define el grupo profesional como aquel elemento: Que agrupa unitariamente las aptitudes profesionales, titulaciones y contenido general de la prestación, pudiendo incluir distintas tareas, funciones, especialidades profesionales o responsabilidades asignadas al trabajador. Que agrupa unitariamente las aptitudes profesionales, así como el contenido de la prestación. Que agrupa solidariamente las aptitudes profesionales, así como el contenido de la prestación. Que agrupa solidariamente las aptitudes profesionales, titulaciones y funciones asignadas al trabajador.

La movilidad funcional: Todas las respuestas son correctas. Es una facultad empresarial expresamente reconocida en el Estatuto de los Trabajadores. Es un recurso organizativo de la dirección de la empresa en orden a situar los recursos humanos en los servicios las necesidades del trabajo los requieran. Es un instrumento central de flexibilidad interna en las empresas.

El cambio de funciones distintas de las pactadas, más allá de los supuestos que contempla el Estatuto de los Trabajadores para la movilidad funcional requerirá: El acuerdo de las partes o, en su defecto, el sometimiento a las reglas previstas para las modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo o a la que a tal fin se hubieran establecido en convenio colectivo. El acuerdo de las partes y el sometimiento a las reglas previstas para las modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo o a las que a tal fin se hubieran establecido en convenio colectivo. La aprobación de un pacto de reclasificación profesional. Un acuerdo de reclasificación laboral o, en su defecto, la intervención de la comisión paritaria del convenio o de la comisión de reclasificación.

La aplicación de geolocalizadores (GPS) en vehículos o móvil de la empresa: Debe vincularse al ejercicio de funciones de control y vigilancia del empresario, pero siempre que tenga lugar con el debido respeto a la dignidad del trabajador y su derecho a la intimidad. Permite a las empresas monitorizar en todo momento, y sin ningún límite, los datos obtenidos en dichos sistemas. Ninguna respuesta es correcta. Puede implementarse sin informar a los trabajadores.

La facultad de control del empresario se localiza dentro de: El poder de dirección del empresario. El poder de policía del empresario. El poder de disciplina del empresario. Ninguna respuesta es correcta.

La utilización de sistemas de videovigilancia está sujeta: Al principio de proporcionalidad. Al principio libertad de empresa. Todas las respuestas son correctas. Al principio de norma mínima.

Si un trabajador es designado temporalmente a desarrollar funciones inferiores a las de su grupo profesional: El trabajador mantiene la misma retribución de puesto de origen. El trabajador debe dar su consentimiento porque ello supone un menoscabo de su profesionalidad. Ninguna de las respuestas son correctas. El trabajador percibirá la retribución correspondiente con las funciones que temporalmente está desarrollando.

La implantación de sistemas de videovigilancia está supeditada a: Requiere al empresario que informe la utilización de dichos sistemas a los trabajadores, debiendo realizarse tal información con carácter previo a su empleo de forma expresa, clara y concisa. Está supeditada a las directrices de protección de datos, debiendo ejercerse dentro de dicho marco legal. Requiere al empresario que informe la utilización de dichos sistemas a los trabajadores, pudiendo realizarse tal información con posterioridad a su empleo de forma expresa, clara y concisa. A la información, exclusivamente, a realizar a los representantes de los trabajadores.

Los trabajadores que realicen funciones superiores al grupo profesional tienen la posibilidad de reclamar el ascenso si a ello no se opone lo dispuesto en convenio colectivo, cuando: Realicen dichas funciones por un período superior a ocho meses durante un año o doce durante dos años. Realicen dichas funciones por un período superior a seis meses durante un año u ocho durante dos años. Realicen dichas funciones de forma ininterrumpida durante ocho meses durante un año o diez durante dos años. Realicen dichas funciones de forma ininterrumpida o alterna durante ocho meses durante un año o doce durante dos años.

Según señala el art. 24 ET, los ascensos y la promoción profesional en la empresa deben ajustarse a criterios y sistemas que garanticen: La ausencia de discriminación, tanto directa como indirecta, entre mujeres y hombres, pudiendo establecerse medidas de acción positiva dirigidas a eliminar o compensar situaciones de discriminación. La ausencia de discriminación en materia de retribuciones. La ausencia de discriminación en materia de jornada. La ausencia de discriminación en materia de condiciones de trabajo.

La libertad de empresa en las relaciones laborales dentro de nuestro marco de una economía social de mercado se traduce en limitaciones: Respecto a la ordenación de plantilla, extinción de contratos mediante control causal de los despidos y la procedimentalización de la decisión extintiva y la gestión interna de la fuerza de trabajo. Respecto a la ordenación de plantilla y la gestión interna de la fuerza de trabajo. Exclusivamente, respecto al condicionamiento de la selección de trabajadores, con respeto a la igualdad. Ninguna de las respuestas es correcta.

Los trabajadores que realizan funciones superiores o inferiores al grupo profesional tienen derecho, respecto de los efectos retributivos: A recibir dos terceras partes de la retribución correspondiente a las funciones efectivamente realizadas, salvo en los casos de encomienda de funciones inferiores, donde se mantendrá la retribución de origen. A recibir la retribución correspondiente a las funciones efectivamente realizadas, salvo en los casos de encomienda de funciones inferiores, en los que se mantendrá la retribución de origen. A recibir la retribución correspondiente a las funciones efectivamente realizadas, incluso en el caso de efectuarse funciones inferiores. A recibir la retribución correspondiente a las funciones efectivamente realizadas merced al principio de equivalencia función-retribución.

Dentro de la facultad de dirección, el empresario puede: Adoptar cualquier medida de vigilancia y control para verificar el cumplimiento laboral por el trabajador con el límite general del respeto a la dignidad humana. Adoptar únicamente las medidas de vigilancia y control establecidas en el convenio colectivo de aplicación. Adoptar las medidas de vigilancia y control que se hayan pactado con los representantes de los trabajadores. Adoptar cualquier medida de vigilancia y control para verificar el cumplimiento laboral por el trabajador sin sujeción a ninguna limitación.

El empresario puede ordenar registros sobre la persona y pertenencias del trabajador: Cuando sea necesario para proteger el patrimonio de la empresa y del resto de trabajadores. Cuando lo soliciten los representantes de los trabajadores. Nunca. En cualquier momento que lo tenga por conveniente y sin justificación.

¿Cuál de los siguientes criterios no debe tenerse en cuenta a efectos de articular el ascenso del trabajador dentro de la empresa?. Que, en igualdad de condiciones, tenga preferencia la mujer sobre el hombre. El concurso de méritos y la formación. La antigüedad de los trabajadores en la empresa. La libre designación, conforme a las facultades organizativas del empresario.

El acto de encuadramiento: Estriba en asignar al trabajador un grupo, una categoría y un puesto de trabajo. Estriba en asignar al trabajador un grupo profesional, y en establecer como contenido de la prestación laboral objeto del contrato de trabajo la realización de todas las funciones correspondientes al grupo profesional asignado o sólo algunas de ellas. Estriba en asignar al trabajador un grupo, una categoría, un puesto de trabajo y el contenido funcional de la prestación objeto del contrato. Estriba en pactar una calificación laboral junto a una remisión al convenio colectivo aplicable.

La movilidad funcional para la realización de funciones inferiores no correspondientes al grupo profesional debe basarse: En razones técnicas u organizativas que la justifiquen. En una disminución del rendimiento pactado. En necesidades perentorias e imprevisibles de la actividad productiva. En causas económicas, técnicas, organizativas y de producción.

Identifique la respuesta incorrecta. ¿Puede el empresario adoptar medidas de vigilancia y control a los trabajadores?. Sí, con arreglo a los mínimos imperativos de los convenios colectivos. Sí, salvaguardando la consideración debida a su dignidad. Sí, salvaguardando la consideración debida a su intimidad. Sí, las que estime más oportunas para verificar el cumplimiento de sus obligaciones dentro de unos límites.

Identifique la respuesta incorrecta. La movilidad funcional, institucionalmente considerada: Forma parte de la flexibilidad externa. Forma parte de las vicisitudes laborales. Forma parte de las facultades del poder directivo. Forma parte de la flexibilidad interna.

Cuando se acuerda la polivalencia funcional o la realización de funciones propias de más de un grupo, la equiparación según el Estatuto de los Trabajadores se realiza en virtud de: Las funciones que se desempeñen durante mayor tiempo. Las funciones y tareas realizables en el tiempo previstos. Las funciones que se desempeñen durante el menor tiempo. Las funciones realizables en el tiempo.

El registro ordenado por el empresario sobre la persona y pertenencias del trabajador: Debe realizarse en el centro de trabajo y en horas laborables, y se contará con la asistencia de un representante de los trabajadores o, en su ausencia del centro de trabajo, de otro trabajador de la empresa, siempre que ello fuera posible. El tiempo empleado no computa como trabajo efectivo. Debe realizarse en el centro de trabajo y en horas laborables, y se contará con la asistencia de un representante de los trabajadores, exclusivamente. Puede realizarse dentro del centro, tanto en horas de trabajo como fuera de horas de trabajo.

¿Puede verificar el empresario el estado de enfermedad o accidente de trabajo que alegue el trabajador para justificar este sus faltas de asistencia al trabajo?. Únicamente mediante reconocimiento a cargo de personal médico. Si, accediendo a su información sanitaria. No, en ninguna circunstancia. Solamente si concurren circunstancias especiales.

Los ascensos son: Son actos novatorios, al producirse un cambio permanente de las funciones pactadas en el contrato que implica la realización de funciones del grupo superior. Son aspectos imbricados en el diseño de la carrera profesional en el seno de la empresa. Despliegan efectos colaterales con las categorías próximas a los puestos vacantes. Entrañan expectativas de derecho reclamables jurisdiccionalmente.

Señale los límites a toda movilidad funcional vertical: Todas las respuestas son correctas. Respeto a la dignidad del trabajador. El grupo y las titulaciones académicas y profesionales. La dignidad, la formación y promoción profesional y los derechos retributivos.

El empresario puede imponer como sanción a un trabajador, ante la comisión de una falta disciplinaria calificada como muy grave, una sanción económica, que suponga la reducción del salario: No, al tratarse de una sanción legalmente prohibida. Sí, salvo que el trabajador ostente la condición de representante de los trabajadores. Sí, siempre que dicha sanción venga expresamente prevista en el convenio colectivo de aplicación. Sí, ya que dicha sanción puede ser prevista en caso de comisión de una infracción calificada como muy grave.

En cuanto al canon de causalidad, la movilidad funcional para la realización de funciones superiores o inferiores, no correspondientes al grupo profesional, solo es posible si existen razones: Técnicas u organizativas que la justifiquen y por el tiempo imprescindible para su atención. Económicas o productivas, debidamente justificadas. Técnicas u organizativas que la justifiquen y por el tiempo necesario para atenderlas. Técnicas u organizativas, debidamente justificadas.

¿Cuáles son los efectos institucionales básicos y más significativos del encuadramiento profesional?. La determinación de la prestación de trabajo y el establecimiento correlativo de los niveles salariales. Así como, La concreción de un amplio espectro de instituciones jurídicas (período de prueba, preaviso por dimisión, duración y distribución de la jornada, materiales y condiciones externas de trabajo, etc). La recepción y adjudicación de incentivos por parte de la Seguridad Social. La concreción de un amplio espectro de instituciones jurídicas (período de prueba, preaviso por dimisión, duración y distribución de la jornada, materiales y condiciones externas de trabajo, etc). La determinación de la prestación de trabajo y el establecimiento correlativo de los niveles salariales.

¿Pueden instalarse sistemas de videovigilancia en lugares de descanso o esparcimiento, tales como vestuarios, aseos, comedores y análogos?. No, en ningún caso. Sí, siempre que los trabajadores den su consentimiento y lo prevea el convenio colectivo. No, salvo habilitación expresa en los convenios colectivos. Sí, siempre que los trabajadores presten su consentimiento.

El plazo de prescripción de las faltas disciplinarias: Depende de su calificación, atendiendo a la gravedad de las mismas. Solo las faltas calificadas como muy graves tienen un plazo de prescripción establecido. Es el mismo para todas las faltas, sea cual sea la gravedad de las mismas. Las faltas disciplinarias no prescriben.

El ejercicio del poder de dirección del empresario: Para que genere el deber de obediencia del trabajador debe ser en el ejercicio regular de sus funciones directivas. Genera siempre el deber de obediencia del trabajador. Sólo genera el deber de obediencia del trabajador si las órdenes e instrucciones se encuentran recogidas expresamente en convenio colectivo. Ninguna de las respuestas son correctas.

El empleador puede acceder a los medios informáticos facilitados al trabajador para su prestación laboral: Siempre que exista una información previa de la empresa sobre las reglas de uso y la advertencia de los controles empresariales que puedan realizarse sobre el uso de los mismos. Siempre que haya un código de buenas prácticas debidamente publicitado. Siempre que hayan sido informados por escrito de los criterios de utilización. A los solos efectos de controlar el cumplimiento de las obligaciones laborales o estatutarias y de garantizar la actualización tecnológica de dichos dispositivos.

Entre los criterios de ascenso, el art. 24 ET alude a: La formación, méritos, antigüedad del trabajador, así como las facultades organizativas del empresario. Los criterios de promoción interna. Las facultades organizativas empresariales. Los méritos, la formación y la antigüedad.

Identifique la respuesta incorrecta. La movilidad funcional, constitucionalmente considerada: Forma parte de la flexibilidad externa. Forma parte de la flexibilidad interna. Forma parte de las vicisitudes laborales. Forma parte de las facultades del poder directivo.

Los poderes organizativos y dirección empresarial en el ámbito de la relación laboral: Tienen su fundamento en el reconocimiento de la garantía institucional de la economía de mercado y el derecho de la libertad de empresa, admitiendo limitaciones que son introducidas por el legislador o los poderes públicos, las cuales deberán respetar siempre las características definitorias del mercado. Tienen su fundamento en el reconocimiento de la garantía institucional del derecho de la libertad de empresa, exclusivamente, admitiendo limitaciones que son introducidas por el legislador o los poderes públicos, las cuales deberán respetar siempre las características definitorias del mercado. Tienen su fundamento en el reconocimiento de la garantía institucional de la economía de mercado, exclusivamente, admitiendo limitaciones que son introducidas por el legislador o los poderes públicos, las cuales deberán respetar siempre las características definitorias del mercado. Tienen su fundamento en el reconocimiento de la garantía institucional de la economía de mercado y el derecho de la libertad de empresa, admitiendo cualquier tipo de limitación, introducidas por el legislador o los poderes públicos.

Entre los límites generales, la movilidad funcional vertical debe efectuarse de acuerdo a: Las titulaciones académicas o profesionales precisas para ejercer la prestación laboral y con respecto a la dignidad del trabajador. Ninguna respuesta es correcta. La experiencia profesional precisa para ejercer la prestación laboral y la cuantificación. Las titulaciones académicas o profesionales precisas para ejercer la prestación laboral.

Los supuestos de movilidad funcional en la empresa pueden distinguirse si atendemos a la relevancia del cambio de funciones como: Todas las respuestas son correctas. Movilidad funcional vertical (fuera del grupo profesional) ascendente. Movilidad funcional horizontal (en el mismo grupo profesional). Movilidad funcional vertical (fuera del grupo profesional) descendente.

La movilidad funcional vertical, es decir, para la realización de funciones fuera de su grupo profesional se puede llevar a cabo: Cuando existan razones técnicas u organizativas que lo justifiquen no correspondientes al grupo y por tiempo imprescindible para su atención. Cuando existan razones económicas, técnicas, organizativas o de producción que lo justifiquen y por el tiempo imprescindible para su atención. Ninguna de las respuestas planteadas es correcta. Cuando existan razones técnicas, económicas u organizativas y por el tiempo que sea necesario para su atención.

En el caso de encomienda de funciones inferiores el trabajador tiene derecho a: La retribución pactada en su contrato de trabajo. La retribución de las funciones que realmente realice. Una media entre la retribución de las funciones que realice y la que le corresponda a sus funciones de origen. La retribución de origen más un 10% de interés.

Los plazos de prescripción de las faltas disciplinarias se computan: Tanto desde la fecha en la que la empresa tuvo conocimiento de su comisión como desde la fecha de su comisión. Desde la fecha en la que la empresa tuvo conocimiento de su comisión. Ninguna respuesta es correcta. Las faltas disciplinarias no prescriben.

¿Durante cuánto tiempo puede extenderse la movilidad funcional de un trabajador para que éste realice funciones no correspondientes con su grupo profesional?. Durante el tiempo imprescindible. Durante el tiempo que la empresa considere necesario. Nunca podrá superar los 6 meses. Durante un máximo de 3 meses.

¿Qué causas debe alegar una empresa para llevar a cabo una movilidad funcional vertical (fuera del grupo profesional)?. Causas económicas o productivas. Causas técnicas u organizativas. Causas económicas o técnicas. Causas económicas, productivas, técnicas u organizativas.

Los ascensos dentro del sistema de clasificación profesional deben atender ex art. 24 ET: Las reglas establecidas al efecto en el convenio colectivo o, en su defecto, acuerdo colectivo entre la empresa y los representantes de los trabajadores. Las reglas establecidas al efecto en el convenio o, en su defecto, acuerdo colectivo entre la empresa y los trabajadores. Las reglas establecidas al efecto en el contrato de trabajo o, en su defecto, acuerdo colectivo entre la empresa y los trabajadores. Las reglas establecidas al efecto en el convenio colectiva o, en su defecto, acuerdo colectivo entre la empresa y los sindicatos.

Cualquier tipo de movilidad funcional requiere: Se efectúe de acuerdo con las titulaciones académicas o profesionales precisas para ejercer la prestación laboral y con respecto a la dignidad del trabajador. La empresa alegue causas técnicas, organizativas o de producción. Dicha movilidad sea de carácter definitivo. Se apruebe por los representantes de los trabajadores.

En el supuesto de movilidad funcional ascendente: En principio el trabajador percibirá el salario correspondiente al grupo profesional superior mientras dure la situación, no obstante, pueden establecerse unas condiciones inferiores por convenio colectivo. El trabajador tendrá derecho a percibir la diferencia retributiva existente entre las funciones que venía realizando y las que actualmente realiza. El trabajador seguirá percibiendo su salario original. El trabajador percibirá el salario correspondiente al grupo profesional superior tanto antes como después de que vuelva a sus funciones de origen.

El sistema de clasificación profesional: Todas las respuestas son correctas. Es esencial a la hora de determinar el objeto de la relación laboral. Es un instrumento de organización del trabajo en la empresa. Constituye un referente para la concreción de ciertas condiciones laborales, como la retribución o el tiempo de la prestación de trabajo, entre otros.

La libertad de empresa en las relaciones laborales dentro de nuestro marco de una economía social de mercado se traduce en limitaciones. Respecto a la ordenación de plantilla, extinción de contratos mediante control causal de los despidos y la procedimentalización de la decisión extintiva y la gestión interna de la fuerza de trabajo. Respecto a la ordenación de plantilla y la gestión interna de la fuerza de trabajo. Exclusivamente, respecto al condicionamiento de la selección de trabajadores, con respeto a la igualdad. Ninguna de las respuestas es correcta.

Identifique la respuesta incorrecta. ¿Puede el empresario adoptar medidas de vigilancia y control a los trabajadores?. Sí, con arreglo a los mínimos imperativos de los convenios colectivos. Sí, salvaguardando la consideración debida a su dignidad. Sí, salvaguardando la consideración debida a su intimidad. Sí, las que estime más oportunas para verificar el cumplimiento de sus obligaciones dentro de unos límites.

Si el trabajador se niega a someterse a un reconocimiento médico para verificar su estado de salud alegado para su inasistencia al trabajo: Se pueden suspender sus derechos económicos. Ninguna de las anteriores respuestas son correcta. Es causa de despido objetivo. Es causa de despido disciplinario, en cualquier caso.

La imposición de una sanción a un representante legal de los trabajadores: Requiere la apertura de expediente contradictorio. Requiere la aprobación previa del resto de miembros del comité de empresa. Requiere la comunicación previa a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. No requiere el cumplimiento de requisito procedimental especial alguno por su condición de representante.

El ejercicio del poder de dirección del empresario: Para que genere el deber de obediencia del trabajador debe ser en el ejercicio regular de sus funciones directivas. Ninguna de las respuestas son correctas. Genera siempre el deber de obediencia del trabajador. Sólo genera el deber de obediencia del trabajador si las órdenes e instrucciones se encuentran recogidas expresamente en convenio colectivo.

El plazo de prescripción de las faltas disciplinarias: Depende de su calificación, atendiendo a la gravedad de las mismas. Solo las faltas calificadas como muy graves tienen un plazo de prescripción establecido. Las faltas disciplinarias no prescriben. Es el mismo para todas las faltas, sea cual sea la gravedad de las mismas.

Cuando se encomiende a un trabajador la realización de funciones correspondientes a un grupo profesional superior por un período que exceda de los seis meses durante un año u ocho meses durante dos años: Ello conlleva automáticamente una reclasificación profesional del trabajador (ascenso) sin que sea necesario que lo solicite el trabajador. El trabajador puede solicitar la reclasificación profesional (ascenso) siempre y cuando no sea contrario a lo establecido en el convenio colectivo de aplicación. El trabajador puede solicitar la reclasificación profesional (ascenso) sin que exista ninguna limitación para ello. Ello nunca lleva aparejado la posibilidad de una reclasificación profesional (ascenso).

¿Puede la empresa encomendar libremente el cambio de funciones de un trabajador?. Sí, pero sólo en el caso de movilidad horizontal donde -en principio- no es necesario justificar la decisión de la mencionada movilidad. No, nunca. Se requiere de un requisito causal y otro de carácter temporal. Sí, ya que el empresario tiene la facultad de alterar unilateralmente el contenido y las circunstancias de la prestación laboral (ius variandi). Sí, siempre que respete la dignidad del trabajador y éste tenga las titulaciones académicas o profesionales precisas.

En los supuestos de movilidad funcional, y respecto de los derechos económicos garantizados Estatutariamente, el trabajador tiene derecho a que se le retribuya: Conforme a las funciones de naturaleza superior que efectivamente realice recibiendo la diferencia salarial correspondiente, salvo en la encomienda de funciones inferiores donde se mantiene la retribución de origen. Conforme a las funciones que efectivamente realice. Conforme al principio de correspondencia función salario. Conforme a las funciones de naturaleza inferior que realice, salvo la encomienda de funciones superiores donde se abonará la diferencia salarial correspondiente en base a lo que disponga la estructura retributiva prevista en el convenio colectivo.

La facultad de control y vigilancia del empresario: Faculta al empresario a verificar el cumplimiento por el trabajador de sus obligaciones y deberes laborales. Faculta al empresario a poder sancionar al trabajador ante incumplimientos contractuales de este. Faculta al empresario a poder ordenar las relaciones laborales en el ámbito de la empresa. Todas las respuestas son correctas.

El poder disciplinario del empresario es: El poder de sancionar al trabajador en respuesta a sus eventuales incumplimientos contractuales. El poder de control para la observación de los incumplimientos eventuales del trabajador. El poder de dirección para la observación de los incumplimientos eventuales del trabajador. Ninguna respuesta es correcta.

La libertad de empresa en el ámbito laboral encuentra límites respecto a: El derecho a la estabilidad en el empleo, los derechos derivados del Estatuto de los Trabajadores, los derechos de libertas sindical, negociación colectiva y huelga, así, como la participación de los trabajadores en la empresa. El derecho a la estabilidad en el empleo, la libertad de acceso al mercado, la autonomía en la organización y el libre abandono del mercado. El derecho a la estabilidad en el empleo, los derechos derivados del Estatuto de los Trabajadores, así como la libertad de acceso al mercado, la autonomía en la organización de la empresa y el libre abandono del mercado. La libertad de acceso al mercado, la autonomía en la organización de la empresa, el derecho a la estabilidad en el empleo, los derechos derivados del Estatuto de los Trabajadores, los derechos de libertas sindical, negociación colectiva y huelga, así, como la participación de los trabajadores en la empresa.

¿Puede verificar el empresario el estado de salud del trabajador enfermo?. Cuando haya sido alegada dicha causa para justificar faltas de asistencia al trabajo, mediante reconocimiento realizado por personal médico. No, pues violenta derechos fundamentales. Sólo a trabajadores nocturnos y en régimen de turnos, siguiendo las directrices especiales de las normas preventivas. Cuando haya sido alegada dicha causa para justificar faltas de asistencia al trabajo mediante reconocimiento realizado por el servicio de prevención de riesgos laborales.

Denunciar Test