Tema 5. El Derecho del Trabajo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 5. El Derecho del Trabajo Descripción: Test FOL T5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuándo nació el contrato de trabajo?. Finales del siglo XIX y principios del XX. Siglos XVIII-XIX. En la Edad Media. Algunos requisitos para que haya un contrato de trabajo son: Personal y dependiente. Personal e independiente. Retribuido e independiente. ¿Qué relación estaría excluida del contrato laboral?. Un taxista que presta servicios en la Región de Murcia. Un comercial que cuenta con un salario fijo de 400€ más las comisiones por las ventas. Una cuidadora que trabaja en una ONG de lunes a viernes. ¿Qué hecho podemos asociar al nacimiento del contrato de trabajo?. Presión del movimiento obrero. Revolución Industrial. Ley Benot en 1873. ¿Quién de estas personas quedaría excluida del contrato laboral en la empresa de Sebastián?. El padre de su esposo. Ana, la sobrina de su esposo. Jorge, el tío de Sebas. Entre las siguientes, ¿cuál no es una relación laboral especial?. Un médico de un centro de atención primaria. Un enfermero residente (EIR). Una empleada del hogar. En el contrato de trabajo, respecto a la familia: ¿Quiénes se consideran familia?. Familiares de primer grado. Familiares de segundo grado. Ambas son correctas. ¿Cuán no se considera una relación laboral especial. Socio del FC Barcelona. Messi, jugador del FC Barcelona. Directivos del FC Barcelona. Respecto a la historia del nacimiento del Derecho del Trabajo: El contrato de trabajo nace cuando el Estado interviene en la relación de trabajo y aprueba unas leyes para proteger a la parte más débil que es el trabajador. En la Edad Media los siervos ya trabajaban voluntariamente para el señor feudal. En el siglo XIX, con el contrato de arrendamiento de servicios, los empresarios y trabajadores no podían pactar libremente las condiciones del contrato. La primera ley en España que regula el trabajo infantil: Se prohibía el trabajo a menores de 10 años. Es del año 1763. La jornada máxima era de 9 horas al día. No es requisito para ser un contrato de trabajo: Que sea un trabajo por cuenta propia ya que no tendrá un sueldo fijo. Que sea un trabajo voluntario, ya que nadie está obligado a firmar un contrato de trabajo. Que sea un trabajo dependiente de las instrucciones de la empresa. En el régimen de autónomos están incluidos: Ambas. Una trabajadora mayor de 18 años que tiene una panadería. El cónyuge de la trabajadora que tiene la panadería. Indica cuál de las siguientes relaciones es una situación laboral excluida: Ambas. Ayudar de forma esporádica en una ONG. Consejero de una SL que no realiza ningún trabajo, solamente es socio. Indica cuál de las siguientes normas no es fuente del Derecho del Trabajo: Los contratos mercantiles de compra-venta. Los usos y costumbres. La Constitución. Una directiva de la UE: Su función es que las normas de los países de la UE se parezcan un poco más. Es voluntaria aplicarla en España. Es una normativa que España podría empeorar si no la ratifica. Un trabajador que pactase en el contrato una condición peor para él de lo que establece el convenio: Estaría incumpliendo el principio de norma mínima. Estaría incumpliendo el principio de irrenunciabilidad de derechos. Estaría incumpliendo el principio de jerarquía normativa. En el convenio colectivo es cierto que: Los pactan los sindicatos con los empresarios. Los aprueban los sindicatos en sus reuniones. Ambas son correctas. No es un derecho individual de los trabajadores: Elegir turno de la empresa para estudiar un idioma en la academia. Acudir a exámenes por estudios oficiales por el tiempo necesario. Derecho a la intimidad y a la dignidad. Entre los deberes laborales no se encuentra: Aumentar la jornada laboral y renunciar a los descansos semanales con el fin de que el trabajo salga adelante. Actuar de buena fe, trabajando con honestidad en la empresa. Contribuir a la mejora de la productividad de la empresa. Las órdenes del empresario: Se cumplen como norma general, salvo que el trabajador pueda resistirse porque no sean legales. Siempre hay que cumplirlas y después podrá reclamarlas ante el juzgado. Si no está de acuerdo no podrá reclamarlas ante el juzgado, podrá cumplirlas o bien resistirse pero no reclamarlas. Los registros se podrán llevar a cabo: Tanto cuando se tenga la seguridad como cuando se tenga la sospecha, pero siempre debe respetarse la intimidad y dignidad. Solamente cuando se tenga la seguridad de que se ha realizado un robo, siempre respetando la intimidad y dignidad. Solamente sobre el propio trabajador pero nunca en su taquilla, bienes personales o vehículo puesto que atentan contra su intimidad. En cuanto a la vigilancia llevada a cabo sobre los trabajadores: Las cámaras no podrán tener audio, solamente vídeo. Se pueden poner cámaras en los pasillos de descanso para ver quién se escaquea a la hora de volver al trabajo. No es necesario informar previamente de que se han instalado cámaras de vigilancia. La empresa puede sancionar a los trabajadores, para ello: Deberá consultar qué faltas se consideran leves, graves o muy graves por su convenio colectivo. Sancionará a los trabajadores aunque haya pasado un año desde que se cometió la falta. Podrá sancionar rebajando el sueldo o el periodo de vacaciones en caso de que la falta sea muy grave. Un trabajador que quiera interponer una primera demanda por motivos laborales deberá acudir en primer lugar: Al Juzgado de lo Social. A la Audiencia Nacional. Al Tribunal Superior de Justicia. ¿Cuál de las siguientes fuentes del derecho de trabajo sigue un orden correcto de jerarquía?. Normativa UE, Constitución Española, Tratados Internacionales, Leyes. Normativa UE, Tradados Internacionales, Constitución Española, Leyes. Tratados Internacionales, Normativa UE, Constitución Española, Leyes. Los derechos fundamentales se aprueban: Por mayoría absoluta. Por mayoría simple. Las aprueba el Gobierno. Sabiendo que el SMI en España es de 900€ y que en el Convenio Colectivo de mi empresa está estipulado en 1000€. ¿Puedo pagarle 975€ a mis trabajadores. No ya que ante dos normativas hay que quedarse con la más favorecedora. Sí, ya que el SMI lo regula una norma superior a la del Convenio. Sí, puesto que el convenio establece una recomendación y no una obligación. ¿Cuál no es un convenio colectivo?. Percepción puntual de la remuneración pactada. Participar en la empresa. Libre sindicación. A Raquel no le están asignando tareas en su trabajo con la finalidad de aburrirla y que se vaya. ¿Qué derecho se incumple?. Ocupación efectiva. Igualdad y no discriminación. Intimidad y dignidad. Irache quiere trabajar en dos empresas que son competencia directa para ganar más dinero y así poder continuar sus estudios. ¿Puede hacerlo?. Aunque en principio es un deber no realizar competencia deslear, si las dos empresas lo aprueban sí que podría. No se puede puesto que es un deber laboral no realizar competencia desleal. Sí se puede siempre y cuando no divulgue las secretos de una empresa a otra. Iñaki es un empresario que quiere cerciorarse de que dos de sus trabajadores que están con la baja realmente están en condiciones de no trabajar, ¿puede hacerlo?. Sí podrá realizar la situación sanitaria con personal médico de la propia empresa. No, ya que esto es algo que debe realizar la mutua o la seguridad social. No, ya que atenta contra la dignidad e intimidad de la persona. Miguel es el jefe de una empresa y ha visto por la cámara que su empleado le acaba de robar dinero de la caja, inmediatamente de ha dirigido a la taquilla del empleado para recuperar sus pertenencias. ¿Podía Miguel registrarle la taquilla?. No, puesto que para ello debía haber contado con la presencia de un representante o trabajador. No, puesto que abriendo la taquilla se atenta contra la dignidad del empleado. Sí, ya que cuando se tiene la seguridad puede realizar el registro inmediatamente. Un empresario ha tomado represalias contra dos de sus trabajadores porque ha escuchado a través de las cámaras de vigilancia que salen a escondidas a fumar. ¿Tiene derecho el empresario a tomar medidas?. No puesto que la vigilancia de cámaras no permite que tenga el audio, no es una prueba válida. Sí puesto que los trabajadores incumplen con sus deberes. Sí ya que hay indicios claros y evidentes de que los trabajadores no contribuyen a la mejora de la productividad de la empresa. Un trabajador podrá reclamar una sanción: En un plazo de 20 días hábiles. En un plazo de 20 días naturales. En un plazo de 30 días naturales. El plazo de prescripción de las faltas muy graves es de: 60 días. 20 días. 10 días. En una empresa se ha producido un E.R.E. ¿Qué órgano judicial será el encargado de resolver estos asuntos?. El TSJ. El TS. El TC. Día está despidiendo a varios trabajadores en Murcia, Madrid y Málaga. ¿Qué órgano judicial será el encargado de atender las reclamaciones pertinentes?. La AN. El JS. El TSJ. Un gerente de una empresa que además tiene un 20% del capital de la empresa. ¿Debe darse de alta como autónomo?. No, puesto que el capital no supera el 25%. Sí, ya que es gerente de la empresa. Sí, porque si se tiene capital de la empresa ya es socio y como tal debe darse de alta como autónomo. Ana ha recibido una citación judicial a la que debe acudir el próximo jueves. Le van a pagar 100 euros. ¿Es esto una relación laboral?. No, ya que no es una prestación voluntaria. Sí, porque es un trabajo retribuido. Sí, porque es personal. ¿Cuál de los siguientes casos requiere una relación laboral especial?. Una persona con discapacidad en un centro especial. Un primo del dueño en una empresa. Un autónomo que presta regularmente servicios al ayuntamiento. |