option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema #5: Dispepsia funcional

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema #5: Dispepsia funcional

Descripción:
Tema #5: Dispepsia funcional

Fecha de Creación: 2025/11/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 22

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La dispepsia funcional se caracteriza por síntomas dispépticos sin una causa estructural detectable. ¿Cuál de los siguientes factores se ha relacionado fuertemente con su fisiopatología?. Alteración de la sensibilidad visceral con hipersensibilidad gástrica. Producción exagerada de ácido clorhídrico durante el ayuno. Formación de úlceras pequeñas no visibles en endoscopia. Vaciamiento gástrico acelerado por estrés agudo.

La Clasificación de Roma IV divide la dispepsia funcional en dos subtipos principales. ¿Cuál de las siguientes agrupaciones corresponde correctamente a dichos subtipos?. Síndrome de dolor epigástrico y síndrome de plenitud posprandial. Dispepsia biliar y dispepsia esofágica motora. Dispepsia ácida y dispepsia inflamatoria leve. Síndrome posprandial nocturno y síndrome de saciedad tardía.

Mujer de 32 años con 6 meses de plenitud posprandial, saciedad temprana y distensión abdominal leve después de comidas pequeñas. No vómito ni pérdida de peso. EF normal. Laboratorio: Hb 13.9 (VN 12–16), TSH 1.6 (0.5–4.5). Endoscopia: normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Síndrome de plenitud posprandial. Gastritis erosiva leve sin complicaciones. Úlcera duodenal asociada a hipersecreción ácida. Colelitiasis crónica con dolor posprandial inmediato.

Diversos factores contribuyen a la presentación de dispepsia funcional, incluso en ausencia de daño estructural. ¿Cuál mecanismo se ha implicado en su desarrollo?. Alteración del vaciamiento gástrico con retraso moderado. Incremento persistente de pepsina activa en ayuno. Proliferación de células parietales en cuerpo gástrico. Disminución marcada del moco gástrico protector.

Hombre de 40 años con dolor epigástrico ardoroso intermitente, sin relación clara con alimentos, sin vómitos y sin pérdida de peso. EF normal. Endoscopia realizada hace 3 semanas: normal. ¿Cuál es la opción diagnóstica más adecuada?. Síndrome de dolor epigástrico. Úlcera gástrica de pequeño tamaño no visible. Colecistitis subclínica con irradiación epigástrica. Acalasia temprana con molestia referida al epigastrio.

¿Cuál de las siguientes es una estrategia recomendada como parte del manejo inicial de la dispepsia funcional?. Prueba terapéutica con IBP por 4–8 semanas. Inicio inmediato de antibióticos de amplio espectro. Ayuno prolongado para reducir síntomas posprandiales. Uso exclusivo de antiácidos sin otra evaluación.

Paciente de 28 años con plenitud posprandial severa y saciedad temprana. EF: normal. Antígeno en heces positivo para H. pylori. Endoscopia normal. ¿Cuál es el siguiente paso más apropiado?. Erradicar H. pylori antes de clasificar como dispepsia funcional. Iniciar procinético sin tratar infección subyacente. Solicitar estudio de tránsito colónico antes de tratar. Realizar colonoscopia para descartar inflamación.

La evaluación de dispepsia debe buscar datos de alarma que descarten la forma funcional. ¿Cuál hallazgo obliga a realizar endoscopia inmediata?. Pérdida de peso involuntaria en las últimas semanas. Molestias leves ocasionales sin repercusión general. Distensión leve relacionada solo con estrés. Intolerancia aislada a alimentos grasos.

Mujer de 36 años con dolor epigástrico tipo presión, exacerbado por estrés y mejorado con relajación. No síntomas nocturnos ni vómitos. Laboratorio: Hb 13.6, glucosa 90, lipasa normal. Endoscopia: normal. ¿Cuál enfoque terapéutico puede ser útil?. Terapias moduladoras como antidepresivos tricíclicos en dosis bajas. Café después de cada comida para acelerar el vaciamiento. AINEs intermitentes para disminuir la sensación epigástrica. Prolongar ayuno nocturno para reducir síntomas matutinos.

En el subgrupo de dispepsia funcional con predominio posprandial, ¿cuál tratamiento farmacológico suele considerarse tras fallo a IBP?. Procinéticos que mejoran el vaciamiento gástrico. Antiácidos simples como única terapia. Antibióticos de amplio espectro para flora gástrica. Esteroides sistémicos para disminuir inflamación.

La dispepsia funcional puede manifestarse sin alteraciones estructurales, pero estudios recientes sugieren que un eje biológico participa activamente en la percepción de los síntomas. ¿Cuál mecanismo está implicado en la exacerbación dispéptica en situaciones de estrés?. Hiperactividad del eje intestino–cerebro con aumento de señales aferentes. Incremento sostenido del ácido gástrico independientemente de estímulos. Proliferación acelerada de células parietales por catecolaminas. Aumento del vaciamiento gástrico durante episodios de ansiedad.

Algunos pacientes con dispepsia funcional presentan exacerbación de síntomas después de alimentos ricos en carbohidratos fermentables. ¿Cuál mecanismo explica este fenómeno?. Aumento de la producción de gas y distensión por FODMAPs. Estimulación exagerada de pepsinógeno por carbohidratos simples. Alcalinización profunda del estómago que favorece distensión. Inhibición transitoria del nervio vago durante la digestión.

Mujer de 26 años con sensación de “vacío doloroso” en epigastrio al despertar, que mejora al iniciar actividades del día. Los síntomas empeoran tras periodos prolongados de estrés académico. EF normal. Laboratorio: BH normal, glucosa 84, perfil tiroideo normal. Endoscopia: normal. ¿Qué diagnóstico es más compatible?. Dispepsia funcional. Úlcera duodenal con patrón matutino clásico. Gastritis erosiva secundaria a irritantes ácidos. Acalasia temprana con dolor referido al epigastrio.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la relación entre dispepsia funcional y microbiota?. Cambios en la microbiota pueden modular sensibilidad gástrica sin causar inflamación macroscópica. La dispepsia funcional se acompaña siempre de sobrecrecimiento bacteriano severo. El microbioma solo altera el pH gástrico sin influir en síntomas. La variación microbiana induce úlceras visibles en la mucosa.

Hombre de 31 años refiere saciedad temprana persistente y distensión después de ingerir alimentos fríos o muy condimentados. No pérdida de peso. EF normal. Laboratorio: TSH 1.8, BH normal. Ecografía hepatobiliar: normal. Endoscopia: normal. ¿Cuál diagnóstico es más probable?. Dispepsia funcional con hipersensibilidad a estímulos térmicos y químicos. Colecistitis alitiásica con irritación posprandial. Estenosis pilórica adquirida por espasmo muscular. Reflujo ácido con mala respuesta clínica inicial.

En la evaluación de dispepsia funcional, ¿qué estudio puede aportar información fisiológica útil cuando la endoscopia es normal?. Gammagrafía de vaciamiento gástrico para valorar motilidad. TC abdominal contrastada para identificar inflamación grave. Serie esofagogastroduodenal para descartar perforaciones. pHmetría esofágica para medir tono pilórico.

Paciente de 45 años presenta dolor epigástrico difuso que aparece 20–30 min después de comidas copiosas, sin vómitos ni pérdida de peso. EF normal. Labs: glucosa 89, amilasa normal, BH normal. Endoscopia: normal. ¿Cuál intervención puede mejorar sus síntomas?. Fraccionar comidas en volúmenes pequeños distribuidos en el día. Restringir líquidos por completo durante dos semanas. Incrementar consumo de grasas para reducir la distensión. Usar AINEs de manera intermitente para controlar el dolor.

El diagnóstico de dispepsia funcional requiere descartar otras patologías. ¿Cuál condición funcional puede confundirse con dispepsia si no se realiza un interrogatorio adecuado?. Síndrome de intestino irritable con predominio de distensión alta. Colelitiasis sintomática con irradiación a espalda. Gastritis erosiva secundario a fármacos. Eructación supragástrica por aerofagia consciente.

Mujer de 38 años con dispepsia fluctuante refiere notable empeoramiento los días posteriores a dormir poco. EF normal. Estudios previos (BH, química, TSH, endoscopia): normales. No fiebre ni pérdida de peso. ¿Qué intervención es razonable?. Establecer higiene del sueño para disminuir hipersensibilidad gástrica. Recomendar ayunos extensos para disminuir distensión. Evitar toda fibra para reducir volumen gástrico. Indicar antiácidos como terapia principal prolongada.

Se ha observado que los pacientes con dispepsia funcional pueden presentar alteraciones autonómicas sutiles. ¿Cuál manifestación puede reflejar este componente?. Náusea y plenitud exacerbadas por cambios en el tono vagal. Incremento sostenido del ácido basal en ayuno nocturno. Hipertrofia del epitelio gástrico en respuesta al estrés. Aumento de prostaglandinas que generan dolor químico.

La dispepsia es un motivo de consulta frecuente y puede originarse por causas orgánicas o funcionales. ¿Cuál definición describe correctamente este síndrome?. Presencia de molestia o dolor en epigastrio acompañado de síntomas posprandiales. Dolor abdominal difuso que se asocia a cambios en el hábito intestinal. Sensación de plenitud acompañada de vómitos intensos y pérdida de peso. Reflujo ácido diario acompañado de regurgitación y tos nocturna.

Para establecer el diagnóstico de dispepsia funcional se deben cumplir criterios temporales y clínicos específicos. ¿Cuál de los siguientes criterios corresponde al diagnóstico?. Síntomas por más de 1 mes, presentes al menos 1 día por semana. Síntomas durante 3 días posteriores a comidas abundantes. Dolor epigástrico exclusivamente nocturno sin otros síntomas. Reflujo ácido diario sin molestia posprandial asociada.

Denunciar Test