option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 5 específico inteligencia artificial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 5 específico inteligencia artificial

Descripción:
inteligencia artificial

Fecha de Creación: 2025/07/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objetivo principal de la gestión recaudatoria?. Determinar y liquidar deudas. Gestionar el cobro de las cuotas y otras deudas. Asegurar la sostenibilidad financiera del sistema. Notificar a los deudores las cantidades adeudadas.

¿Qué organismo es el principal responsable de la gestión recaudatoria en el sistema de la Seguridad Social?. Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS). Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

¿Cuál es una de las competencias de la TGSS en la gestión recaudatoria?. Determinar y liquidar cuotas. Notificar deudas. Recaudación voluntaria. Control y seguimiento.

¿Qué implica la recaudación ejecutiva?. Recaudación ejecutiva. Control y seguimiento. Notificación de deudas. Recaudación voluntaria.

¿Cuál es un objetivo específico de la gestión recaudatoria?. Cumplimiento de obligaciones. Prevención del fraude. Financiación del sistema. Eficiencia administrativa.

¿En qué momento la TGSS emite actas de liquidación y reclamaciones de deuda?. Determinación de cuotas. Liquidación de deudas. Notificación. Recaudación voluntaria.

¿Qué ocurre durante el periodo de recaudación voluntaria?. Determinación de cuotas. Liquidación de deudas. Notificación. Recaudación voluntaria.

¿Qué ocurre si no se abonan las deudas en el periodo voluntario?. Determinación de cuotas. Liquidación de deudas. Notificación. Recaudación ejecutiva.

¿En qué casos se pueden conceder aplazamientos y fraccionamientos de pago?. Determinación de cuotas. Liquidación de deudas. Notificación. Aplazamientos y fraccionamientos.

¿Cuál es una de las normativas más relevantes que regula la gestión recaudatoria?. Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC). Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social (TRLGSS). Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ). Código Penal.

¿Qué entidad es la caja única del sistema de la Seguridad Social y lleva a efecto la gestión liquidatoria y recaudatoria?. Ministerio de Trabajo y Economía Social. Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

¿Quién ejerce la función liquidatoria sin perjuicio de otras competencias?. Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Consejo de Ministros. Ministerio de Hacienda. Entidades financieras.

¿Con quién puede concertar la TGSS los servicios para realizar la función recaudatoria?. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS). El Consejo de Ministros. Las distintas administraciones públicas o con entidades particulares habilitadas al efecto. El Ministerio de Hacienda.

¿Qué sistema de liquidación implica que el sujeto responsable del ingreso de las cuotas realice la autoliquidación?. Sistema de autoliquidación. Sistema de liquidación directa. Sistema de liquidación simplificada. Sistema de subasta pública.

¿A qué trabajadores se aplica el sistema de liquidación simplificada?. Sistema de autoliquidación. Sistema de liquidación directa. Sistema de liquidación simplificada. Sistema de subasta pública.

¿En qué plazo y forma se realizará el ingreso de las cuotas y demás recursos?. En el plazo establecido en la ley y en sus normas de aplicación. En el plazo que determine la empresa. En el plazo que determine el trabajador. En el plazo que determine la entidad gestora.

¿Quién puede conceder aplazamiento del pago de deudas con la Seguridad Social?. No se concederá nunca. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social lo decide. La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

¿Qué no podrá comprender el aplazamiento?. Cuotas de desempleo. Cuotas de accidente de trabajo y enfermedad profesional. Recargos por ingreso fuera de plazo. Intereses de demora.

¿Cómo se debe asegurar el cumplimiento del aplazamiento?. Garantías financieras. Garantías personales o reales. Avales bancarios. Cualquier tipo de garantía.

¿Cuándo se considera incumplido el aplazamiento?. Cuando se retrase en un pago. Cuando deje de pagar las obligaciones con la Seguridad Social. Cuando no se paguen los intereses. Cuando no se constituya la garantía.

¿En qué plazo prescribe el derecho de la Administración para determinar las deudas por cuotas?. Un año. Dos años. Cuatro años. Cinco años.

¿Qué interrumpe la prescripción de las deudas con la Seguridad Social?. Una solicitud de aplazamiento. Una notificación de la deuda. Una actuación administrativa. Un requerimiento de pago.

¿Qué orden de preferencia tienen los créditos por cuotas de la Seguridad Social?. Igual orden de preferencia. Menor orden de preferencia. Mayor orden de preferencia. No tienen preferencia.

¿Por qué está constituido el importe a devolver a consecuencia de un ingreso indebido?. El importe del ingreso indebidamente efectuado. Los recargos, intereses y costas. El interés de demora. Todas las anteriores.

¿En qué plazo prescribe el derecho a la devolución de ingresos indebidos?. Un año. Dos años. Cuatro años. Cinco años.

¿Qué consecuencias tiene la falta de pago en plazo reglamentario?. No se aplicará recargo ni intereses. Aplicación del recargo e intereses de demora. Solo aplicación de intereses de demora. Solo aplicación de recargo.

¿Qué ocurre si el ingreso fuera del plazo reglamentario es imputable a error de la Administración?. Se aplicará recargo e intereses. No se aplicará recargo ni se devengarán intereses. Se aplicará solo el recargo. Se aplicarán solo los intereses.

¿Cómo deben transmitir las liquidaciones de cuotas los sujetos responsables en el sistema de autoliquidación?. Mediante correo postal. Por teléfono. Electrónicamente. En persona.

¿Qué consecuencias tiene el incumplimiento de las obligaciones en materia de liquidación de cuotas?. No se aplicará recargo ni intereses. Se podrá aplazar el pago. Producirá los efectos señalados en esta ley y en sus disposiciones. Se podrá compensar la deuda.

¿Qué efectos tiene el incumplimiento de las obligaciones en materia de liquidación de cuotas?. Solo la aportación del trabajador. Las cuotas correspondientes. Los efectos señalados en la ley. Ninguna de las anteriores.

¿Qué ocurre si no se ingresan las cuotas correspondientes o se ingresa únicamente la aportación del trabajador?. No producirá efecto alguno. Exclusivamente el pago de las cuotas del trabajador. Los efectos señalados en la ley y en sus disposiciones de aplicación y desarrollo. La suspensión del procedimiento recaudatorio.

¿Qué ocurre con el incumplimiento de las obligaciones o su cumplimiento fuera de plazo?. Deberá solicitarse una prórroga. Se exime del pago de la deuda. Producirán los efectos señalados en esta ley y en sus disposiciones de aplicación y desarrollo. Se abrirá un nuevo plazo.

¿Cuándo no será exigible el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el sistema de liquidación simplificada?. Siempre es exigible. No será exigible si el alta se solicitó en plazo. Solo será exigible si hay requerimiento. Depende de la cantidad de la deuda.

¿Qué permite el cumplimiento de las obligaciones en plazo?. Compensar su crédito por prestaciones. Solicitar un aplazamiento. Evitar el recargo. Evitar los intereses.

¿Cuál es el recargo por ingreso fuera de plazo cuando no se han cumplido las obligaciones establecidas?. 5%. 10%. 20%. 35%.

¿A partir de cuándo son exigibles los intereses de demora?. Quince días desde la notificación de la providencia de apremio. Un mes desde la notificación. Dos meses desde la notificación. Tres meses desde la notificación.

¿Cuál es el recargo para las deudas distintas de cuotas que no se abonan en plazo?. 10%. 15%. 20%. 25%.

¿Hasta cuándo se puede presentar la liquidación de cuotas en el sistema de autoliquidación?. El día 20 de cada mes. El último día natural del plazo reglamentario. Antes de los 15 días del mes siguiente. Antes del día 10 del mes siguiente.

¿Qué ocurre si la información se presenta fuera de plazo?. No tiene consecuencias. No se podrá presentar. Se pueden generar recargos y/o intereses de demora. Se amplía el plazo.

¿Es necesario presentar los documentos de ingreso a los colaboradores autorizados al realizar el pago en período voluntario?. Sí, en todos los casos. No, nunca. Sí, salvo en caso de domiciliación en cuenta. Depende del tipo de deuda.

¿Qué efecto tiene el pago realizado con los requisitos exigidos?. No extingue la deuda. Libera a los responsables. Genera recargos. Produce intereses de demora.

¿Cómo responden los herederos ante las deudas del causante?. Los herederos responderán solidariamente con los bienes de la herencia y su propio patrimonio, salvo que aceptasen a beneficio de inventario. Los herederos no responden de las deudas. La herencia no responde de las deudas. Sólo responden con los bienes de la herencia.

¿Cuál de los siguientes elementos es un recurso de la Seguridad Social?. Aportaciones por integración de entidades de previsión social sustitutorias. Cotizaciones sociales. Multas y recargos. Ninguna de las anteriores.

¿Quiénes son responsables del pago de las deudas con la Seguridad Social?. Trabajadores. Empresas. Los que resulten responsables solidarios, subsidiarios o sucesores mortis causa. Todas las anteriores.

¿Cuáles son justificantes de pago?. Los recibos de liquidación de cotizaciones. Las facturas. Los recibos de autónomos. Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test
Chistes IA