option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 5. Evaluación de Programas. UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 5. Evaluación de Programas. UNED

Descripción:
Los modelos lógicos

Fecha de Creación: 2025/05/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 18

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los modelos lógicos son la esencia de la: Planificación de la evaluación de programas. Evaluación de los resultados. Respuesta a unas necesidades valoradas.

Los modelos lógicos muestran gráficamente los vínculos entre: Las metas a conseguir en el corto, medio y largo plazo y los grupos a los que se dirige. Los recursos y las metas a conseguir. Las necesidades y las metas.

El uso de múltiples métodos en investigación evaluativa está especialmente indicado por: Su comprehensividad. Ser holístico. Su flexibilidad.

El marco de trabajo de los Modelos Lógicos sirve, entre otras cosas, para: Mejorar los contextos en la comunidad. Señalar los cambios esperados tras la aplicación de un programa. Guiar las decisiones de los grupos para la mejora.

Los Modelos Lógicos para la evaluación de un programa inciden en: Los contextos y sus prioridades. Los indicadores para la recogida de información para la evaluación. Las relaciones entre las necesidades, metas y los resultados.

El marco de trabajo de los Modelos Lógicos facilita: Asegurar los medios, las metas y su información. Elaborar los indicadores para la recogida de información para la evaluación. Gestionar la colaboración entre los distintos agentes.

El modelo lógico facilita: Los medios, las metas y su información. La concreción de los indicadores para la recogida de información para la evaluación. La relación entre los distintos agentes.

La evaluación de un programa mediante los Modelos Lógicos incide en las relaciones entre: Las necesidades, los programas, su aplicación y los resultados. Los medios, las estrategias y los objetivos. Los informantes clave, los recursos y los resultados.

Los modelos lógicos ayudan a: Formular las preguntas y las metas. Guiar a los responsables del programa. Alinear estrategias, actividades y resultados.

Los modelos lógicos facilitan: La preparación de los programas, las personas y los resultados. La concreción de los indicadores para la recogida de información evaluativa. La relación entre los distintos agentes.

Los modelos lógicos facilitan: La relación entre los distintos agentes. Los medios, las metas y su información. La creación de un esquema para el informe de evaluación.

La complejidad de los programas educativos requieren, para su evaluación, el uso de metodologías: Cuantitativas y sociocríticas. Naturalistas y observacionales. Cuantitativas y cualitativas.

La evaluación, en el modelo CIPP, tiene como finalidad. Guiar la toma de decisiones. Atender a las necesidades de reciclaje. Solucionar los problemas de los grupos de interés.

La evaluación de producto en el modelo CIPP ayuda a: Comprobar si la aplicación del programa se ajusta a lo planeado. Informar de los resultados conseguidos. Garantizar la adecuación de los programas seleccionados.

La evaluación en el modelo CIPP es concebida como un proceso para: Atender las necesidades de los participantes. Elegir entre enfoques alternativos. Servir a la toma de decisiones.

La evaluación del proceso en el modelo CIPP ayuda a: Supervisar la aplicación del programa. Identificar y analizar estrategias. Delinear los efectos.

La evaluación de contexto en el modelo CIPP se centra en: Orientar las decisiones de cambio. Valorar la situación de partida. Determinar las metas en coherencia con las necesidades.

El modelo CIPP se orienta a: El uso de los estándares. La mejora de los programas. Probar la calidad de los programas.

Denunciar Test