Tema 5 El gobierno y la administración Aux. Adm Estado.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 5 El gobierno y la administración Aux. Adm Estado. Descripción: Presidente, consejo de ministros, cese, responsabilidad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Quién dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado según la Constitución Española? (Pregunta fija). El Rey. Las Cortes Generales. El Gobierno. El Consejo de Ministros. ¿Qué miembros componen el Gobierno, según el artículo 98 de la Constitución Española? (Pregunta clave). El Presidente, Vicepresidentes, Ministros y Secretarios de Estado. El Presidente, Ministros y demás miembros que establezca la ley. El Rey, Presidente y Ministros. El Presidente, Ministros y Consejo de Ministros. ¿Quién propone al Rey un candidato para la Presidencia del Gobierno tras una renovación del Congreso de los Diputados? (Pregunta fija). El Presidente del Congreso. El Consejo de Ministros. Los representantes de los grupos políticos. El Rey, previa consulta con los representantes de los grupos políticos. ¿Qué mayoría necesita un candidato para obtener la confianza del Congreso en la primera votación de investidura?. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Dos tercios. Un tercio. ¿Qué ocurre si transcurren dos meses sin que ningún candidato obtenga la confianza del Congreso? (Pregunta fija). Se disuelve el Senado. El Presidente en funciones continúa indefinidamente. El Rey disuelve ambas Cámaras y convoca elecciones. Se elige automáticamente al candidato con más votos. ¿Cuál de las siguientes funciones NO corresponde al Presidente del Gobierno?. Proponer al Rey la disolución de las Cortes Generales. Interponer el recurso de inconstitucionalidad. Convocar y fijar el orden del día de las reuniones del Consejo de Ministros. Aprobar proyectos de ley. ¿Qué sucede cuando el Congreso de los Diputados niega su confianza al Gobierno?. El Rey disuelve el Congreso. El Presidente dimite inmediatamente. El Gobierno debe presentar su dimisión. Se convoca automáticamente una nueva elección. ¿Quién tiene la competencia para declarar el estado de alarma en España?. El Congreso de los Diputados. El Presidente del Gobierno. El Gobierno, mediante decreto en Consejo de Ministros. El Consejo de Ministros con aprobación del Senado. ¿Cuál de las siguientes competencias NO puede ser delegada por el Presidente del Gobierno?. La convocatoria del Consejo de Ministros. La disolución de las Cámaras. La creación de Ministerios. La supervisión de la Administración civil. ¿Cuánto tiempo puede durar el estado de excepción sin prórroga, según la Constitución?. 15 días. 30 días. 60 días. 90 días. ¿Qué es el Consejo de Estado en el marco del Gobierno?. El organismo legislador de las leyes del Estado. El supremo órgano consultivo del Gobierno. El organismo de control de los gastos públicos. El tribunal encargado de revisar la legislación. ¿Cuáles son las fuerzas de seguridad bajo la dependencia del Gobierno, cuya función principal es proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades?. La Guardia Civil y Policía Nacional. Las Fuerzas Armadas. La Policía Local. La Guardia Real. ¿Qué sucede si el Gobierno se encuentra en funciones tras unas elecciones?. No puede aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado. Puede continuar con todas sus funciones sin restricción. Se limitan únicamente las competencias del Presidente. Debe convocar nuevas elecciones en menos de seis meses. ¿Qué mayoría necesita la moción de censura para destituir al Gobierno?. Mayoría simple del Congreso. Mayoría absoluta del Congreso. Dos tercios del Congreso. Mayoría absoluta del Senado. ¿Quién ejerce el control judicial sobre la actividad de la Administración Pública?. El Tribunal Constitucional. Los Tribunales de Justicia. El Consejo de Ministros. La Comisión de Justicia del Congreso. ¿Quién nombra y separa a los demás miembros del Gobierno, según el artículo 100 de la Constitución?. El Congreso de los Diputados. El Presidente del Gobierno. El Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. ¿En qué casos cesa el Gobierno, de acuerdo con el artículo 101 de la Constitución?. Solo tras la celebración de elecciones. Tras la celebración de elecciones generales, pérdida de confianza parlamentaria o dimisión o fallecimiento del Presidente. Únicamente cuando el Presidente dimite o fallece. En cualquier momento, a decisión del Rey. ¿Ante quién es exigible la responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno por sus actos en funciones, según el artículo 102?. El Tribunal Constitucional. El Congreso de los Diputados. El Tribunal Supremo. El Consejo de Ministros. Según el artículo 103 de la Constitución, ¿con qué principios actúa la Administración Pública en su servicio a los intereses generales?. Eficacia, descentralización, igualdad y legalidad. Jerarquía, eficacia, igualdad y desconcentración. Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. Descentralización, imparcialidad, igualdad y eficiencia. ¿Quién determina las funciones y principios de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, según el artículo 104?. El Consejo de Ministros. Una ley orgánica. El Ministerio del Interior. El Tribunal Constitucional. ¿Qué derecho tienen los particulares frente a la Administración Pública, según el artículo 106?. Derecho a solicitar una revisión administrativa. Derecho a ser indemnizados por daños sufridos en sus bienes y derechos, salvo en casos de fuerza mayor. Derecho a asistencia legal gratuita en caso de daños causados por la Administración. Derecho a recibir compensaciones automáticas en caso de error administrativo. ¿Cuál es la función del Consejo de Estado, según el artículo 107 de la Constitución?. Supervisar la actividad económica del Gobierno. Actuar como el supremo órgano consultivo del Gobierno. Regular las relaciones entre el Gobierno y las Cortes. Controlar la ejecución de los presupuestos generales del Estado. ¿Ante quién responde políticamente el Gobierno de forma solidaria, según el artículo 108?. Ante el Senado. Ante el Tribunal Constitucional. Ante el Consejo General del Poder Judicial. Ante el Congreso de los Diputados. ¿Qué pueden solicitar las Cámaras y sus Comisiones al Gobierno y sus Departamentos, conforme al artículo 109?. La disolución de órganos del Gobierno. La reforma de políticas públicas. Información y ayuda que precisen para sus funciones. Revisión de sentencias judiciales. Según el artículo 110, ¿qué derecho tienen las Cámaras y sus Comisiones respecto a los miembros del Gobierno?. Derecho a solicitarles un informe de gastos anuales. Derecho a reclamar su presencia para debatir sobre asuntos específicos. Derecho a revisar sus decisiones en tiempo real. Derecho a decidir sobre su continuidad en el cargo. ¿Qué ocurre cuando el Congreso de los Diputados aprueba una moción de censura, según el artículo 114 de la Constitución Española?. a) El Presidente del Gobierno continúa en funciones. b) El Rey nombra automáticamente al candidato propuesto en la moción. c) El Gobierno presenta una nueva moción de confianza. d) Se convocan nuevas elecciones inmediatamente. ¿Quién puede proponer la cuestión de confianza ante el Congreso de los Diputados, según el artículo 112 de la Constitución Española?. a) Cualquier miembro del Congreso. b) El Rey. c) El Presidente del Gobierno. d) El Senado. ¿Cuál es el plazo máximo para que el Rey disuelva las Cámaras y convoque nuevas elecciones si ningún candidato obtiene la confianza del Congreso en dos meses, según el artículo 99.5?. a) 60 días. b) 90 días. c) 120 días. d) 180 días. ¿Ante qué órgano se puede exigir la responsabilidad criminal del Presidente y otros miembros del Gobierno por delitos de traición o contra la seguridad del Estado, según el artículo 102?. a) El Tribunal Constitucional. b) El Congreso de los Diputados. c) La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. d) El Consejo de Ministros. ¿Qué derecho tiene el Rey en relación con las leyes y normas según el artículo 2.2 de la Ley 50/1997, del Gobierno?. a) Veto total sobre las leyes aprobadas. b) Refrendar y someter a sanción las leyes y normas con rango de ley. c) Proponer directamente nuevas leyes al Congreso. d) Revisar y aprobar proyectos de ley sin necesidad de otros órganos. Según el artículo 116, ¿cuál es el plazo máximo para que el estado de alarma pueda ser prorrogado?. a) 15 días. b) 30 días. c) 45 días. d) 60 días. ¿Qué organismo es el supremo órgano consultivo del Gobierno según el artículo 107?. a) El Tribunal Constitucional. b) El Consejo de Estado. c) El Consejo General del Poder Judicial. d) La Comisión de Justicia del Congreso. ¿Qué función cumple la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios según la Ley del Gobierno?. a) Supervisar las finanzas públicas. b) Coordinar la elaboración de las iniciativas normativas. c) Aprobar el nombramiento de los miembros del Gobierno. d) Controlar la legalidad de las actuaciones administrativas. ¿Cuál de las siguientes NO es una función del Consejo de Ministros según el Artículo 5 de la Ley 50/1997?. a) Aprobar los proyectos de ley y su remisión al Congreso de los Diputados. b) Nombrar y separar a los Secretarios de Estado. c) Declarar los estados de alarma y de excepción. d) Aprobar los reglamentos para el desarrollo y la ejecución de las leyes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios es FALSA?. a) Está integrada por los Secretarios de Estado y Subsecretarios de los distintos departamentos ministeriales. b) Su presidencia corresponde a un Vicepresidente del Gobierno o, en su defecto, al Ministro de la Presidencia. c) Puede adoptar decisiones por delegación del Gobierno. d) Sus deliberaciones son reservadas. ¿Cuáles son las funciones del Secretariado del Gobierno?. a) Asesoramiento político y técnico al Presidente del Gobierno. b) Ejecución de la acción del Gobierno en un sector de actividad específico. c) Asistencia al Consejo de Ministros y a las Comisiones Delegadas del Gobierno. d) Control de la legalidad de la actuación administrativa. ¿Qué se establece en el Artículo 23 de la Ley 50/1997 sobre la entrada en vigor de las leyes y reglamentos?. a) Entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el "Boletín Oficial del Estado". b) Entrarán en vigor el 2 de enero o el 1 de julio siguientes a su aprobación, siempre que impongan nuevas obligaciones a personas físicas o jurídicas que desempeñen una actividad económica o profesional. c) Entrarán en vigor en la fecha que determine el Gobierno en cada caso. d) Entrarán en vigor a los tres meses de su aprobación, salvo que se disponga otra cosa. ¿Qué tipo de normas puede aprobar el Consejo de Ministros, según el Artículo 5 de la Ley 50/1997?. a) Leyes orgánicas y leyes ordinarias. b) Proyectos de ley y proposiciones de ley. c) Reales Decretos-leyes y Reales Decretos Legislativos. d) Decretos y órdenes ministeriales. ¿En qué consiste la tramitación urgente de iniciativas normativas, según la Ley 50/1997?. a) En la aprobación de normas sin necesidad de pasar por el trámite parlamentario. b) En la reducción a la mitad de los plazos previstos para los trámites del procedimiento de elaboración de la norma. c) En la delegación de la elaboración de la norma a un grupo de expertos independientes. d) En la consulta pública de la norma durante un plazo de 72 horas. ¿A qué se refiere el principio de responsabilidad del Gobierno reconocido en el Artículo 116 de la Constitución Española?. a) A la obligación del Gobierno de rendir cuentas ante las Cortes Generales. b) A la responsabilidad penal del Gobierno por los delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones. c) A la obligación del Gobierno de responder por los daños causados por sus actos. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes NO es una forma en la que se pueden manifestar las decisiones del Gobierno y sus miembros, según el Artículo 24 de la Ley 50/1997?. a) Reales Decretos Legislativos. b) Órdenes Ministeriales. c) Sentencias del Tribunal Supremo. d) Acuerdos del Consejo de Ministros. ¿A quién corresponde la coordinación del Plan Anual Normativo, según la Ley 50/1997?. a) Al Ministerio de Justicia. b) Al Ministerio de Hacienda. c) Al Ministerio de la Presidencia. d) Al Congreso de los Diputados. ¿Qué funciones pueden ser delegadas por el Presidente del Gobierno, según el Artículo 20 de la Ley 50/1997?. a) Las atribuidas directamente por la Constitución. b) Las relativas al nombramiento y separación de los altos cargos atribuidas al Consejo de Ministros. c) Las atribuidas a los órganos colegiados del Gobierno. d) Las funciones administrativas del Consejo de Ministros en las Comisiones Delegadas del Gobierno. ¿Qué limitaciones tiene el Gobierno en funciones, según el Artículo 21 de la Ley 50/1997?. a) No podrá aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado ni presentar proyectos de ley al Congreso de los Diputados o al Senado. b) No podrá ejercer las facultades de proponer al Rey la disolución de alguna de las Cámaras, plantear la cuestión de confianza ni proponer al Rey la convocatoria de un referéndum consultivo. c) Las delegaciones legislativas otorgadas por las Cortes Generales quedarán en suspenso. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué forma revisten las decisiones del Consejo de Ministros que no deban adoptar la forma de Real Decreto, según el Artículo 24 de la Ley 50/1997?. a) Reales Decretos del Presidente del Gobierno. b) Reales Decretos Legislativos. c) Órdenes Ministeriales. d) Acuerdos del Consejo de Ministros. ¿Quién coordina la elaboración del Plan Anual Normativo, según el Artículo 25 de la Ley 50/1997?. a) El Ministerio de Justicia. b) El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. c) El Ministerio de la Presidencia. d) El Congreso de los Diputados. |