option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 5 hema

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 5 hema

Descripción:
tema 5 hema

Fecha de Creación: 2023/01/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 72

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los leucocitos son un conjunto homogéneo de células sanguíneas nucleadas y carentes de pigmentos, por lo que también se las denomina glóbulos blancos. Verdadero. Falso.

Tipos de leucocitos según su morfología y función: Neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos. Neutrófilos, basófilos, eosinífilos linfocitos y monocitos. Neutrófilos, eosinífilos, basófilos, linfocitos. Neutrófilos, eosiífilos y basófilos.

Leucopoyesis: Son la defensa del organismo frente a células y sustancias extrañas, y a agentes infecciosos. Generan los leucocitos circulantes (4 comportamiento) al madurar. Proceso de producción y maduración de leucocitos. Conjunto heterogéneo de células sanguíneas nucleadas y carentes de pigmentos, por lo que también se las denomina glóbulos blancos.

Proceso evolutivo, tiene lugar en 4 comportamientos: Células madre, células progenitoras, células precursoras y eritocitos inmaduros. Células madre, células progenitoras, sangre periférica y eritocitos maduros. Células madre, médula ósea, células precursoras y eritocitos maduros. Células madre, células progenitoras, células precursoras y eritocitos maduros.

Las células madres y las células progenitoras, se localizan en la médula ósea y son morfológicamente distinguibles: Verdadero. Falso.

Elige la INCORRECTA sobre las líneas de la evolución de la serie blanca: Leucopoyesis. Mielopoyesis. Linfopoyesis. Ninguna es correcta.

Producción de linfocitos: Células precursoras. Células maduras. Linfopoyesis. Mielopoyesis.

Producción de células sanguíneas excepto linfocitos: Mielopoyesis. Células precursoras. Células maduras. Linfopoyesis.

Las células precursoras son irreconocibles por su morfología: Verdadero. Falso.

Tipos de células precursoras: Precursores granulocíticos, precursores monocíticos y precursores inmaduros. Precursores granulocíticos, precursores monocíticos y precursores linfoides. Precursores maduros, precursores monocíticos y precursores linfoides. Precursores granulocíticos, precursores basocitos y precursores linfoides.

Mieloblasto, promielocito, mielocito, metamielocito y cayado: Precursores maduros. Precursores linfoides. Precursores monocíticos. Precursores granulocíticos.

Monoblasto, promielocito, promonocito, monocito y macrófago: Precursores maduros. Precursores granulocíticos. Precursores monocíticos. Precursores linfoides.

Linfoblasto y célula plasmática o plasmocito: Precursores maduros. Precursores monocíticos. Precursores linfoides. Precursores granulocíticos.

Células mieloides: Producen granulocitos, monocitos y macrófagos. Producen linfocitos (B y T), monocitos y células NK. Producen neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Producen los linfocitos.

Células linfoides: Producen linfocitos (B y T), monocitos y células NK. Producen neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Producen granulocitos, monocitos y macrófagos. Producen los linfocitos.

Leucocitos polimorfonucleares o granulocitos: Producen neutrófilos. Eosinófilos. Basófilos. Todas son correctas.

Leucocitos monomorfonucleares o agranulocitos: Producen neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Producen linfocitos (B y T), monocitos y células NK. Producen los linfocitos. Producen granulocitos, monocitos y macrófagos.

Neutrófilos, elige la opción CORRECTA: Colaboran con los linfocitos B. Intervienen en reacciones alérgicas y antiparasitarias. Vivos forman el pus junto con los restos de la digestión. Fagocitan las bacterias.

Eosinófilos, elige la opción CORRECTA: Intervienen en reacciones alérgicas y antiparasitarias. Liberan histamina y heparina en las reacciones alérgicas. Muertos forman el pus junto con los restos de la digestión. Fagocitan las bacterias.

Pueden matar células: Linfocitos T cooperadores o T8. Linfocitos T citotóxicos o T8. Linfocitos T citotóxicos o T4. Linfocitos T cooperadores o T4.

Colaboran con los linfocitos B: Linfocitos T cooperadores o T8. Linfocitos T citotóxicos o T4. Linfocitos T citotóxicos o T8. Linfocitos T cooperadores o T4.

Linfocitos B, elige la opción CORRECTA: Muertos forman el pus junto con los restos de la digestión. Fagocitan las bacterias. Se transforman en células plasmáticas que sintetizan acs. Liberan histamina y heparina en las reacciones alérgicas.

Pasan a los tejidos y se transforman en macrófagos: Monocitos. Linfocitos o células NK. Eosinófilos. Basófilos.

Recuento normal de leucocitos: Entre 4 y 10·10 elevado a 3/Ml. Entre 6 y 10·10 elevado a 3/Ml. Entre 5 y 10·10 elevado a 3/Ml. Entre 3 y 10·10 elevado a 3/Ml.

Alteraciones en el recuento: Leucocitosis (- de 10.000) y leucopenias (+ de 4.000). Leucocitosis (+ de 10.000) y leucopenias (- de 4.000). Leucocitosis (+ de 10.000) y leucopenias (+ de 4.000). Leucocitosis (- de 10.000) y leucopenias (- de 4.000).

Alteraciones funcionales o inmunodeficiencias, causas: Inmunológicas y defectos de la fagocitosis. Infecciones bacterianas e inmunológicas. Infecciones bacterianas y víricas. Infecciones bacterianas graves y procesos neoplásicos hematológicos.

Elige la opción INCOFRECTA de Mieloide: Lo más habitual es que se produzcan como respuesta a infecciones bacterianas. Se observa en algunas infecciones virales. Neutrofilia marcada con importante desviación izquierda. Es la más frecuente.

Linfoide, elige la opción CORRECTA: Lo más habitual es que se produzcan como respuesta a infecciones bacterianas. Es el tipo de reacción más raro y se observa en algunas parasitosis. No se puede observar en algunas infecciones virales. Presencia de linfocitos atípicos y células inmaduras.

Es el tipo de reacción más raro y se observa en algunas parasitosis: Monocitoide. Linfoide. Mieloide. Ninguna es correcta.

Es el recuento de neutrófilos en sangre periférica por debajo de los valores normales (<1,5·10 elevado a 3/ Ml): Mieloperoxidasa. Neutropenia. Fogocitosis. Agranulocitosis.

Caso extremo de neutropenia, caracterizada por la práctica desaparición de neutrófilos de la sangre periférica (0,5·10 elevado a 3/Ml): Agranulocitosis. Mieloperoxidasa. Fogocitosis. Neutropenia.

Elige la opción INCORRECTA sobre la Agranulocitosis: Una de las causas más habituales es desconocida. Esta patología normalmente cursa con fiebre alta, síntomas sépticos y ulceraciones en mucosas. Es hereditaria. Una de las causas más habituales es la farmacológica.

Las 2 categorías principales de células fagocíticas son: Monocitos y basófilos. Neutrófilos y monocitos. Neutrófilos y basófilos. Agranulocitosis y neutropenia.

Enfermedad granulomatosa crónica (EGC) (origen genético), elige la opción INCORRECTA: Algunas bacterias, como los neumococos y los estreptococos, producen peróxido de hidrógeno. Aumenta la sensibilidad a ciertos agentes infecciosos. Las células fagocitarias de los pacientes con esta enfermedad carecen de uno de los componentes de la NADPH oxidasa, enzima implicada en la generación del peróxido de hidrógeno necesario para matar a los mg fagocitados. Es una enfermedad genética.

Los pacientes susceptibles a infecciones por mg que no producen enfermedad granulomatosa crónica son: Neutrófilos y monocitos. Eritroide y granulocítica. Linfocitos y basófilos. Estafilococos y hongos.

Neoplasias: Es una alteración de la proliferación celular que va acompañada en muchas ocasiones por alteraciones en la diferenciación, lo que da lugar a una masa de células o tumor. Son enfermedades clonales de la célula madre multipotente hematopoyética que se caracterizan por la proliferación en la médula ósea de una o más líneas mieloides. Afectan a células de la línea eritroide, granulocítica (neutrófilo, eosinófilo y basófilo), monocito/macrofágica, megacariocítica y mastocítica. Estas alteraciones pueden afectar a cualquier célula de los 4 comportamientos implicados en la hematopoyesis, incluyendo las células maduras.

Déficit congénito de mieloperoxidasa, elige la opción correcta: Algunas bacterias, como los neumococos y los estreptococos, producen peróxido de hidrógeno. Las células fagocitarias de los pacientes con esta enfermedad carecen de uno de los componentes de la NADPH oxidasa, enzima implicada en la generación del peróxido de hidrógeno necesario para matar a los mg fagocitados. Es una enfermedad genética. Aumenta la sensibilidad a ciertos agentes infecciosos.

Neoplasias hematopoyéticas: Son enfermedades clonales de la célula madre multipotente hematopoyética que se caracterizan por la proliferación en la médula ósea de una o más líneas mieloides. Estas alteraciones pueden afectar a cualquier célula de los 4 comportamientos implicados en la hematopoyesis, incluyendo las células maduras. Afectan a células de la línea eritroide, granulocítica (neutrófilo, eosinófilo y basófilo), monocito/macrofágica, megacariocítica y mastocítica. Es una alteración de la proliferación celular que va acompañada en muchas ocasiones por alteraciones en la diferenciación, lo que da lugar a una masa de células o tumor.

Neoplasias mieloides: Afectan a células de la línea eritroide, granulocítica (neutrófilo, eosinófilo y basófilo), monocito/macrofágica, megacariocítica y mastocítica. Son enfermedades clonales de la célula madre multipotente hematopoyética que se caracterizan por la proliferación en la médula ósea de una o más líneas mieloides. Estas alteraciones pueden afectar a cualquier célula de los 4 comportamientos implicados en la hematopoyesis, incluyendo las células maduras. Es una alteración de la proliferación celular que va acompañada en muchas ocasiones por alteraciones en la diferenciación, lo que da lugar a una masa de células o tumor.

Neoplasias mieloproliferativas: Son enfermedades clonales de la célula madre multipotente hematopoyética que se caracterizan por la proliferación en la médula ósea de una o más líneas mieloides. Afectan a células de la línea eritroide, granulocítica (neutrófilo, eosinófilo y basófilo), monocito/macrofágica, megacariocítica y mastocítica. Estas alteraciones pueden afectar a cualquier célula de los 4 comportamientos implicados en la hematopoyesis, incluyendo las células maduras. Es una alteración de la proliferación celular que va acompañada en muchas ocasiones por alteraciones en la diferenciación, lo que da lugar a una masa de células o tumor.

Las enfermedades neoplásicas hematopoyéticas la clasifican la OMS en tumores de los tejidos hematopoyético y linfoide: Incluye más de 120 patologías. Incluye más de 130 patologías. Incluye más de 140 patologías. Incluye más de 150 patologías.

Neoplasias mieloproliferativas, clasificación de la OMS: Neoplasias mieloproliferativas, síndromes mielodisplásicos, neoplasias o síndromes mielodisplásicos/mieloproliferativos, neoplasias mieloides y bifenotípicas con eosinofilia y anormalidades de los receptores PDGFRA, PDGFRB o FGFR1 y leucemia mieloide aguda y neoplasias relacionadas con precursores. Neoplasias mieloproliferativas, neoplasias o síndromes mielodisplásicos/mieloproliferativos, neoplasias mieloides y bifenotípicas con eosinofilia y anormalidades de los receptores PDGFRA, PDGFRB o FGFR1 y leucemia mieloide aguda y neoplasias relacionadas con precursores. Neoplasias mieloproliferativas, síndromes mielodisplásicos, neoplasias o síndromes mielodisplásicos/mieloproliferativos, neoplasias mieloides y bifenotípicas con eosinofilia y anormalidades de los receptores PDGFRA, y neoplasias relacionadas con precursores. Neoplasias mieloproliferativas, síndromes mielodisplásicos, neoplasias o síndromes mielodisplásicos/mieloproliferativos, PDGFRB o FGFR1 y leucemia mieloide aguda y neoplasias relacionadas con precursores.

Es la primera enfermedad que se asoció con una alteración cromosómica adquirida: Neoplasias linfoides. Leucemias agudas mieloides. Leucemia mieloide crónica. Síndromes mielodisplásticos.

Fase de la enfermedad: Crisis blástica. Fase acelerada. Fase crónica. Todas son correctas.

Constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias clonales de las células progenitoras mieloides: Neoplasias linfoides. Leucemias agudas mieloides. Síndromes mielodisplásticos. Leucemia mieloide crónica.

Fase crónica: Clínica similar a la de la leucemia aguda. Suele durar meses. Aparecen blastos (células inmaduras) en sangre periférica. La médula ósea es hipercelular.

Es el resultado de la transformación neoplásica de un progenitor o precursor mieloide (blasto): Leucemias agudas mieloides. Neoplasias linfoides. Síndromes mielodisplásticos. Leucemia mieloide crónica.

Elige la opción CORRECTA sobre, trombocitemia esencial: Se caracteriza por un predominio de la proliferación de los precursores de la serie roja. Se caracteriza por una trombocitosis mantenida debido a la expansión de los precursores megacariocíticos. Se caracteriza por un grupo heterogéneo de neoplasias clonales de las células progenitoras mieloides. Se caracteriza por fibrosis medular, hematopoyesis extramedular y esplenomegalia.

Son aquellas que afectan a cualquier tipo de célula linfopoyética, de las células madre a las células maduras: Neoplasias linfoides. Leucemias agudas mieloides. Síndromes mielodisplásticos. Leucemia mieloide crónica.

Criterio para el diagnóstico: >10% de blastos en médula ósea. >20% de blastos en médula ósea. >30% de blastos en médula ósea. >40% de blastos en médula ósea.

La clasificación de las leucemias agudas mieloides según la OMS divididas en subtipos es en: LAM con anormalidades genéticas recurrentes y LAM con cambios relacionados con mielodisplasia. Neoplasias mieloides relacionadas con tto y LAM no clasificables de otro modo. Sarcoma mieloide, proliferaciones mieloides relacionadas con el síndrome de Down y neoplasia de células dendríticas blásticas plasmocitoides. Todas son correctas.

Sobre la acumulación de células inmaduras en la médula ósea, elige la opción INCORRECTA: La pérdida de la hematopoyesis normal origina las complicaciones más habituales de esta patología. Supresión de la producción normal de células sanguíneas (hematíes y leucocitos) y plaquetas. Se basa en características clínicas, citogenéticas y moleculares. Desplazamiento de las células hematopoyéticas normales.

Las Neoplasias linfoides se agrupan por convenio histórico en: Leucemias linfoides y linfomas. Neoplasias de células T y células NK maduras. Neoplasias de precursores linfoides y linfoma de Hodgkin. Neoplasias de células B maduras.

Linfomas: Son un grupo heterogéneo de neoplasias mieloide caracterizadas por la proliferación clonal de células linfopoyéticas detenidas en iguales estadios madurativos. Son un grupo homogéneo de neoplasias linfoides caracterizadas por la proliferación clonal de células linfopoyéticas detenidas en distintos estadios madurativos. Son un grupo heterogéneo de neoplasias mieloide caracterizadas por la proliferación clonal de células linfopoyéticas detenidas en distintos estadios madurativos. Son un grupo heterogéneo de neoplasias linfoides caracterizadas por la proliferación clonal de células linfopoyéticas detenidas en distintos estadios madurativos.

Diagnósticode las LAL: Identificación y caracterización mediante: Citomorfología y citoquímica. Citometría de flujo. Citogenética y biología molecular. Todas son correctas.

Leucemia linfocítica crónica: La más frecuente en la población mundial. Proliferación clonal y acúmulo en sangre periférica de linfocitos B de aspecto inmaduro. Causa desconocida. Diagnóstico basado en la observación de linfocitos de aspecto inmaduro. Todas son correctas.

Mieloma múltiple: Es una neoplasia de células K inmaduras, caracterizada por la acumulación de células plasmáticas clonales en la médula ósea. Es una neoplasia de células B inmaduras, caracterizada por la acumulación de células plasmáticas clonales en la médula ósea. Es una neoplasia de células K maduras, caracterizada por la acumulación de células plasmáticas clonales en la médula ósea. Es una neoplasia de células B maduras, caracterizada por la acumulación de células plasmáticas clonales en la médula ósea.

Mieloma múltiple: Cifras entre el 10 y el 30% requieren que se cumplan criterios adicionales, como por ej, la concentración del componente monoclonal de las inmunoglobulinas. La citometría de flujo permite comprobar la clonalidad de las células plasmáticas neoplásicas, diferenciándolas de las normales, bien por la pérdida de expresión de ag normales, bien por la expresión de ag habituales. Un criterio diagnóstico mayor es la presencia de plasmocitosis superior al 40%. Todas son correctas.

Alteraciones cuantitativas, elige la opción CORRECTA: Sirve para diagnosticar la enfermedad granulomatosa crónica (EGC). En su fórmula leucocitaria, a menudo incluye otro parámetro, que es el recuento de células grandes no teñidas (LUC). Se pueden detectar alteraciones en el núcleo o en el citoplasma. El hemograma incluye información relevante sobre la serie roja.

Alteraciones morfológicas, elige la opción CORRECTA: En su fórmula leucocitaria, a menudo incluye otro parámetro, que es el recuento de células grandes no teñidas (LUC). Se pueden detectar alteraciones en el núcleo o en el citoplasma. El hemograma incluye información relevante sobre la serie roja. Sirve para diagnosticar la enfermedad granulomatosa crónica (EGC).

Alteraciones funcionales, elige la opción CORRECTA: Sirve para diagnosticar la enfermedad granulomatosa crónica (EGC). En su fórmula leucocitaria, a menudo incluye otro parámetro, que es el recuento de células grandes no teñidas (LUC). Se pueden detectar alteraciones en el núcleo o en el citoplasma. El hemograma incluye información relevante sobre la serie roja.

Test citométrico de la dihidrorodamina: Consiste en estimular los neutrófilos con acetato de forbol miristato. Se basa en la capacidad de los fagocitos normales de oxidar la dihidrorodamina a rodamina, que es fluorescente y puede ser medida en un citómetro de flujo. Los fagocitos alterados no son capaces de hacer esta reducción, y el color no se modifica. Todas son correctas.

Alteraciones morfológicas del núcleo: Las más destacadas son: Corpúsculo de Barr y núcleo en anillo. Neutrófilos hipersegmentados. Anomalía de Perlger-Huët. Todas son correctas.

El diagnóstico de las leucemias requiere analizar las células neoplásicas presentes en sangre periférica, médula ósea y otros tejidos, como ganglios o líquido cefalorraquídeo, por medio de diferentes técnicas cuantitativas, morfológicas, citoquímicas, inmunológicas, citogenéticas y de biología molecular. Verdadero. Falso.

Frotis de médula ósea y sangre periférica, elige la opción INCORRECTA: Las muestras de médula se obtienen mediante 2 pruebas que generalmente se hacen al mismo tiempo: una aspiración y una biopsia. Se estima que hay una leucemia cuando la población de blastos en médula ósea es superior al 20%. Las características morfológicas de los blastos orientan sobre el tipo de leucemia. En la médula ósea de adultos en diversas situaciones se pueden detectar hematogonias, que se pueden confundir con blastos.

Citoquímicas: El estudio citoquímico no permite diferenciar en muchas ocasiones el linaje celular, facilitando la filiación de la leucemia según la clasificación FAB. El estudio citoquímico permite diferenciar en pocas ocasiones el linaje celular, facilitando la filiación de la leucemia según la clasificación FAB. El estudio citoquímico no permite diferenciar en pocas ocasiones el linaje celular, facilitando la filiación de la leucemia según la clasificación FAB. El estudio citoquímico permite diferenciar en muchas ocasiones el linaje celular, facilitando la filiación de la leucemia según la clasificación FAB.

CitometrÍa de flujo, elige la opción INCORRECTA: Permite diferenciar en muchas ocasiones el linaje celular, facilitando la filiación de la leucemia según la clasificación FAB. Es una metodología de análisis de partículas en suspensión. Se basa en la utilización de ac dirigidos contra ag celulares. Es la herramienta más potente para clasificar de manera precisa las neoplasias hematológicas.

CitometrÍa de flujo, elige la opción INCORRECTA sobre su fundamento: Cuando una célula marcada atraviesa el haz láser se obtienen 2 tipos de información. Las partículas se hacen pasar alineadas por delante de un haz luminosos láser monocromático, generando una serie de señales que aportan información sobre la naturaleza. Es una metodología de análisis de partículas en suspensión. Se estudian en el módulo de técnicas de inmunodiagnóstico.

La dispersión frontal de la luz (FSC) elige la opción INCORRECTA: Transforman en una señal eléctrica. Detectores situados detrás del capilar por el que pasan las células recogen esta dispersión frontal. Se produce cuando el haz láser incide sobre la célula depende de propiedades físicas intrínsecas de la célula. Se produce cuando el haz láser incide sobre la célula depende del tamaño de la célula.

Otras pruebas de biología molecular, elige la opción CORRECTA: Son técnicas de bm que, al igual que la citogenética, permiten detectar alteraciones cromosómicas numéricas y estructurales en las células. Se utilizan cuando las pruebas citogenéticas o FISH no son concluyentes. Se basa en la utilización de sondas de ácidos nucleicos conjugadas con fluorocromos, complementarias de una región concreta del ADN humano. Se necesita mc de fluorescencia y % de células alteradas.

Hibridación in situ fluorescente (FISH), elige la opción CORRECTA: La técnica se basa en la utilización de sondas de ácidos nucleicos conjugadas con fluorocromos, complementarias de una región concreta del ADN humano. Tiene mayor sensibilidad y rapidez que la citogenética. Es una técnica de bm que, al igual que la citogenética, permite detectar alteraciones cromosómicas numéricas y estructurales en las células. Todas son correctas.

Citogenética: Se basa en la obtención del cariotipo de la población celular neoplásica. Se necesita mc de fluorescencia y % de células alteradas. Se utilizan cuando las pruebas citogenéticas o FISH no son concluyentes. Todas son correctas.

Denunciar Test