Tema 5 HEMATOLOGÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 5 HEMATOLOGÍA Descripción: Análisis hematológico de la serie roja |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los glóbulos rojos: a. son las segundas células más abundantes de la sangre. b. no poseen núcleo. c. su citoplasma solo esta formado por enzimas. Los glóbulos rojos envejecidos se destruyen en: a. el hígado y el bazo. b. la médula ósea. c. a y b son correctas. La función principal de los glóbulos rojos es: a. la creación de la hemoglobina. b. el intercambio gaseoso entre pulmones y tejidos. c. la producción y maduración de los eritrocitos. Los glóbulos rojos tienen una vida media de: a. 3 días. b. 120 días. c. 1 año. Como se denomina al proceso de producción y maduración de los eritrocitos. a. hematolisis. b. eritrolisis. c. eritropoyesis. La eritropoyesis mantiene: a. el envejecimiento continuo de los eritrocitos. b. la renovación continua de los glóbulos rojos. c. la renovación continua de los leucocitos. Que etapa de la eritropoyesis es indistinguible morfológicamente al microscopio. a. células madre. b. células progenitoras. c. a y b son correctas. Cuanto dura la eritropoyesis en alcanzar un eritrocito madura: a. 3 días. b. entre 7 y 9 días. c. entre 15 y 20 días. Las células precursoras sufren: a. diferenciación morfológica entre si. b. una proliferación, diferenciación y maduración. c. a y b son correctas. Dentro del orden cronológico de células, el 3 corresponde con: a. proeritroblasto. b. eritroblastos (normoblasto ortocromático). c. eritroblastos (normoblasto policromático). Las células precursoras van a sufrir una serie de cambios morfológicos de forma: a. progresiva. b. simultánea. c. a y b son correctas. Dentro de los cambios de las células precursoras tenemos: a. disminución de tamaño celular. b. aumento del tamaño nuclear y desaparición. c. aparición de los orgánulos citoplasmáticos. Es la célula mayoritaria de la sangre periférica. a. glóbulos rojos. b. eritrocito maduro. c. hemoglobina. La membrana de los eritrocitos: a. tiene gran elasticidad. b. les permite poder circular por los diferentes tipos de vasos sanguíneos. c. a y b son correctas. El componente principal del citoplasma es: a. la eritropoyetina. b. la hemoglobina. c. el oxígeno. Cuanto ocupa la hemoglobina en el citoplasma. a. menos del 95%. b. más del 95%. c. menos del 20%. La eritropoyesis es un proceso regulado por: a. hormonas. b. citoquinas y factores de crecimiento. c. a y b son correctas. La eritropoyetina o EPO también se puede denominar: a. eritrolisis. b. factor estimulante eritropoyético. c. agente estimulador de hemoglobina. La eritropoyetina ocurre gracias a: a. la distensión de hemoglobina en el cuerpo. b. la tensión de oxígeno en los tejidos. c. ninguna de las anteriores. Si se produce hipoxia tisular en la EPO, esto: a. destruye los eritrocitos. b. estimula la síntesis de la eritropoyetina. b. disminuye la capacidad de transporte de oxígeno. Que pasa si se produce un aumento de oxígeno en los tejidos: a. habrá un menor % de hemoglobina. b. se inhibe la producción de eritropoyetina. c. a y b son correctas. Cual NO es una causa de aumento del oxígeno en los tejidos en la EPO. a. aumento de % de hemoglobina. b. anemia. c. factores ambientales. Proteína responsable del transporte de oxígeno de los pulmones a los tejidos donde se libera. a. glóbulos rojos. b. globinas. c. hemoglobina. La hemoglobina se sintetiza y se acumula en: a. los glóbulos rojos. b. en las células madre de los eritrocitos. c. en las células precursoras de los eritrocitos. Quien es la responsable del color rojo de la sangre. a. los glóbulos rojos. c. la hemoglobina. c. los eritrocitos. La estructura de la hemoglobina es: a. hexagonal. b. tetramérica con 4 cadenas iguales dos a dos. c. 2 cadenas alfas y 2 cadenas betas. El grupo hemo esta formado por: a. una parte orgánica. b. una parte inorgánica. c. a y b son correctas. Dentro del grupo hemo, que parte contiene hierro. a. la parte orgánica. b. la parte inorgánica. c. la parte férrica. Tipo de hemoglobina que contiene 2 cadenas alfas y 2 cadenas betas. a. hemoglobina A o A1. b. hemoglobina A2. c. hemoglobina F o fetal. Tipo de hemoglobina que contiene 2 cadenas alfas y 2 cadenas deltas. a. hemoglobina embrionaria. b. hemoglobina A2. c. hemoglobina F o fetal. Tipo de hemoglobina que contiene 2 cadenas alfas y 2 cadenas gammas. a. hemoglobina embrionaria. b. hemoglobina F o fetal. c. hemoglobina gammatica. Los tipos de hemoglobina se van a nombrar en función de: a. la relación con el hierro. b. la función de la unión a otras moléculas. c. a y b son correctas. Hemoglobina combinada con oxígeno. a. metahemoglobina. b. oxihemoglobina. c. carboxihemoglobina. La metahemoglobina es la hemoglobina: a. combinada con el oxígeno. b. con monóxido de carbono. c. que se combina con un ion de hierro. En las carboxihemoglobina con más del 40% de monóxido de carbono es: a. estimulante. b. letal. c. ligeramente intoxicante. La cantidad de oxígeno unido a hemoglobina depende de: a. la presión total del oxigeno. b. la presión total de dióxido de carbono. b. la presión parcial de oxigeno. Efecto que produce un aumento de hidrógeno disminuyendo la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. a. efecto haldane. b. efecto bohr. c. efecto sky. Efecto que es aquel en el cual la oxigenación de la sangre disminuye. a. efecto bohr. b. efecto glow. c. efecto haldane. En la vida fetal la hemoglobina F cuando es más abundante: a. en el quinto mes de gestación. b. en el cuarto al sexto mes de gestación. c. en el sexto mes de gestación. Proteína plasmática que transporta el hierro hacia todo el organismo. a. ferritina. b. transferrina. c. a y b son correctas. La presión parcial de oxigeno en los pulmones de un adulto sano es de: a. 95 mmHg. b. 100 mmHg. c. a y b son correctas. La saturación de la hemoglobina debe estar: a. por encima del 95%. b. por debajo del 95%. c. en 95%. La sangre que llega a los tejidos desde los pulmones esta: a. insaturada. b. totalmente saturada. c. sin PO2. Cuando hacemos actividad física, señala la CORRECTA: a. hay menor consumo de oxígeno. b. disminuye la presión de oxígeno. c. todas son correctas. Debido al efecto Haldane: a. se libera el O2. b. se transforma el O2 en oxihemoglobina. c. todas son correctas. Poiquilocitosis que se da en cirrosis hepáticas. a. dacriocito. b. acantocito. c. equinocito. Poiquilocitosis que se da en esplenomegalia. a. dacriocito. b. estomatocito. c. forma de hongo. Poiquilocitosis que se da en talasemia, xerocitosis y hepatopatías. a. dacriocito. b. dianocito. c. acantocito. Poiquilocitosis que e da en anemias falciformes. a. drepanocito. b. célula falciforme. c. ambas son correctas. Poiquilocitosis que se da en insuficiencia renal. a. esquistocito. b. esferocito. c. equinocito. Poiquilocitosis que se da en anemias hemolíticas y en esferocitosis hereditaria. a. esferocito. b. esquistocito. c. estomatocito. Poiquilocitosis que se da en quemaduras y talasemias. a. esferocito. b. esquistocito. c. eliptocito. Poiquilocitosis que se da en alcoholismo y hepatopatías crónicas. a. queratocitos. b. estomatocito. c. excentrocito. Poiquilocitosis que se da en xerocitosis congénita. a. forma de hongo. b. excentrocito. c. equinocito. Poiquilocitosis que se da cuando existe esferocitosis hereditaria. a. forma de hongo. b. queracitosis. c. dacriocito. Poiquilocitosis con forma ovalada que se da en anemias ferropénicas, talasemia y anemia megaloblastica. a. eliptocito. b. forma de hongo. c. esferocito. Poiquilocitosis que se da en anemias hemolíticas y enfermedad renal crónica. a. eliptocito. b. queratocitos. c. estomatocito. Anisocromía que provoca una disminución del color de los hematíes. a. normocromia. b. hipocromia. c. hipercromia. Anisocromía que es típica de anemias ferropénicas y también de enfermedades crónicas inflamatorias. a. hipocromia. b. hipercromia. c. disocromia. Anisocromía que provoca el aumento de la intensidad de la coloración de los hematíes. a. hipocromia. b. disocromia. c. hipercromia. Los valores normales de hemoglobina de un varón adulto segun la OMS es: a. < 11 g/dl. b. < 13 g/dl. c. 12 g/dl. Los valores normales de hemoglobina de una mujer adulta NO embarazada segun la OMS es: a. 12 g/dl. b. 11 g/dl. c. < 11g/dl. Inclusión eritrocitaria que se da en talasemias. a. punteado basófilo. b. cuerpos de pappenheimer. c. ambas son correctas. |