option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PREGUNTAS EXAMEN INNOVACIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PREGUNTAS EXAMEN INNOVACIÓN

Descripción:
Tema 5 observación, evaluación e innovación educativa

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 66

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el propósito principal de la evaluación en el currículum de Educación Infantil?. clasificar a los niños según su rendimiento. determinar la eficacia del sistema educativo. proporcionar retroalimentación para mejorar el aprendizaje y el desarrollo de los niños. comparar a los niños entre sí.

¿Cuál es el marco normativo que establece los criterios de evaluación en Educación Infantil en España?. Ley Orgánica de Educación (LOE). Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Ley Orgánica de Educación Infantil (LOEI). Real Decreto de Ordenación de la Educación Infantil (RDOEI).

¿Qué son los informes de aprendizaje individualizados en Educación Infantil?. documentos estándar que se emiten para todos los niños sin distinción. informes que detallan el progreso, logros y necesidades de cada niño de manera personalizada. evaluaciones externas realizadas por inspectores educativos. documentos administrativos sin relación con el proceso educativo.

¿Qué función cumplen los criterios de evaluación en el currículum de Educación Infantil?. establecer estándares nacionales para la evaluación. describir los objetivos de aprendizaje que los niños deben alcanzar. proporcionar un marco para evaluar el progreso de los niños. dirigir la enseñanza sin considerar las necesidades individuales de los niños.

¿Cuál es la diferencia entre evaluación formativa y evaluación sumativa en Educación Infantil?. la evaluación formativa se realiza al final del año escolar, mientras que la evaluación sumativa se realiza de manera continua. la evaluación formativa se enfoca en el proceso de aprendizaje, mientras que la evaluación sumativa se centra en los resultados finales. la evaluación formativa se realiza mediante pruebas estandarizadas, mientras que la evaluación sumativa se basa en la observación. la evaluación formativa evalúa el desempeño de los niños en relación con sus compañeros, mientras que la evaluación sumativa evalúa el desempeño individual.

¿Qué aspectos pueden incluirse en un informe de aprendizaje individualizado en Educación Infantil?. Solo aspectos académicos como el rendimiento en matemáticas y lenguaje. Desarrollo físico y motor, desarrollo cognitivo, desarrollo emocional y social, y logros académicos. Solo observaciones subjetivas del docente. Solo los resultados de pruebas estandarizadas.

¿Qué aspecto esencial debe considerarse al evaluar el desarrollo socioemocional de los niños en Educación Infantil?. Únicamente el comportamiento en el aula. La interacción con los compañeros y adultos, así como la expresión emocional. Solo el rendimiento académico. Solo la capacidad de seguir instrucciones.

¿Cómo pueden los docentes utilizar los informes de aprendizaje individualizados para mejorar su práctica pedagógica?. Ignorando los datos proporcionados en los informes. Adaptando sus métodos de enseñanza según las necesidades y fortalezas individuales de los niños. Utilizando los informes para comparar a los niños entre sí. Realizando una única evaluación al final del año escolar.

¿Cuál es el objetivo principal de la evaluación en Educación Infantil según la normativa española?. Clasificar a los niños en función de su rendimiento. Proporcionar retroalimentación para mejorar el aprendizaje y el desarrollo de los niños. Identificar y etiquetar a los niños con necesidades especiales. Cumplir con requisitos administrativos sin relación con el proceso educativo.

¿Qué deben tener en cuenta los docentes al seleccionar los instrumentos de evaluación en Educación Infantil?. La conveniencia de utilizar únicamente pruebas estandarizada. La adaptación de los instrumentos al nivel de desarrollo y características individuales de los niños. El uso exclusivo de la observación informal sin registros. La rapidez de aplicación de los instrumentos.

¿Cuál es uno de los principales cambios introducidos por el Real Decreto 95/2022 sobre la evaluación en educación infantil en España?. La eliminación de la evaluación formativa. La inclusión de pruebas estandarizadas obligatorias. La ampliación de la evaluación continua a lo largo de todo el curso. La reducción del número de criterios de evaluación.

¿Cuál de las siguientes características NO es propia de la evaluación en educación infantil?. Flexibilidad para adaptarse a las necesidades y características individuales de los niños. Uso exclusivo de pruebas estandarizadas para evaluar el rendimiento. Enfoque holístico que considera el desarrollo integral del niño. Uso de múltiples fuentes de información, como observaciones y documentación pedagógica.

¿Cuál es el papel de la observación en el proceso de evaluación en educación infantil?. Proporcionar datos objetivos y cuantitativos sobre el rendimiento académico. Ser la única fuente de información utilizada por los docentes. Obtener información detallada sobre el desarrollo, intereses y necesidades de los niños. No tener relevancia en el proceso de evaluación.

¿Qué se entiende por documentación pedagógica en educación infantil?. Documentos administrativos utilizados por la dirección del centro. Documentos que recopilan el progreso y las experiencias de aprendizaje de los niños. Informes médicos sobre la salud de los niños. Documentos que contienen únicamente notas y calificaciones.

¿Cuál es el documento oficial utilizado en España para registrar la evaluación en educación infantil?. Acta de evaluación. Informe de calificaciones. Documento de evaluación continua. Documentación pedagógica.

¿Cuál es el propósito principal de la planificación de la evaluación en educación infantil?. Establecer un cronograma para realizar pruebas estandarizadas. Determinar cómo se recopilará la información para evaluar el progreso de los niños. Organizar excursiones y actividades extracurriculares. No es necesario planificar la evaluación.

¿Cuál es la diferencia entre evaluación formativa y evaluación sumativa?. La evaluación formativa se realiza al final del curso, mientras que la evaluación sumativa se realiza durante el curso. La evaluación formativa se enfoca en el progreso y la retroalimentación durante el proceso de aprendizaje, mientras que la evaluación sumativa se enfoca en los resultados finales. La evaluación formativa es realizada por los padres, mientras que la evaluación sumativa es realizada por los docentes. La evaluación formativa se basa en pruebas estandarizadas, mientras que la evaluación sumativa se basa en la observación.

¿Qué ley introduce los principales cambios en la Educación Infantil que hemos estudiado?. LOMCE. LOE. LOMLOE. LOGSE.

¿Cómo se estructura la Educación Infantil según la LOMLOE?. En tres ciclos de dos años cada uno. En un solo ciclo de 0 a 6 años. En dos ciclos: de 0-3 y de 3-6 años. En tres ciclos: de 0-2, 2-4 y 4-6 años.

¿Qué característica mantiene la etapa de Educación Infantil según la LOMLOE?. Obligatoriedad de escolarización. Carácter voluntario. Evaluación basada en exámenes. Carácter obligatorio para el primer ciclo.

¿Qué ciclo de Educación Infantil es gratuito según la LOMLOE?. Ninguno. El primer ciclo (0-3 años). Ambos ciclos. El segundo ciclo (3-6 años).

¿Qué valor se incorpora como parte de los principios pedagógicos en la Educación Infantil según la LOMLOE?. La educación religiosa. La educación para la sostenibilidad. La educación tecnológica avanzada. La educación militar.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los centros de Educación Infantil es correcta según la LOMLOE?. No necesitan autorización oficial. Pueden ser cualquier espacio recreativo. Deben estar obligatoriamente autorizados como centros educativos. Solo necesitan autorización si imparten primer ciclo.

¿Qué área curricular fomenta la interacción respetuosa con el medio ambiente?. Crecer en armonía. Descubrir y explorar el entorno. Comunicar y representar la realidad. Convivir y compartir.

¿Qué prioridad se establece en el primer ciclo (0-3 años) según el nuevo currículo?. Lectoescritura formal. Interacción social y autonomía. Introducción de contenidos científicos. Aprendizaje de idiomas extranjeros.

¿Qué tipo de evaluación plantea la LOMLOE para la etapa de Infantil?. Exámenes estandarizados. Observación directa, global y continua. Evaluación trimestral con notas numéricas. Entrevistas individuales semanales.

¿Qué acción educativa es un ejemplo práctico de atención a las diferencias individuales en Infantil?. Aplicar la misma actividad para todos los niños. Realizar juego simbólico para estimular el lenguaje en niños con dificultades. Obligar a todos los niños a aprender a leer a los 4 años. Separar a los niños con dificultades en un aula distinta.

La evaluación es: Un recurso o análisis donde se someten a juicio los conocimientos que el niño/a posee previamente a su escolarización. Un proceso dinámico, continuo, sistemático y permanente que realizará el equipo educativo y que cumple la función de ajustar la programación a las características de los niños/as con los que se trabaja y observar si se cumplen los objetivos. Un método de observación, donde el profesor recoge datos para poder valorar los progresos hechos por sus alumnos/as a lo largo de un curso escolar. Una técnica para fijar unos criterios que servirán para acordar de forma general los objetivos y contenidos de cada área adecuados a las edades de los alumnos/as.

La evaluación en la etapa de Educación Infantil será: general. continua. formativa. las tres son correctas.

El carácter formativo de la evaluación nos permite: Recoger información al finalizar un proyecto de trabajo. Integrar todos los aspectos implícitos en los objetivos generales de ciclo y en los criterios de evaluación contemplados en el Decreto. Conocer con objetividad el proceso de aprendizaje de los niños/as para poder adecuar la enseñanza a su realidad concreta. todas son correctas.

Los contenidos en educación Infantil se organizarán de acuerdo con las siguientes áreas: El conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Medio físico, natural, social y cultural. Los lenguajes. Comunicación y representación. todas son correctas.

En la evaluación del desarrollo de los alumnos/as, se tendrá en cuenta: El desarrollo psicomotor y cognitivo. El desarrollo cognitivo, psicomotor y del lenguaje. El desarrollo psicomotor, cognitivo, social y afectivo. El desarrollo psicomotor, cognitivo, del lenguaje, social y afectivo y artístico.

La evaluación del proceso de aprendizaje se realizará en términos: cuantitativos. cualitativos. cuantitativos y cualitativos. según el criterio del maestro.

El principal objetivo de la evaluación es: Analizar el proyecto educativo en su aplicación concreta en el grupo aula. Analizar el logro de los objetivos, procesos y estrategias de aprendizaje. Analizar los hábitos, la distribución del espacio-tiempo, el agrupamiento de los niños/as, la comunicación entre los miembros del equipo docente y la relación con las familias. todas son correctas.

En Educación Infantil, la técnica a utilizar principalmente para concretar los resultados del proceso de evaluación es: La observación en todas las variables: informal, formal, directa, indirecta, etc. La recogida de datos en el diario de aula, en grabaciones audiovisuales, en cuadros de doble entrada, etc. Los boletines informativos que el profesor entregará al familiar de forma trimestral. La observación directa e indirecta, acompañada de un registro en el que consta el proceso de aprendizaje de cada niño/a.

El Área de los lenguajes de segundo ciclo tiene como criterio de evaluación el uso de las lenguas cooficiales como: Instrumento de comunicación, de representación, de estructuración del pensamiento, de goce y de aprendizaje. Instrumento de goce, de conducta y de cooperación. ambas son correctas. ninguna es correcta.

Los criterios de evaluación giran en torno a: el proceso. al grado en el que han conseguido las niñas y los niños los objetivos y contenidos. desarrollo de las capacidades. todas son correctas.

Toda unidad didáctica debería comenzar su diseño: haciendo referencia a las conductas que se observarán. haciendo referencia a los diversos criterios que se emplearán para evaluar. haciendo referencia a los temas que se abordarán. ninguna de las anteriores.

Los indicadores de evaluación: Nacen de los ítems. Poseen un alto grado de generalidad. Son aquellos aspectos en los que el docente se va a tijar para evaluar al alumnado. Pueden ser considerados como objetivos de nivel o de ciclo.

Los ítems de evaluación: De manera general describen lo que el alumno ha de realizar de manera correcta y cómo debe hacerlo, con respecto a lo señalado en el indicador. Se construyen a partir del campo de conductas implícitas en el indicador. ninguna es correcta. ambas son correctas.

Los ítems de evaluación: Nos sirven para comprobar aquello que refleja el indicador. Se construyen a partir del campo de conductas implícitas en el indicador. Describen lo que el alumno ha de realizar de manera correcta y cómo debe hacerlo, con respecto a lo señalado en el indicador. todas son correctas.

El historial educativo de cada niño constará de los siguientes documentos: Cuestionario de inicio de la escolaridad, informe inicial e informe cualitativo. Resumen de entrevistas, formularios realizados a los padres y madres. ambas son correctas. ninguna es correcta.

Señala la afirmación verdadera: La observación es la técnica que más información facilita y unida a la recogida de datos, entre otros, en diario de aula, en grabaciones audio- visuales, en cuadros de doble entrada, configuran una parte importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La observación es la técnica que más información facilita en cuadros de enseñanza. La observación no nos facilita ningún tipo de información que nos ayude en el aula. La observación es una técnica que nos facilita información gracias a las grabaciones audio- visuales que se realizan en el aula.

Elige la afirmación correcta: La evaluación del proceso de aprendizaje se realizará en términos cuantitativos. La evaluación del proceso de aprendizaje se realizará en términos cualitativos. La evaluación del proceso de aprendizaje se realizará en términos cuantitativos y cualitativos. ninguna es correcta.

La evaluación analizará: el proyecto educativo en su aplicación concreta en el grupo aula y el logro de los objetivos, procesos y estrategias de aprendizaje. Los hábitos y la distribución del espacio-tiempo. el agrupamiento de las niñas y de los niños, la comunicación entre los miembros del equipo docente y la relación con las familias. todas son correctas.

El informe cualitativo de ciclo deberá ser firmado por: La dirección del Centro. La dirección del Centro y por el maestro tutor en el primer ciclo. La dirección del Centro, el maestro tutor en el primer ciclo y las familias. Ninguna de las anteriores es correcta.

Indica cuál/cuáles de las siguientes afirmaciones relacionadas con la evaluación formativa, es correcta: Proporciona a los docentes un conocimiento continuo sobre lo que está realizando y sobre los efectos que produce en los niños. Requiere la existencia y uso de instrumentos que la posibiliten. Se procurará conocer con objetividad el proceso de aprendizaje de las niñas y de los niños para poder adecuar la enseñanza a su realidad concreta, detectando las dificultades que tiene, averiguando las causas, reorientando la intervención educativa. todas son correctas.

Para llevar a la práctica la observación formativa en el aula, se requiere: Existencia de instrumentos. Uso de instrumentos. No usar instrumentos. Existencia y uso de instrumentos.

¿Quién lleva a cabo la elaboración de los instrumentos de observación?: el equipo docente. el maestro/a responsable. el director. el profesor de apoyo.

¿Qué instrumento hace referencia a la recogida organizada de todos los puntos que se quieren observar?: lista de preguntas. lista de control. las escalas de estimación. el guión de observación.

¿Qué orden hay que seguir para elaborar el diseño del guión de observación?: El torbellino de ideas, los mapas semánticos, las palabras clave y las preguntas heurísticas. Las palabras clave, las preguntas heurísticas, el torbellino de ideas y los mapas semánticos. Los mapas semánticos, el torbellino de ideas, las preguntas heurísticas y las palabras clave. Las preguntas heurísticas, el torbellino de ideas, las palabras clave y los mapas semánticos.

¿En qué consisten las preguntas heurísticas?: tienen que ser contestadas de manera visual. dan la posibilidad de responderlas de manera automática. dar la posibilidad de poder inventar. ninguna es correcta.

¿Cómo debe ser el criterio de la organización de ideas?: Lógico, secuencial o combinación de ambos. lógico. secuencial. temporal.

¿Cómo puede ser la observación en la lista de preguntas?: natural o participativa. formativa. no participativa. todas son correctas.

¿Cuáles son los tipos de escalas de estimación que existen?: numéricas. sólo gráficas. numéricas, gráficas o verbales. verbales.

¿Cuáles de los siguientes instrumentos se trata de un instrumento no estructurado?: El informe de observación. El cuaderno de observación y el diario de clase. El registro anecdótico. La ficha de seguimiento individual.

¿De qué forma recoge el resultado la ficha de registro de la observación?: analítica. sistemática. formativa. secuencial.

¿Qué distingue al informe de observación de otros instrumentos?: Su elaboración y que es un documento público. su redacción. su forma de ser archivado. su elaboración es por un profesor.

¿En qué documento se encuentra el modelo de informe?. En el Proyecto Lingüístico de centro (PLC). En el Proyecto Educativo de Centro (PEC). En el Plan de Acción Tutorial (PAT). En la Programación General Anual (PGA).

¿El historial educativo de cada niño con cuántos informes cualitativos cuenta en Educación Infantil?. un informe trimestral. un informe trimestral y otro a final de curso. un informe al finalizar el curso académico. Un informe al finalizar el curso académico, con informes de otros profesionales y otro que se hace a final de ciclo y sustituye al anterior.

De acuerdo con la orden del 24 junio de 2008, la evaluación en Educación Infantil es: formativa y sistemática. formativa y experimental. global y continua. global, continua y formativa.

¿Cómo ha de ser el lenguaje utilizado en los informes elaborados para las familias?. brusco. con palabras técnicas, pero fácil de interpretar. fácil de interpretar y con lenguaje sencillo. con lenguaje difícil y de poca utilidad.

¿De qué se componen los informes de evaluación?. El informe se ajustará a los contenidos desarrollados a lo largo del trimestre, refleja el progreso del niño y si procede, cuenta con medidas educativas complementarias. El informe se ajustará a los objetivos desarrollados a lo largo del curso, refleja el progreso del niño y si procede, cuenta con medidas educativas complementarias. El informe cuenta con el progreso del niño, el horario de clase, las excursiones y los almuerzos. ninguna es correcta.

El historial educativo de un niño/a cuenta con: Un cuestionario inicial. Informe inicial, cuyo modelo será decidido por el equipo docente de especialistas de E.I. Entrevistas, formularios realizados a familiares, etc. Todas las opciones son correctas.

¿Con qué criterios de evaluación cuentan los niños con necesidades educativas especiales?. Cuentas con criterios específicos para ellos. Se rigen a los mismos criterios que los de Educación Infantil. Cuentan con los mismos criterios de los alumnos de misma edad. no se rigen a ningún criterio.

¿Cómo se realiza el proceso de aprendizaje de los niños y niñas?. de manera cuantitativa. de manera cualitativa. De manera cualitativa y cuantitativa, y fuera necesario expresando medidas complementarias. de manera cuanlitativa y cuantitativa.

Denunciar Test