option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 5 INNOVACIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 5 INNOVACIÓN

Descripción:
tema 5 innovación

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Normativa básica para el desarrollo de la Convivencia en los Centros educativos de Educación Infantil y Primaria: Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre. por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 30/12/2020) (LOMLOE). de la Generalitat, de Autoridad del Profesorado (DOCV 10.12.2010). por el que modifica el Decreto 233/2004, de 22 de octubre, por el que se creó el Observatorio para la Convivencia Escolar en los Centros de la Comunidad Valenciana (DOCV 17.09.2012). de igualdad y convivencia en el sistema educativo valenciano (DOGV 16-11-2022). por la que se aprueban las instrucciones para la organización y el funcionamiento de los centros que imparten Educación Infantil de segundo ciclo y Educación Primaria durante el curso 2025-2026.

Normativa básica para el desarrollo de la Convivencia en los Centros educativos de Educación Infantil y Primaria: Ley 15/2010, de 3 de diciembre. por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 30/12/2020) (LOMLOE). de la Generalitat, de Autoridad del Profesorado (DOCV 10.12.2010). por el que modifica el Decreto 233/2004, de 22 de octubre, por el que se creó el Observatorio para la Convivencia Escolar en los Centros de la Comunidad Valenciana (DOCV 17.09.2012). de igualdad y convivencia en el sistema educativo valenciano (DOGV 16-11-2022). por la que se aprueban las instrucciones para la organización y el funcionamiento de los centros que imparten Educación Infantil de segundo ciclo y Educación Primaria durante el curso 2025-2026.

Normativa básica para el desarrollo de la Convivencia en los Centros educativos de Educación Infantil y Primaria: Decreto 136/2012, de 14 de septiembre. por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 30/12/2020) (LOMLOE). de la Generalitat, de Autoridad del Profesorado (DOCV 10.12.2010). por el que modifica el Decreto 233/2004, de 22 de octubre, por el que se creó el Observatorio para la Convivencia Escolar en los Centros de la Comunidad Valenciana (DOCV 17.09.2012). de igualdad y convivencia en el sistema educativo valenciano (DOGV 16-11-2022). por la que se aprueban las instrucciones para la organización y el funcionamiento de los centros que imparten Educación Infantil de segundo ciclo y Educación Primaria durante el curso 2025-2026.

Normativa básica para el desarrollo de la Convivencia en los Centros educativos de Educación Infantil y Primaria: Decreto 195/2022, de 11 de noviembr. por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 30/12/2020) (LOMLOE). de la Generalitat, de Autoridad del Profesorado (DOCV 10.12.2010). por el que modifica el Decreto 233/2004, de 22 de octubre, por el que se creó el Observatorio para la Convivencia Escolar en los Centros de la Comunidad Valenciana (DOCV 17.09.2012). de igualdad y convivencia en el sistema educativo valenciano (DOGV 16-11-2022). por la que se aprueban las instrucciones para la organización y el funcionamiento de los centros que imparten Educación Infantil de segundo ciclo y Educación Primaria durante el curso 2025-2026.

Normativa básica para el desarrollo de la Convivencia en los Centros educativos de Educación Infantil y Primaria: RESOLUCIÓN de 7 de julio de 2025, de la Secretaría Autonómica de Educación. por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 30/12/2020) (LOMLOE). de la Generalitat, de Autoridad del Profesorado (DOCV 10.12.2010). por el que modifica el Decreto 233/2004, de 22 de octubre, por el que se creó el Observatorio para la Convivencia Escolar en los Centros de la Comunidad Valenciana (DOCV 17.09.2012). de igualdad y convivencia en el sistema educativo valenciano (DOGV 16-11-2022). por la que se aprueban las instrucciones para la organización y el funcionamiento de los centros que imparten Educación Infantil de segundo ciclo y Educación Primaria durante el curso 2025-2026.

El Plan de Convivencia: El Plan de Convivencia, denominado a partir de la Resolución de 27 de junio de 2018, Plan de Igualdad y Convivencia, va dirigido a fomentar el respeto a la diversidad y la coeducación, y a establecer mejoras en la convivencia entre el alumnado abordando el diseño de medidas prevención. El Plan de Convivencia, denominado a partir de la Resolución de 27 de junio de 2018, Plan de Igualdad y Convivencia, va dirigido a fomentar el respeto a la diversidad y la coeducación, y a establecer mejoras en la convivencia entre el alumnado abordando el diseño de medidas de intervención.

Los centros escolares, como establece la... Orden 62/2014, de 28 de julio, deben diseñar su Plan de Convivencia para la respuesta a la prevención y mejora del clima escolar. Orden 63/2014, de 28 de julio, deben diseñar su Plan de Convivencia para la respuesta a la prevención y mejora del clima escolar. Orden 64/2014, de 28 de julio, deben diseñar su Plan de Convivencia para la respuesta a la prevención y mejora del clima escolar.

Los ámbitos de actuación que se consideran fundamentales para tratar la convivencia son: ALUMNADO. Como docentes estamos obligados a servir de modelo y ejemplo de conducta, así como responder a las necesidades individuales y/o grupales para mejorar la socialización, diseñando estrategias favorecedoras de aprendizaje colaborativo. Es necesario cambiar la mentalidad de parte del profesorado que centra su estrategia en la transmisión de contenidos como meta a conseguir. La colaboración y transferencia de información es fundamental para el apoyo en la respuesta y ayuda de orientación. Es fundamental que las normas de convivencia sean conocidas y respetadas por todos los miembros de la comunidad educativa. PE, Plan de Igualdad y Convivencia y Reglamento de Régimen interior deben contemplar las medidas y estrategias para responder ante cualquier circunstancia no favorecedora de la convivencia escolar.

Los ámbitos de actuación que se consideran fundamentales para tratar la convivencia son: FAMILIA. Como docentes estamos obligados a servir de modelo y ejemplo de conducta, así como responder a las necesidades individuales y/o grupales para mejorar la socialización, diseñando estrategias favorecedoras de aprendizaje colaborativo. Es necesario cambiar la mentalidad de parte del profesorado que centra su estrategia en la transmisión de contenidos como meta a conseguir. La colaboración y transferencia de información es fundamental para el apoyo en la respuesta y ayuda de orientación. Es fundamental que las normas de convivencia sean conocidas y respetadas por todos los miembros de la comunidad educativa. PE, Plan de Igualdad y Convivencia y Reglamento de Régimen interior deben contemplar las medidas y estrategias para responder ante cualquier circunstancia no favorecedora de la convivencia escolar.

Los ámbitos de actuación que se consideran fundamentales para tratar la convivencia son: CENTRO. Como docentes estamos obligados a servir de modelo y ejemplo de conducta, así como responder a las necesidades individuales y/o grupales para mejorar la socialización, diseñando estrategias favorecedoras de aprendizaje colaborativo. Es necesario cambiar la mentalidad de parte del profesorado que centra su estrategia en la transmisión de contenidos como meta a conseguir. La colaboración y transferencia de información es fundamental para el apoyo en la respuesta y ayuda de orientación. Es fundamental que las normas de convivencia sean conocidas y respetadas por todos los miembros de la comunidad educativa. PE, Plan de Igualdad y Convivencia y Reglamento de Régimen interior deben contemplar las medidas y estrategias para responder ante cualquier circunstancia no favorecedora de la convivencia escolar.

¿Qué estrategias podemos utilizar para generar un buen clima de convivencia? RESPECTO AL CENTRO. -Revisar el PE, el Plan de Igualdad y -Convivencia, el Reglamento de Régimen Interior y la organización del centro. -Rentabilizar los recursos humanos del centro: refuerzos en aulas con problemas de conducta. -Organización de agrupamientos para favorecer el trabajo colaborativo. -Proponer actividades de formación en el centro. -Potenciar un “equipo de apoyo a la resolución de conflictos”. -Medidas preventivas ante conductas inadecuadas. -Coordinar líneas de actuación común y el procedimiento para la respuesta educativa ante situaciones que dificultan la convivencia. -Conocer las situaciones de conflictividad y proponer medidas de actuación. - Apoyar a otros profesionales del centro en atribución de las funciones que le sean otorgadas. - Consensuar modalidades de resolución de conflictos en función de las propuestas que se deriven de los documentos de planificación institucional (PE, RRI, Plan de Igualdad y Convivencia). - Acción tutorial. - Coordinación con los equipos de orientación educativa y departamentos de orientación educativa y profesional. -Fomentar el aprendizaje colaborativo. - Crear un clima de confianza. - Rechazar actitudes discriminatorias y segregadoras. - Favorecer su autoestima. - Equilibrar el reparto de tareas y responsabilidades. - Igualdad de trato. - Fomentar la participación. - Colaboración en la resolución de incidencias y conflictos. -Información mutua. - Cooperación con el centro. -Coordinación con Servicios Sociales y Centros de Salud en los casos que se requiera su intervención.

¿Qué estrategias podemos utilizar para generar un buen clima de convivencia? RESPECTO AL ALUMNADO. -Revisar el PE, el Plan de Igualdad y -Convivencia, el Reglamento de Régimen Interior y la organización del centro. -Rentabilizar los recursos humanos del centro: refuerzos en aulas con problemas de conducta. -Organización de agrupamientos para favorecer el trabajo colaborativo. -Proponer actividades de formación en el centro. -Potenciar un “equipo de apoyo a la resolución de conflictos”. -Medidas preventivas ante conductas inadecuadas. -Coordinar líneas de actuación común y el procedimiento para la respuesta educativa ante situaciones que dificultan la convivencia. -Conocer las situaciones de conflictividad y proponer medidas de actuación. - Apoyar a otros profesionales del centro en atribución de las funciones que le sean otorgadas. - Consensuar modalidades de resolución de conflictos en función de las propuestas que se deriven de los documentos de planificación institucional (PE, RRI, Plan de Igualdad y Convivencia). - Acción tutorial. - Coordinación con los equipos de orientación educativa y departamentos de orientación educativa y profesional. -Fomentar el aprendizaje colaborativo. - Crear un clima de confianza. - Rechazar actitudes discriminatorias y segregadoras. - Favorecer su autoestima. - Equilibrar el reparto de tareas y responsabilidades. - Igualdad de trato. - Fomentar la participación. - Colaboración en la resolución de incidencias y conflictos. -Información mutua. - Cooperación con el centro. -Coordinación con Servicios Sociales y Centros de Salud en los casos que se requiera su intervención.

¿Qué estrategias podemos utilizar para generar un buen clima de convivencia? ENTRE LOS DOCENTES. -Revisar el PE, el Plan de Igualdad y -Convivencia, el Reglamento de Régimen Interior y la organización del centro. -Rentabilizar los recursos humanos del centro: refuerzos en aulas con problemas de conducta. -Organización de agrupamientos para favorecer el trabajo colaborativo. -Proponer actividades de formación en el centro. -Potenciar un “equipo de apoyo a la resolución de conflictos”. -Medidas preventivas ante conductas inadecuadas. -Coordinar líneas de actuación común y el procedimiento para la respuesta educativa ante situaciones que dificultan la convivencia. -Conocer las situaciones de conflictividad y proponer medidas de actuación. - Apoyar a otros profesionales del centro en atribución de las funciones que le sean otorgadas. - Consensuar modalidades de resolución de conflictos en función de las propuestas que se deriven de los documentos de planificación institucional (PE, RRI, Plan de Igualdad y Convivencia). - Acción tutorial. - Coordinación con los equipos de orientación educativa y departamentos de orientación educativa y profesional. -Fomentar el aprendizaje colaborativo. - Crear un clima de confianza. - Rechazar actitudes discriminatorias y segregadoras. - Favorecer su autoestima. - Equilibrar el reparto de tareas y responsabilidades. - Igualdad de trato. - Fomentar la participación. - Colaboración en la resolución de incidencias y conflictos. -Información mutua. - Cooperación con el centro. -Coordinación con Servicios Sociales y Centros de Salud en los casos que se requiera su intervención.

¿Qué estrategias podemos utilizar para generar un buen clima de convivencia? CON LAS FAMILIAS. -Revisar el PE, el Plan de Igualdad y -Convivencia, el Reglamento de Régimen Interior y la organización del centro. -Rentabilizar los recursos humanos del centro: refuerzos en aulas con problemas de conducta. -Organización de agrupamientos para favorecer el trabajo colaborativo. -Proponer actividades de formación en el centro. -Potenciar un “equipo de apoyo a la resolución de conflictos”. -Medidas preventivas ante conductas inadecuadas. -Coordinar líneas de actuación común y el procedimiento para la respuesta educativa ante situaciones que dificultan la convivencia. -Conocer las situaciones de conflictividad y proponer medidas de actuación. - Apoyar a otros profesionales del centro en atribución de las funciones que le sean otorgadas. - Consensuar modalidades de resolución de conflictos en función de las propuestas que se deriven de los documentos de planificación institucional (PE, RRI, Plan de Igualdad y Convivencia). - Acción tutorial. - Coordinación con los equipos de orientación educativa y departamentos de orientación educativa y profesional. -Fomentar el aprendizaje colaborativo. - Crear un clima de confianza. - Rechazar actitudes discriminatorias y segregadoras. - Favorecer su autoestima. - Equilibrar el reparto de tareas y responsabilidades. - Igualdad de trato. - Fomentar la participación. - Colaboración en la resolución de incidencias y conflictos. -Información mutua. - Cooperación con el centro. -Coordinación con Servicios Sociales y Centros de Salud en los casos que se requiera su intervención.

¿Qué estrategias podemos utilizar para generar un buen clima de convivencia? CON OTROS SERVICIOS. -Revisar el PE, el Plan de Igualdad y -Convivencia, el Reglamento de Régimen Interior y la organización del centro. -Rentabilizar los recursos humanos del centro: refuerzos en aulas con problemas de conducta. -Organización de agrupamientos para favorecer el trabajo colaborativo. -Proponer actividades de formación en el centro. -Potenciar un “equipo de apoyo a la resolución de conflictos”. -Medidas preventivas ante conductas inadecuadas. -Coordinar líneas de actuación común y el procedimiento para la respuesta educativa ante situaciones que dificultan la convivencia. -Conocer las situaciones de conflictividad y proponer medidas de actuación. - Apoyar a otros profesionales del centro en atribución de las funciones que le sean otorgadas. - Consensuar modalidades de resolución de conflictos en función de las propuestas que se deriven de los documentos de planificación institucional (PE, RRI, Plan de Igualdad y Convivencia). - Acción tutorial. - Coordinación con los equipos de orientación educativa y departamentos de orientación educativa y profesional. -Fomentar el aprendizaje colaborativo. - Crear un clima de confianza. - Rechazar actitudes discriminatorias y segregadoras. - Favorecer su autoestima. - Equilibrar el reparto de tareas y responsabilidades. - Igualdad de trato. - Fomentar la participación. - Colaboración en la resolución de incidencias y conflictos. -Información mutua. - Cooperación con el centro. -Coordinación con Servicios Sociales y Centros de Salud en los casos que se requiera su intervención.

¿En cuántas áreas de actuación se pueden recoger las medidas que podemos adoptar para la mejora de la convivencia?. 3. 4. 2. 5.

Medidas para la mejora de la convivencia. 1.RESPUESTAS A NIVEL DE CENTRO. los diversos instrumentos que especifican las normas de organización y funcionamiento del centro y los valores en los que se identifica el centro para la convivencia en el mismo, tales como el Proyecto Educativo de Centro con el Plan de Igualdad y Convivencia que lo integra, y el documento Normas de Organización y Funcionamiento que sirve de marco de referencia y guía de trabajo para la comunidad educativa que lo integra. la realización de la Programación del Aula, supone la concreción de contenidos y estrategias para el desarrollo de competencias sociales favorecedoras de una convivencia positiva. Además de las respuestas de carácter general es necesario contemplar las estrategias a seguir para el aprendizaje en conductas que favorecen su socialización e integración en el grupo y en el centro.

Medidas para la mejora de la convivencia. 2.RESPUESTAS A NIVEL DE AULA. los diversos instrumentos que especifican las normas de organización y funcionamiento del centro y los valores en los que se identifica el centro para la convivencia en el mismo, tales como el Proyecto Educativo de Centro con el Plan de Igualdad y Convivencia que lo integra, y el documento Normas de Organización y Funcionamiento que sirve de marco de referencia y guía de trabajo para la comunidad educativa que lo integra. la realización de la Programación del Aula, supone la concreción de contenidos y estrategias para el desarrollo de competencias sociales favorecedoras de una convivencia positiva. Además de las respuestas de carácter general es necesario contemplar las estrategias a seguir para el aprendizaje en conductas que favorecen su socialización e integración en el grupo y en el centro.

Medidas para la mejora de la convivencia. 3.RESPUESTAS A NIVEL DEL ALUMNADO. los diversos instrumentos que especifican las normas de organización y funcionamiento del centro y los valores en los que se identifica el centro para la convivencia en el mismo, tales como el Proyecto Educativo de Centro con el Plan de Igualdad y Convivencia que lo integra, y el documento Normas de Organización y Funcionamiento que sirve de marco de referencia y guía de trabajo para la comunidad educativa que lo integra. la realización de la Programación del Aula, supone la concreción de contenidos y estrategias para el desarrollo de competencias sociales favorecedoras de una convivencia positiva. Además de las respuestas de carácter general es necesario contemplar las estrategias a seguir para el aprendizaje en conductas que favorecen su socialización e integración en el grupo y en el centro.

-Concretar los agrupamientos. -Organizar el reparto de responsabilidad y tareas. -Determinar los principios metodológicos a utilizar con el alumnado en la resolución de conflictos. -Establecer los canales de comunicación con las familias. -Observar y registrar conductas inadecuadas para su intervención. Respuesta a nivel de aula. Respuesta a nivel del alumnado.

- La tutorización -La modificación de conducta -La asunción de responsabilidades -Asumir y cumplir normas, conocer y participación. Respuesta a nivel de aula. Respuesta a nivel del alumnado.

Respuestas a nivel del alumnado. TUTORIZACIÓN. es una estrategia que se da de modo puntual y esporádico entre iguales de cooperación y ayuda. consistente en un proceso estrategias para modelar, sustituir, reforzar y/o eliminar conductas positivas o negativas en la relación con los demás. que es concebida como estrategia con aquel alumnado que presentan dificultades con capacidades que se consideran básicas para su desarrollo personal y social. conocer y participar.

Respuestas a nivel del alumnado. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA. es una estrategia que se da de modo puntual y esporádico entre iguales de cooperación y ayuda. consistente en un proceso estrategias para modelar, sustituir, reforzar y/o eliminar conductas positivas o negativas en la relación con los demás. que es concebida como estrategia con aquel alumnado que presentan dificultades con capacidades que se consideran básicas para su desarrollo personal y social. conocer y participar.

Respuestas a nivel del alumnado. ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES. es una estrategia que se da de modo puntual y esporádico entre iguales de cooperación y ayuda. consistente en un proceso estrategias para modelar, sustituir, reforzar y/o eliminar conductas positivas o negativas en la relación con los demás. que es concebida como estrategia con aquel alumnado que presentan dificultades con capacidades que se consideran básicas para su desarrollo personal y social. conocer y participar.

Respuestas a nivel del alumnado. ASUMIR Y CUMPLIR NORMAS. es una estrategia que se da de modo puntual y esporádico entre iguales de cooperación y ayuda. consistente en un proceso estrategias para modelar, sustituir, reforzar y/o eliminar conductas positivas o negativas en la relación con los demás. que es concebida como estrategia con aquel alumnado que presentan dificultades con capacidades que se consideran básicas para su desarrollo personal y social. conocer y participar.

El Plan de igualdad y convivencia (PIC): El Plan de igualdad y convivencia (PIC) tiene que recoger el conjunto de acciones, procedimientos y actuaciones que permiten la consecución de los valores democráticos e inclusivos establecidos en el Proyecto educativo del centro del que forma parte. El Plan de igualdad y convivencia (PIC) tiene que recoger el conjunto de acciones, procedimientos y actuaciones que permiten la consecución de los valores democráticos e inclusivos establecidos en Programación de aula del centro del que forma parte. El Plan de igualdad y convivencia (PIC) tiene que recoger el conjunto de acciones, procedimientos y actuaciones que permiten la consecución de los valores democráticos e inclusivos establecidos en la Programación general anual del centro del que forma parte.

El Plan de Igualdad y Convivencia: El Plan de Igualdad y Convivencia del centro escolar desarrolla cómo debe ofrecer respuesta tanto a la prevención como a la resolución de los conflictos. El Plan de Igualdad y Convivencia del centro escolar desarrolla cómo debe ofrecer respuesta solo a la prevención de los conflictos. El Plan de Igualdad y Convivencia del centro escolar desarrolla cómo debe ofrecer respuesta solo a la resolución de los conflictos.

El PIC tiene como objetivos generales para su elaboración, revisión o ajuste debe adoptar una serie de estrategias para incrementar el éxito y la eficacia. ECONOMÍA. reducir al mínimo aceptable los procedimientos y la burocracia necesaria para afrontar un conflicto. la participación de la mayoría de miembros de la comunidad educativa, y sobre todo del claustro. en responder a los conflictos que aparezcan. necesidad de afrontar todos los conflictos que aparezcan como medio para favorecer un buen clima de convivencia y de prevenir futuros problemas. como medio para proponer o determinar cualquier línea de actuación. necesidad de conocer estrategias para el desarrollo de competencias en la conducta social.

El PIC tiene como objetivos generales para su elaboración, revisión o ajuste debe adoptar una serie de estrategias para incrementar el éxito y la eficacia. IMPLICACIÓN. reducir al mínimo aceptable los procedimientos y la burocracia necesaria para afrontar un conflicto. la participación de la mayoría de miembros de la comunidad educativa, y sobre todo del claustro. en responder a los conflictos que aparezcan. necesidad de afrontar todos los conflictos que aparezcan como medio para favorecer un buen clima de convivencia y de prevenir futuros problemas. como medio para proponer o determinar cualquier línea de actuación. necesidad de conocer estrategias para el desarrollo de competencias en la conducta social.

El PIC tiene como objetivos generales para su elaboración, revisión o ajuste debe adoptar una serie de estrategias para incrementar el éxito y la eficacia. RAPIDEZ. reducir al mínimo aceptable los procedimientos y la burocracia necesaria para afrontar un conflicto. la participación de la mayoría de miembros de la comunidad educativa, y sobre todo del claustro. en responder a los conflictos que aparezcan. necesidad de afrontar todos los conflictos que aparezcan como medio para favorecer un buen clima de convivencia y de prevenir futuros problemas. como medio para proponer o determinar cualquier línea de actuación. necesidad de conocer estrategias para el desarrollo de competencias en la conducta social.

El PIC tiene como objetivos generales para su elaboración, revisión o ajuste debe adoptar una serie de estrategias para incrementar el éxito y la eficacia. TOLERANCIA CERO. reducir al mínimo aceptable los procedimientos y la burocracia necesaria para afrontar un conflicto. la participación de la mayoría de miembros de la comunidad educativa, y sobre todo del claustro. en responder a los conflictos que aparezcan. necesidad de afrontar todos los conflictos que aparezcan como medio para favorecer un buen clima de convivencia y de prevenir futuros problemas. como medio para proponer o determinar cualquier línea de actuación. necesidad de conocer estrategias para el desarrollo de competencias en la conducta social.

El PIC tiene como objetivos generales para su elaboración, revisión o ajuste debe adoptar una serie de estrategias para incrementar el éxito y la eficacia. CONSENSO. reducir al mínimo aceptable los procedimientos y la burocracia necesaria para afrontar un conflicto. la participación de la mayoría de miembros de la comunidad educativa, y sobre todo del claustro. en responder a los conflictos que aparezcan. necesidad de afrontar todos los conflictos que aparezcan como medio para favorecer un buen clima de convivencia y de prevenir futuros problemas. como medio para proponer o determinar cualquier línea de actuación. necesidad de conocer estrategias para el desarrollo de competencias en la conducta social.

El PIC tiene como objetivos generales para su elaboración, revisión o ajuste debe adoptar una serie de estrategias para incrementar el éxito y la eficacia. FORMACIÓN. reducir al mínimo aceptable los procedimientos y la burocracia necesaria para afrontar un conflicto. la participación de la mayoría de miembros de la comunidad educativa, y sobre todo del claustro. en responder a los conflictos que aparezcan. necesidad de afrontar todos los conflictos que aparezcan como medio para favorecer un buen clima de convivencia y de prevenir futuros problemas. como medio para proponer o determinar cualquier línea de actuación. necesidad de conocer estrategias para el desarrollo de competencias en la conducta social.

Necesidad de impulsar el fomento de la convivencia. Se reconoce normativamente la responsabilidad compartida: Corresponde al director o a la directora: a) Garantizar la aplicación del Plan de Convivencia. b) La mediación en la resolución de conflictos. c) Registrar las incidencias. d) Incoar expedientes disciplinarios. e) Imponer medidas educativas correctoras y disciplinarias. a) Evaluarán los resultados de la aplicación de las normas de convivencia del centro. b) Analizarán los problemas detectados en su aplicación. c) Propondrán medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia. a) Adoptar las medidas necesarias, integradas en el marco del Proyecto Educativo.

Necesidad de impulsar el fomento de la convivencia. Se reconoce normativamente la responsabilidad compartida: Los órganos de gobierno y de participación y el profesorado: a) Garantizar la aplicación del Plan de Convivencia. b) La mediación en la resolución de conflictos. c) Registrar las incidencias. d) Incoar expedientes disciplinarios. e) Imponer medidas educativas correctoras y disciplinarias. a) Evaluarán los resultados de la aplicación de las normas de convivencia del centro. b) Analizarán los problemas detectados en su aplicación. c) Propondrán medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia. a) Adoptar las medidas necesarias, integradas en el marco del Proyecto Educativo.

Necesidad de impulsar el fomento de la convivencia. Se reconoce normativamente la responsabilidad compartida: El Consejo Escolar y el Claustro de Profesores: a) Garantizar la aplicación del Plan de Convivencia. b) La mediación en la resolución de conflictos. c) Registrar las incidencias. d) Incoar expedientes disciplinarios. e) Imponer medidas educativas correctoras y disciplinarias. a) Evaluarán los resultados de la aplicación de las normas de convivencia del centro. b) Analizarán los problemas detectados en su aplicación. c) Propondrán medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia. a) Adoptar las medidas necesarias, integradas en el marco del Proyecto Educativo.

Actualmente... lo que sucede es que los conflictos se han multiplicado, de forma paralela a los surgidos en la realidad social, y los mecanismos utilizados hasta la fecha resultan insuficientes. lo que sucede es que los conflictos han disminuido, de forma paralela a los surgidos en la realidad social, y los mecanismos utilizados hasta la fecha resultan adecuados.

Denunciar Test