option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 5. INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO INFANTOJUVENIL VIU MPGS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 5. INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO INFANTOJUVENIL VIU MPGS

Descripción:
Intervención y tratamiento en otros trastornos; conductas adictivas y bullying

Fecha de Creación: 2024/09/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 17

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles son las intervenciones de conductas adictivas en la infancia y la adolescencia?. La Terapia Familiar Multidimensional (TFMD). La Entrevista Motivacional (EM). La Terapia Cognitivo Conductual (TCC). La Terapia Multisistémica. El Entrenamiento de manejo de padres - Modelo de Oregón (PMTO).

La Terapia cognitivo-conductual para el tratamiento de las conductas adictivas en la infancia y la adolescencia. El fundamento y la premisa de la TCC para el tratamiento del consumo de drogas es que a través de las técnicas cognitivas y el entrenamiento de habilidades se abordan las creencias relacionadas con drogas y los pensamientos automáticos que conducen al consumo; y las técnicas conductuales abordan las acciones que interactúan con los procesos cognitivos y que desencadenan y mantienen el consumo (Filges et al., 2015). La TCC presta atención a la tendencia de los adolescentes a creer que las ventajas del consumo de drogas (placer, alivio de la ansiedad, etc.) son mayores a las desventajas (consecuencias económicas, interpersonales, etc.). Por tanto, se ayuda a los adolescentes a identificar y desafiar las creencias disfuncionales (“No puedo ser feliz a menos que consuma”) ya que pensar que uno es incapaz de controlar el impulso de consumir drogas creará una “profecía autocumplida”, los pacientes que creen que son incapaces de dejar de consumir drogas ni siquiera lo intentarán (Beck et al., 1993). El denominador común de todas las intervenciones de TCC es facilitar, crear y apoyar el cambio positivo continuo en los sentimientos y comportamientos del paciente. En la intervención se ayuda al adolescente a identificar los estímulos que desencadenan el consumo de drogas y se entrenan diferentes estrategias para evitarlo como: entrenamiento en resolución de problemas, estrategias de afrontamiento, habilidades sociales y de comunicación, manejo del estrés, autocontrol y prevención de recaídas. Las sesiones de terapia, generalmente, se estructuran en 3 partes. Las sesiones de terapia, generalmente, se estructuran en 4 partes.

Las sesiones de terapia, generalmente, se estructuran en tres partes: Entrenamiento en habilidades y práctica en sesión. Planificación de tareas entre sesiones. Evaluación de la funcionalidad del consumo de drogas. Evaluación de las ventajas y desventajas del consumo. Evaluación del estado emocional del paciente sin analizar en detalle el consumo de drogas. Planificación de tareas a largo plazo sin realizar seguimiento entre sesiones.

La Entrevista Motivacional. Ha cumplido con los criterios de la American Psychological Association para tratamientos prometedores en la intervención de uso de sustancias en adolescentes. Es un estilo de intervención centrado en el paciente, dirigido a explorar y resolver la ambivalencia sobre el cambio de comportamientos. Se diferencia de otros tratamientos en que su finalidad no es ofrecer información o entrenar habilidades. Se focaliza en explorar y reforzar la motivación intrínseca de los pacientes hacia comportamientos saludables mientras apoya su autonomía (Barnett et al., 2012). Podemos distinguir dos fases: la construcción de motivación para el cambio y el fortalecimiento del compromiso para el cambio. Se diferencia de otros tratamientos en que su finalidad es ofrecer información y entrenar habilidades. Podemos distinguir dos fases: el entrenamiento en habilidades para el cambio y el fortalecimiento del compromiso para el cambio. Se focaliza en explorar y reforzar la motivación extrínseca de los pacientes hacia comportamientos saludables mientras apoya su autonomía (Barnett et al., 2012).

La entrevista motivacional se basa en cuatro principios generales: Expresar empatía. Desarrollar discrepancia. Lidiar con la resistencia. Apoyar la autoeficacia.

Terapia familiar multidimensional (TFMD). Es un tratamiento manualizado para el abuso de drogas en adolescentes que busca reducir los síntomas psicológicos y mejorar el funcionamiento del desarrollo al facilitar el cambio en varios dominios del comportamiento. Es un tratamiento manualizado para la falta de atención e hiperactividad en adolescentes que busca reducir los síntomas psicológicos y mejorar el funcionamiento del desarrollo al facilitar el cambio en varios dominios del comportamiento. Contiene cuatro dominios de tratamiento interdependientes: adolescentes, padres/madres y otros miembros de la familia, patrones de interacción familiar y sistemas de influencia extrafamiliares. Contiene cuatro dominios de tratamiento dependientes: adolescentes, padres/madres y otros miembros de la familia, patrones de interacción familiar y sistemas de influencia extrafamiliares. Los cuatro dominios se relacionan con áreas empíricamente establecidas de riesgo y protección para jóvenes y familias, así como el conocimiento sobre la psicopatología del desarrollo del abuso de drogas en adolescentes (Liddle et al., 2005). Los cuatro dominios se relacionan con áreas empíricamente establecidas de riesgo y protección para jóvenes y familias, así como el conocimiento sobre la psicopatología del desarrollo de atención e hiperactividad en adolescentes (Liddle et al., 2005).

Los principios fundamentales en los que se basa la Terapia familiar multidimensional (TFMD) son: La actitud del terapeuta es fundamental para el éxito. Se enfatiza la responsabilidad del terapeuta. El tratamiento ocurre en etapas: se enfatiza la continuidad. Las intervenciones individualizadas fomentan el desarrollo de competencias. Se requieren múltiples alianzas terapéuticas que crean una base para el cambio. El abuso de drogas por parte de los adolescentes es un problema multidimensional. La motivación es maleable pero no se asume. El cambio es multifacético, multi-determinado y orientado a etapas. Las situaciones problemáticas proporcionan información y oportunidad. El funcionamiento de la familia es fundamental para crear un nuevo estilo de vida para el adolescente.

El Acoso directo o acoso cara a cara es manifiesto y más fácil de detectar para los adultos. Puede incluir acciones físicas como puñetazos o patadas y acciones verbales como insultos y apodos. Verdadero. Falso.

El Acoso encubierto o acoso indirecto, es más difícil de detectar. Puede incluir comportamientos tales como difundir rumores, excluir, amenazar, chantajear, etc. (Cross et al., 2009). A pesar de que se percibía previamente como menos dañino que la intimidación directa, ahora se reconoce que tiene un potencial de daño grave (Cross et al., 2009; Smith et al., 2008). Verdadero. Falso.

El Acoso en línea o ciberacoso, es un tipo específico de acoso encubierto que utiliza medios electrónicos de contacto (Smith et al., 2008). Es difícil de detectar o rastrear para los adultos, y puede ser particularmente dañino para la victima ya que llega a mucha gente (Slonje y Smith, 2008). Verdadero. Falso.

El Centre for Education Statistics and Evaluation señala que las principales características de los programas antibullying son: Aseguran la implementación y evaluación sistemática. Proporcionan apoyo al personal de la escuela. Incluyen contenido educativo en el aula que permite a los estudiantes aprender formas apropiadas de responder al acoso. Adoptan un enfoque holístico, de toda la escuela y de toda la comunidad. Promueven la autonomía de las escuelas para implementar el programa sin necesidad de una evaluación externa continua. Permiten que los estudiantes resuelvan los conflictos entre ellos sin intervención directa del personal docente. Se enfocan principalmente en la intervención después de que ocurra el acoso, sin incluir estrategias preventivas en el aula.

Programas que han mostrado evidencia y reúnen las características para ser efectivos para abordar el bullying en las escuelas: Tolerancia Cero al Bullying. Círculos de Mediación entre Estudiantes. OBPP – Programa de Prevención del Bullying de Olweus. Proyecto SAVE – Sevilla Anti-Violencia Escolar. Programa Anti-Bullying KiVa.

El Programa de Prevención del Bullying de Olweus (OBPP): El objetivo es reducir y eliminar el bullying en los centros educativos (primaria y secundaria). Se interviene en todo el centro educativo, la clase, el individuo y la comunidad. El programa guía a las escuelas a reestructurar su entorno para reducir las oportunidades de ejercer violencia y las recompensas por el acoso con el objetivo de construir un sentido de comunidad entre estudiantes y adultos (Olweus, 1993). El programa guía a las familias a reestructurar su entorno para reducir las oportunidades de ejercer violencia y las recompensas por el acoso con el objetivo de construir un sentido de comunidad entre estudiantes y adultos (Olweus, 1993). Se fundamenta en cuatro principios derivados e de la investigación sobre el desarrollo y modificación de los comportamientos problemáticos implicados, en particular el comportamiento agresivo. Estos principios comportan la creación de un ambiente escolar caracterizado por: • Cordialidad, interés positivo e implicación por parte de los adultos. • Límites firmes ante un comportamiento inaceptable. • Una aplicación consistente de sanciones no punitivas y no físicas por comportamientos inaceptables o violaciones de las reglas. • Adultos que actúen con autoridad y como modelos positivos. Estos principios comportan la creación de un ambiente escolar caracterizado por: • Cordialidad, interés positivo e implicación por parte de los adultos. • Límites flexibles que se adapten a cada situación sin necesidad de consistencia. • Aplicación de sanciones severas y punitivas para corregir comportamientos inaceptables o violaciones de las reglas. • Adultos que deleguen la responsabilidad de resolver conflictos en los estudiantes, sin actuar como modelos de conducta.

Las estrategias que se implementa en el Programa de Prevención del Bullying de Olweus (OBPP) son: Enfoque integral en el ambiente escolar. Evaluar el bullying en la escuela. Formar un grupo para reforzar las actividades de prevención de bullying. Capacitar al personal para la prevención del bullying. Establecer y seguir reglas y políticas relativas a bullying. Involucrar a los niños en diálogos regulares sobre bullying. Aplicación de sanciones severas y punitivas para corregir comportamientos inaceptables.

Las estrategias que se implementa en el Programa de Prevención del Bullying de Olweus (OBPP) son: Límites flexibles que se adapten a cada situación. Aumentar la supervisión adulta en lugares donde ocurre bullying. Intervenir de manera consistente y adecuada en situaciones de bullying. Obtener apoyo de los familiares para la prevención de bullying. Proporcionar apoyo continuo. Involucrar a la comunidad. Continuar los esfuerzos a largo plazo.

El proyecto SAVE (Sevilla Anti-Violencia Escolar). Pone énfasis en la formación de docentes (Ortega, Del Rey y Mora-Merchán, 2004). Está enfocado en el aprendizaje emocional y social a través de una gestión democrática de las relaciones interpersonales dentro de la escuela; trabajo en grupo cooperativo; educar a los estudiantes sobre sentimientos, actitudes y valores; e intervención directa con estudiantes en riesgo o involucrados en bullying (Ortega y Lera, 2000). Toma en consideración a toda la escuela, bajo una perspectiva ecológica, en la que la escuela se ve como una comunidad de “microsistemas” distintos que incluyen docentes, estudiantes, familias y la comunidad en general (Ortega y Lera, 2000). Tiene 4 principios. Tiene 12 estrategias.

El programa Anti-Bullying KiVa. Incluye jornadas de formación y reuniones para apoyar a los docentes y las escuelas a implementar el programa (Kärnä et al., 2011). Los enfoques receptivos incluyen establecer equipos de docentes para abordar casos individuales de acoso. Las acciones preventivas incluyen: lecciones en el aula, un juego antibullying de ordenador destinado a enseñar a los estudiantes formas apropiadas para responder en situaciones de intimidación, y presencia símbolos en toda la escuela, tales como carteles y chalecos brillantes para supervisores de recreo para indicar que se toma la intimidación en serio. Tiene tres versiones diferentes en función de la edad: 7-9, 10-12 y 13-15 (Kärnä et al., 2011). Utiliza una combinación de enfoques: prevención (tienen como objetivo evitar que el acoso ocurra) y respuesta (acciones que se toman para resolver el problema después de que haya ocurrido el acoso). El programa KiVa es un programa contra el acoso financiado por el Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia y desarrollado en la Universidad de Turku (Kärnä et al., 2011). Los enfoques receptivos incluyen establecer 1 docente especializado para abordar casos individuales de acoso. Tiene tres versiones diferentes en función de la edad: 4-7, 7-12, y 13-15 (Kärnä et al., 2011). Utiliza una combinación de enfoques: prevención (acciones que se toman para resolver el problema después de que haya ocurrido el acoso) y respuesta (tienen como objetivo evitar que el acoso ocurra).

Denunciar Test