option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema #5: Lectura de etiquetas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema #5: Lectura de etiquetas

Descripción:
Tema #5: Lectura de etiquetas

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 64

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La etiqueta nutrimental de un producto proporciona información esencial para evaluar calidad alimentaria. ¿Qué datos incluye principalmente?. Tamaño de porción, energía y nutrimentos. Fecha de envasado y lote de producción. Origen agrícola del producto. Tipo de empaquetado utilizado.

Si un alimento contiene 10 g de azúcares, ¿cuántas kilocalorías aporta este nutriente?. Cuarenta kilocalorías. Quince kilocalorías. Treinta kilocalorías. Diez kilocalorías.

El valor calórico de un gramo de proteína es fundamental para calcular energía total. ¿Cuál es este valor?. Cuatro kilocalorías. Dos kilocalorías. Seis kilocalorías. Nueve kilocalorías.

Para que un alimento se considere bajo en grasas saturadas, la cantidad máxima permitida por porción es: Dos gramos. Cinco gramos. Tres gramos. Un gramo.

En la tabla nutrimental, ¿qué macronutriente debe multiplicarse por 9 para conocer su aporte energético?. Grasas totales. Carbohidratos. Proteínas. Fibra dietética.

Si una barra contiene 8 g de proteína, su aporte energético por este macronutriente es aproximadamente: Treinta y dos kilocalorías. Dieciséis kilocalorías. Veinticuatro kilocalorías. Treinta y seis kilocalorías.

Al calcular calorías en una etiqueta nutrimental, ¿qué nutriente se multiplica por 4 para obtener su aporte energético?. Carbohidratos. Grasas totales. Alcohol. Fibra insoluble.

El etiquetado tipo “semáforo nutricional” utiliza códigos de colores. ¿Qué representa este sistema?. Colores que indican nivel de nutrimentos por cada 100 g. Íconos que califican alimentos como “saludables”. Estrellas que indican calidad nutrimental. Números expresados solo en kilocalorías.

¿Cuál es una desventaja del semáforo nutricional?. Puede manipular la percepción de “bueno” o “malo”. Requiere cálculos complejos. No permite comparar productos similares. Es difícil de entender para población general.

El sistema Nutri-Score clasifica alimentos de la A a la E. ¿Qué representa la categoría A?. Producto de mejor calidad nutricional. Producto alto en energía. Producto bajo en proteínas. Producto con alto contenido en grasas saturadas.

El Nutri-Score clasifica alimentos según su perfil nutricional. ¿Qué tipo de productos suelen recibir letra E?. Productos con alto contenido energético y grasas saturadas. Alimentos frescos sin procesar. Productos ricos en fibra y bajos en sodio. Alimentos con baja densidad calórica.

El sistema de advertencia frontal con sellos negros identifica nutrimentos críticos. ¿Qué evalúa principalmente?. Exceso de calorías, azúcares, grasas saturadas y sodio. Origen agrícola del alimento. Cantidad de aditivos permitidos. Tipo de procesamiento industrial.

Una desventaja del sistema con sellos de advertencia es: Puede transmitir la idea de que un solo sello define todo el alimento. Permite confundir el lote con el contenido. Elimina la tabla nutrimental obligatoria. Impide la venta de productos fortificados.

Las kilocalorías de un alimento se calculan sumando el aporte energético de macronutrientes. ¿Cuál es el factor energético de la grasa?. Nueve kilocalorías por gramo. Cuatro kilocalorías por gramo. Dos kilocalorías por gramo. Siete kilocalorías por gramo.

En una etiqueta nutrimental, la cantidad de energía por porción se expresa normalmente en: Kilocalorías. Miligramos. Unidades internacionales. Microgramos.

Para que un alimento se considere “libre en grasa” según lineamientos nutrimentales, debe contener un máximo de: 0.5 g por porción. 2 g por porción. 1 g por porción. 5 g por porción.

Cuando un producto indica “libre de sodio”, la cantidad máxima permitida por porción es de: 5 mg. 40 mg. 10 mg. 20 mg.

Cuando se evalúa la densidad energética de un producto, un alimento se considera “bajo en energía” si contiene: 40 kilocalorías por porción. 120 kilocalorías por porción. 200 kilocalorías por porción. 80 kilocalorías por porción.

Un alimento puede etiquetarse como “reducido en grasa” si el contenido de grasa disminuye respecto al original en al menos: Veinticinco por ciento. Cinco por ciento. Cuarenta por ciento. Diez por ciento.

En la lista de ingredientes, los elementos deben aparecer ordenados según: Cantidad de mayor a menor peso. Orden alfabético. Aporte calórico. Fecha de incorporación al producto.

Un envase con múltiples porciones puede generar confusión. ¿Qué dato debe revisarse primero para evitar subestimar el consumo real?. Número de porciones por envase. Fecha de empaque. Color del empaque. Tamaño de envase en mililitros.

En la etiqueta, la porción declarada por el fabricante puede diferir del consumo real. ¿Qué efecto tiene esta discrepancia?. Subestimación de nutrimentos ingeridos. Incremento automático del valor nutrimental. Mejor sabor percibido. Reducción del aporte calórico.

La lista de ingredientes ayuda a identificar productos con alta presencia de azúcares. ¿Qué indicio lo sugiere?. Aparición de varios tipos de azúcares distribuidos en la lista. Color de la etiqueta. Uso de empaque metálico. Lista de ingredientes muy corta.

Cuando un producto se etiqueta como “alto en azúcares”, ¿qué indica principalmente?. Contenido elevado respecto al límite establecido en normativas. Presencia de edulcorantes artificiales. Color obscuro natural. Aporte alto de fibra.

Un alimento se considera “light” únicamente cuando: Tiene al menos 33% menos energía que el original. No contiene calorías. Siempre es bajo en grasa. Es orgánico por certificación.

El término “bajo en sodio” significa que un producto contiene menos de: 140 mg por porción. 40 mg por porción. 20 mg por porción. 5 mg por porción.

Cuando se analiza fibra en una etiqueta, se debe considerar que: La fibra no aporta calorías aprovechables. La fibra aumenta directamente la glucosa. La fibra siempre es soluble. La fibra sustituye proteínas.

La declaración “sin colesterol” en un alimento puede inducir a error porque: Todos los alimentos vegetales son naturalmente libres de colesterol. Indica que tiene cero calorías. Significa que no contiene sal. Asegura que es bajo en grasas saturadas.

Un producto puede indicar “fortificado” cuando: Tiene vitaminas y minerales añadidos. Es reducido en energía. No contiene aditivos. Ha sido sometido a pasteurización.

La frase “sin azúcar añadida” significa que el producto: No contiene azúcares agregados, pero puede tener azúcares naturales. No contiene carbohidratos. Es apto para todos los diabéticos sin restricción. No tiene edulcorantes permitidos.

Un producto que declara ser “bajo en grasa” debe contener una cantidad limitada por porción. ¿Cuál es el tope permitido?. Tres gramos. Un gramo. Cinco gramos. Siete gramos.

Un alimento puede etiquetarse como “libre de colesterol” cuando contiene menos de: Cinco mg por porción. Veinte mg por porción. Cincuenta mg por porción. Diez mg por porción.

Un alimento etiquetado como “buena fuente de fibra” debe aportar al menos: Dos punto cinco gramos por porción. Un gramo por porción. Cinco gramos por porción. Cero punto cinco gramos por porción.

El término “excelente fuente de fibra” requiere que el alimento contenga al menos: Cinco gramos por porción. Dos gramos por porción. Tres gramos por porción. Ocho gramos por porción.

El contenido de sodio en una porción puede clasificarse como “alto” cuando supera aproximadamente: Ciento cuarenta mg. Veinte mg. Setenta mg. Ciento diez mg.

Un producto con “alto contenido en potasio” debe contener al menos: Trescientos cincuenta mg por porción. Cincuenta mg por porción. Cien mg por porción. Doscientos mg por porción.

El sello de advertencia “Exceso de sodio” se coloca cuando el alimento supera un límite establecido. ¿Qué indica este sello?. Riesgo elevado asociado a sodio alto. Ausencia completa de sal. Producto exclusivamente vegetal. Incremento directo del colesterol.

El análisis de la etiqueta debe incluir la revisión del tamaño de la porción. ¿Por qué?. Define la cantidad real de nutrimentos ingeridos. Determina la fecha de caducidad. Indica el método de cocción. Establece el origen geográfico.

La declaración “natural” en un alimento puede ser confusa. ¿Por qué?. No tiene una regulación estricta y puede usarse ampliamente. Garantiza ausencia total de calorías. Indica que proviene de agricultura orgánica certificada. Excluye cualquier proceso industrial.

Un alimento que declara “sin azúcar” debe contener una cantidad máxima por porción de: Menos de 0.5 g. Menos de 5 g. Menos de 2 g. Menos de 1 g.

Un producto puede etiquetarse como “bajo en calorías” cuando contiene: Cuarenta kilocalorías o menos por porción. Ciento cincuenta kilocalorías o menos por porción. Ochenta kilocalorías por porción. Noventa kilocalorías por porción.

La declaración “buena fuente de proteínas” aplica cuando el alimento aporta al menos: Diez a diecinueve por ciento del valor diario. Uno a cinco por ciento del valor diario. Menos del dos por ciento del valor diario. Más del sesenta por ciento del valor diario.

Un alimento es “alto en proteínas” cuando aporta: Veinte por ciento o más del valor diario. Diez por ciento del valor diario. Cinco por ciento del valor diario. Cuarenta por ciento del valor diario.

“Libre de grasa saturada” significa que el alimento contiene menos de: 0.5 g por porción. 2 g por porción. 1 g por porción. 3 g por porción.

Cuando un producto indica “bajo en grasa total”, debe contener menos de: 3 g por porción. 10 g por porción. 5 g por porción. 1 g por porción.

Un alimento se considera “alto en fibra” cuando aporta al menos: Cinco gramos por porción. Un gramo por porción. Dos gramos por porción. Ocho gramos por porción.

La declaración “fuente de fibra” aplica cuando el alimento contiene: Al menos 2.5 g por porción. Menos de 1 g por porción. Más de 7 g por porción. Exactamente 1 g por porción.

Un alimento “libre de sodio” debe contener menos de: 5 mg por porción. 20 mg por porción. 50 mg por porción. 100 mg por porción.

“Bajo en sodio” corresponde a productos con menos de: 140 mg por porción. 40 mg por porción. 20 mg por porción. 5 mg por porción.

Con base en la etiqueta nutrimental, ¿cuál es una afirmación correcta sobre este producto?. Es bajo en grasas saturadas. Es libre de proteínas. Es reducido en calorías. Es alto en fibra dietética.

El envase completo aporta 700 kcal. Si un paciente consume el envase entero, ¿qué advertencia frontal esperaría encontrar de acuerdo con la normativa?. Exceso azúcares y exceso calorías. Exceso grasas saturadas y exceso sodio. Exceso calorías y exceso sodio. Exceso grasas trans y exceso calorías.

El contenido de azúcares es de 70 g por cada 100 g. ¿Cómo se clasifica este producto en relación con el criterio de azúcares de la NOM?. Bajo en azúcares. Libre de azúcares añadidos. Exceso de azúcares. Reducido en azúcares.

Si el producto contiene 1110 mg de sodio por cada 100 g, ¿qué afirmación es verdadera?. No requiere sello de advertencia por sodio. Cumple con el límite de ≤ 300 mg de sodio. Supera el límite de sodio establecido y lleva sello. Es reducido en sodio en comparación con otros productos.

Un paciente con hipertensión revisa este producto. ¿Qué riesgo clínico es más relevante de acuerdo con su etiqueta nutrimental?. Exceso de fibra dietética. Alto aporte de proteínas. Elevado contenido de sodio. Bajo aporte de energía.

Con base en la etiqueta nutrimental, ¿qué afirmación es verdadera sobre este producto?. Es alto en proteínas. Es reducido en carbohidratos. Es fuente de grasas saturadas. Es libre de sodio.

El producto contiene 9 g de azúcares por porción de 30 g. ¿Qué advertencia frontal se esperaría según la normativa mexicana?. Exceso sodio. Exceso grasas trans. Exceso azúcares. Exceso calorías.

Según la información de la etiqueta, ¿qué nutriente NO representa un riesgo de exceso en este producto?. Sodio. Azúcares. Grasas saturadas. Energía.

Un paciente con dislipidemia revisa este producto. ¿Qué característica es más importante considerar en su dieta?. Alto contenido de fibra dietética. Presencia significativa de grasas saturadas. Cantidad reducida de sodio por porción. Bajo aporte proteico en comparación con otros productos.

El producto aporta 473 kcal por cada 100 g. Según la normativa de sellos, ¿qué advertencia frontal le corresponde?. Exceso azúcares. Exceso calorías. Exceso grasas trans. Exceso proteínas.

El contenido de sodio es de 846 mg por cada 100 g. ¿Cuál es la clasificación correcta en el etiquetado frontal?. No requiere sello de sodio. Exceso grasas saturadas. Exceso sodio. Reducido en sodio.

El producto contiene 5.9 g de grasas saturadas por cada 100 g. ¿Cómo se clasifica según el criterio de grasas saturadas?. Bajo en grasas saturadas. Libre de grasas saturadas. Exceso grasas saturadas. Reducido en grasas saturadas.

El producto aporta 477 kcal por cada 100 g. Según los criterios de etiquetado frontal, ¿qué advertencia debe llevar?. Exceso azúcares. Exceso calorías. Exceso proteínas. Exceso fibra dietética.

El contenido de sodio es de 632 mg por cada 100 g. ¿Qué sello corresponde según la normativa mexicana?. Exceso grasas saturadas. Exceso calorías. Exceso sodio. Exceso azúcares añadidos.

El producto contiene 200 mg de grasas trans por cada 100 g. ¿Cómo se clasifica de acuerdo con el etiquetado?. Exceso grasas trans. Reducido en grasas trans. Libre de grasas trans. Bajo en grasas trans.

Denunciar Test