TEMA 5 DE LOI
|
|
Título del Test:![]() TEMA 5 DE LOI Descripción: evacuacion y organizacion hospitalaria ante las catastrofes |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Asocia cada noria con el traslado que se produce. 4ª noria. 1ª noria. 2ª noria. 3ª noria. Asocia el tipo de transporte con la clasificación establecida en base a la gravedad del paciente. Transporte de Urgencia. Transporte Sanitario no urgente o demorable. Transporte Sanitario no urgente o demorable. Transporte de Emergencia. Asocia el tipo de transporte sanitario más adecuado en función de la distancia a recorrer. <150 km. 300 a 1000 km. 150 a 300 Km. >1000 km. Asocia el tipo de transporte según la clasificación establecida por destino. Transporte primario. Transporte terciario. Transporte secundario. Relaciona el color adecuado al tipo de medicación según la clasificación utilizada en el transporte sanitario. Amarillo. Rojo. Azul →. Verde. Relaciona el medio de transporte con su principal función o aplicación. Lanchas de salvamento. Helicóptero medicalizado. Avión. Barco-Hospital. ¿Cómo puede solucionarse la mala dispersión hospitalaria que suele producirse ante grandes catástrofes?. Enviando a las primeras víctimas a los centros más alejados para aliviar los más próximos. Centralizando todas las asistencias en un único centro asistencial. El problema de la mala dispersión sólo es responsabilidad del operador del centro coordinador. Categorizando los hospitales para seleccionar el más adecuado en función de la patología. ¿Cómo se denomina el proceso fluido, unidireccional y continuo de traslado de víctimas de una catástrofe desde el nido de heridos al PCAMB?. a. 2ª noria de evacuación. b. 3ª noria de evacuación. c. 1ª noria de evacuación. d. 4ª noria de evacuación. ¿Con qué color se clasifica a la medicación de dosificación infantil?. a. Amarillo. b. Azul. c. Verde. d. Rojo. ¿Cuáles de los siguientes son factores a considerar en el traslado de víctimas. a. Las condiciones del terreno. b. La patología y gravedad del paciente. c. La petición por parte de la persona afectada. d. La decisión del mando del equipo de rescate. Dentro de las ambulancias asistenciales se encuentran las siguientes: a. Vehículos de transporte sanitario. b. UVI-móvil. c. Ambulancia medicalizable. d. Ambulancias destinadas al traslado de pacientes en camilla. ¿De qué información como mínimo debe disponer el personal responsable del traslado?. a. Información de las próximas víctimas que va a trasladar. b. Información sobre las características del paciente. c. Información de la ruta. d. Información del número de víctimas ya trasladadas a ese mismo centro asistencial. El helicóptero se considera el medio de transporte más adecuado para distancia de. a. entre 300 y 1000 km. b. más de 1000 Km. c. menos de 150 Km. d. entre 150 y 300 Km. El vehículo de transporte colectivo siempre debe llevar como parte de su equipamiento…. a. Material de canalización percutánea venosa. b. Sistema de aspiración de secreciones. c. Un dispositivo para la suspensión de soluciones para perfusión intravenosa. d. Un sistema de ventilación manual con mascarilla. La _____ es una de las fases del decálogo prehospitalario. a. asistencia hospitalaria. b. coordinación del comité hospitalario. c. activación del plan de catástrofes hospitalaria. d. fase de trasferencia. La _____ es uno de las principales factores que diferencia la 1ª noria de evacuación de la 2ª. a. utilización de medios sofisticados y complejos en la mayoría de los casos. b. demora en las actuaciones. c. desorganización e improvisación de medios. d. realización por parte del personal sanitario. La fase de trasferencia se define como…. a. Activación de los recursos personales y materiales. b. Puesta a punto de los equipos. c. Movimiento de medios de transporte sanitario. d. Paso entre la asistencia prehospitalaria y hospitalaria. La ficha de evacuación debe recoger la información del paciente suficiente para garantizar…. a. El medio de transporte sanitario que debe utilizarse tras el rescate. b. La trazabilidad y correcta trasferencia. c. La información sobre el número de víctimas que ha generado la catástrofe. d. Los recursos materiales necesarios para su asistencia. Las unidades NRBQ están preparadas para…. a. Dar respuesta a riesgos nucleares, radiológicos, biológicos y químicos. b. Realizar el despliegue de los dispositivos eventuales. c. Realizar la primera asistencia sanitaria. d. Realizar respuestas inmediatas en lugares de difícil acceso. Marca todas las opciones correctas. ¿Desde qué estructura desplegable se realiza la organización de la evacuación?. a. PSA. b. PCAMB. c. Redil. d. PME. ¿Qué mecanismo se activará cuando el hospital es informado de una catástrofe próxima a su zona de asistencia?. a. Plan de Catástrofes Externas Hospitalarias. b. No es necesario activar ningún plan específico. c. Plan de Catástrofe Interna Hospitalaria. d. Plan de usos y funciones del área asistencial. Una de las características que debe cumplir la célula sanitaria es. a. debe estar pintada en el mismo color que el exterior del vehículo. b. mantener la misma temperatura que en el habitáculo de conductor o conductora. c. cumplir con las medidas de isotermia e insonorización. d. llevar lunas opacas. ¿Cuáles de las siguientes son áreas creadas en el hospital para dar respuesta a una catástrofe?. ¿Cuáles de las siguientes son funciones del PCAMB?. El transporte de urgencia se refiere al que debe realizarse en pacientes con prioridad absoluta y sin demora. Verdadero. Falso. El transporte sanitario se define como aquel que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria en vehículos especialmente acondicionados al efecto. Verdadero. Falso. En ningún caso puede admitirse una evacuación salvaje, siempre debe priorizarse el no dañar a la víctima durante el rescate. Verdadero. Falso. La organización en diferentes áreas asistenciales y de gestión es fundamental en la respuesta hospitalaria ante una catástrofe. Verdadero. Falso. La ruta, y en concreto el punto de salida y de llegada va a ser un factor a considerar en el traslado de víctimas de una catástrofe. Verdadero. Falso. Los vehículos de intervención inmediata se caracterizan por facilitar el acceso rápido de personal y material a la zona donde ha sucedido una catástrofe, incluso en situaciones en donde se hayan visto afectadas las vías de acceso. Verdadero. Falso. |





