option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 5 - Megatest Evaluación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 5 - Megatest Evaluación

Descripción:
Evaluacion intervencion

Fecha de Creación: 2024/05/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Para la evaluación de agentes de la intervención socioeducativa hay que tener en cuenta aspectos como: a. Tiempo disponible y perspectivas de evaluación. b. Número de agentes y recursos económicos. c. El número de agentes y quien realiza la evaluación. d. Las opciones anteriores son correctas.

2. Las clasificaciones sobre las técnicas e instrumentos. A. Son muy amplias en número y diversas en su organización. B. Son únicas y recogen un solo concepto descriptivo. C. Se basan exclusivamente en las características de la situación de la que obtienen datos. D. Se clasifican según el nivel de estructuración.

3. La encuesta y la entrevista son: A. Instrumentos de evaluación. B. Técnicas de evaluación. C. Son intercambiables. D. Procedimientos de evaluación.

4. La agencia española de cooperación internaciones y desarrollo (AECID) utiliza como criterios para evaluar sus proyectos: a. Viabilidad, costes y resultados. b. Costes, objetivos y participantes. c. Temporalización, pertinencia y ubicación. d. Pertinencia, calidad e impacto.

5. En el análisis de las variables a considerar en cuanto a las técnicas e instrumentos de intervención socioeducativa, el agente opta a: a. entrevista y encuesta. b. heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación. c. metodología observacional. d. técnicas grupales y entrevistas.

6. El QUAFE-80 consiste en: a. un instrumento diseñado por Casanova etnográfico, flexible y cualitativo. b. un cuestionario de evaluación interna de centros basados en la reflexión del profesorado. c. Un modelo de calidad basado en el EFQM. d. Un estudio realizado por Darder y López.

7. Las escalas de aptitudes y los test proyectivosson: a. Instrumentos de observación. Encuesta. b. instrumentos de rendimiento y pedagógicos internos. c. instrumentos de medición en sentido estricto tipificados externos. d. instrumentos de medición de aptitudes.

8. ¿Cuálesserían los métodos más habituales para realizar una encuesta?. a. entrevista personal, redessociales, correo postal, correo electrónico y la llamada telefónica. b. entrevista personal, el correo postal y la llamada telefónica. c. entrevistas personal, correo postal, correo electrónico y la llamada telefónica. d. entrevista personal, correo electrónico, Twitter y la llamada telefónica.

9. Lostipos de agentes de intervención socioeducativa que podemos encontrarson: a. sociales y disociales. b. docentes y discentes. c. activos y pasivos. d. personales e institucionales.

10. Los dos procedimientos más utilizados en el campo de la evaluación en la intervención socioeducativa son: a. Ninguna de las anteriores. b. La entrevista y la aplicación de la prueba. c. La observación y la interrogación. d. La interrogación y la autoevaluación.

11. ¿Cuál es el instrumento más utilizado por la técnica de la encuesta para recoger información?. a. cuestionario. b. registro. c. escala sociométrica. d. test.

12. Las notas de campo se pueden utilizar para: a. participación-observación. b. autoobservación. c. la observación sistemática y participante. d. todas son correctas.

13. Se entiende como “procedimiento”: a. sistema organizado de intervenciones con objeto de procurar cambios en determinadas personas o grupos en los que se ha detectado desequilibrios sociales de diverso calado. b. programa desarrollado por un agente de intervención socioeducativa. c. método aplicado para ejecutar los planes, programas o proyectos desarrollados. d. conjunto de acciones previas y organizadas que se ponen en práctica antes de realizar la intervención socioeducativa.

14. En el análisis de las variables a considerar en las técnicas e instrumentos de intervención socioeducativa, la perspectiva puede considerarse: A. activa o pasiva. b. directa o indirecta. c. diacrónica o sincrónica. d. alta o baja.

15. Se entiende por instrumento: a. repertorio de habilidades y destrezas competenciales que desarrollan los profesionales de la educación sociales con objeto de desarrollar programas, planes o proyectos diseñados. b. método operativo de carácter general que se utiliza para llevar a cabo el proceso evaluador en una intervención socioeducativa concreta. c. herramienta específica de los que se sirve una técnica para recoger datos de forma sistematizada y objetiva y suele estar vinculada a ella. d. ninguna de las opciones es correcta.

16. En el procedimiento de “observación” se utilizan lassiguientestécnicas: a. sistémica/no sistémica, participantes/no participante y autoobservación. b. sistémica/no sistémica, participantes/no participante y participación-observación. c. sistémica/no sistémica, participantes/no participante, participación-observación y autoobservación. d sistémica/no sistémica, participantes/no participante, participación-observación y autoobservación e introspección.

17. La AECID, establece lossiguientes modelos de proyectos: a. Conjuntos de formación; acciones preparatorias; fortalecimientos científico e institucional. b. Conjuntos de investigación; acciones preparatorias; fortalecimientos científico e institucional. c. Conjuntos de formación; Conjuntos de investigación; acciones preparatorias; fortalecimientos científico e institucional. d. Conjuntos de formación; Conjuntos de investigación; acciones preparatorias.

18. Una observación relevante sobre los procedimientos,técnicas e instrumental al inicio del proyecto es: a. que deben guardar relación con la estructura del proyecto y su puesta en practica. b. que deben estar centradas en analizar las actuaciones, desarrollo, en consonancia con el diseño. c. que ha de comprobar el logro de los objetivos inicialmente propuestos. d. ninguna de las anteriores es correcta.

13. Cuestionarios, registros, test, escalassociométricas, son instrumentos utilizados en el siguiente procedimiento de evaluación de la intervención socioeducativa: a. observación. b. interrogación. c. autoevaluación. d. interrogación y observación.

21. Se entiende por “técnica”. a. Ninguna de las opciones es correcta. b. Método operativo de carácter general que se utiliza para llevar a cabo el proceso evaluador en una intervención socioeducativa concreta. c. Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve la Educación Social para promover los cambios considerados necesarios tras un análisis de necesidades. d. Repertorio de habilidades y destrezas competenciales que desarrollan los profesionales de la educación social con objeto de desarrollar los programas, planes o proyectos diseñados.

22. La diferencia entre técnica e instrumento de evaluación: a. Es inexistente. b. Son intercambiables. c. La técnica es más amplia que el instrumento. d. El instrumento es más amplio que la técnica.

23. Las clasificaciones de las técnicas e instrumentos para evaluar en una intervención socioeducativa son muy amplias en número y diversas en su organización. ¿Cuáles serían los parámetros que se utilizan?. a. Nivel de estructuración, características de la situación en la que se obtienen los datos y características del lenguaje en que expresa la evaluación. b. Nivel de estructuración, características de la situación en la que se encuentra el agente evaluador y características del lenguaje en que expresa la evaluación. c. Nivel de estructuración, características de la situación en la que se obtienen los datos y características de la organización o empresa. d. Nivel de estructuración, características de la población y características del lenguaje en que expresa la evaluación.

24. Cuando un agente evaluador utiliza el grupo de discusión, ¿cuál es el objetivo?. a. establecer un diálogo entre dos personas a fin de conseguir información concreta. b. analizar a una población en base a datosrecogidossobre una muestra representativa de la misma. c. promover un intercambio de puntos de vista y de generación de ideas sobre un campo determinado para obtener información. d. interrogar de forma ordenada y planificada a una persona para obtener información.

29. ¿Cuálesson las principales técnicas de interrogación?. a. El grupo de discusión y la entrevista. b. La entrevista y la encuesta. c. La encuesta de observación y el cuestionario. d. El grupo de discusión y el cuestionario.

30. Al evaluar un proyecto de intervención socioeducativa, se necesita recoger información, en un primer momento. ¿qué técnicas se utilizan cuando disponemos de escasez de tiempo?. a. Técnicas de grupo y entrevista. b. Entrevista y test estandarizados. c. Entrevista y técnicas de grupo. d. Técnicas de grupo y test estandarizados.

20. La lista de control y las escalas de estimación son: A. Instrumentos de medición de rendimiento. B. Instrumentos de observación y recogida de datos directos. C. Instrumentos de medición de aptitudes. D. Instrumentos de observación y recogida de datosindirectos.

1. En el procedimiento de la observación las técnicasserán: a) Sistemática/ No sistemática, participante/ No participante, ParticipaciónObservación, autoobservación. b) La encuesta, la entrevista, aplicación de tests, aplicación de escalassociométricas, elaboración de informes, elaboración de autoinformes. c) A y B son correctas.

2. El diario: a) Se realiza al mismo tiempo que suceden los hechos. b) Se trata de registrosretrospectivos, no longitudinalessobre eventos o personas. c) Contiene repetidas observacionessobre una persona o grupo.

3. La encuesta: a) B y C son falsas. b) El instrumento más utilizado por la encuesta es el cuestionario en sus diversas variantes. c) El instrumento menos utilizado por la encuesta es el cuestionario en sus diversas variantes.

4. Algunas de las ventajas de la “observación” son: a. Aplicabilidad muy amplia, objetividad en el registro de las conductas, se necesita tiempo para obtener varios registros. b. Aplicabilidad muy amplia, objetividad en el registro de las conductas, obtención de una información directa de la conducta observada, se necesita tiempo para obtener varios registros. c. Aplicabilidad muy amplia, objetividad en el registro de las conductas, obtención de una información directa de la conducta observada, información muy directa y vinculada al entorno de la evaluación. d. Aplicabilidad muy amplia, objetividad en el registro de las conductas, obtención de una información directa de la conducta observada, se necesita tiempo para obtener varios registros, apropiada para ser aplicada a una sola persona o a un grupo reducido.

5. Algunas características de la “encuesta” son: a) Definir los objetivos generales y fijar objetivos específicos y concretos. b) Establecer la población y la muestra, fijar el método de contacto y elaborar un cuestionario. c) Organizar el trabajo de campo, codificarlasrespuestas y formular las conclusiones. d) Todas las respuestas son correctas.

6. ¿Cuálesson los principalesinstrumentos de personalidad, intereses, actitudes y adaptación?. a. Baterías de pruebas pedagógicas, pruebas de lectura y hábitos de estudio. b. Aptitudes diferenciadas e inteligencia general verbal y no verbal. c. De referencia normativa y referencia criterial. d. Cuestionarios, escalas de actitud y aptitudes, pruebas de adaptación y test proyectivos y clínicos.

7. El análisis DAFO sería (pág. 193). a. Un instrumento. b. Un procedimiento. c. Una técnica. d. Ninguna de las anteriores.

8. La observación no sistémica nosresultará útil para una primera impresión de la conducta, entre los instrumentos más convenientes a utilizar destacarían: (Pág. 202-203). a. Notas de campo. b. Registros anecdóticos y registros de muestras. c. Listas de control y escalas de estimación. d. La respuesta a y b son las correctas.

16. Las preguntas de un cuestionario deben ser: a) Necesarias, claras, directas e incomparables. b) Con opciones cerradas de respuesta e indirectas. c) Comprensibles y neutras. d) Con opciones abiertas de respuesta, neutras y comparables.

17. Aspectos que diferencian una entrevista de una conversación (señale la falsa): a) La entrevista es ocasional y la conversación intencional. b) En la entrevista el entrevistador dirige el diálogo y en la conversación nadie dirige el diálogo. c) En la conversación hay ausencia de roles y en la entrevista se diferencian los roles. d) La entrevista tiene objetivos claros y prefijados y la conversación generalmente no tiene objetivos.

Denunciar Test