Tema 5 Moldeo, conformado y soldadura
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 5 Moldeo, conformado y soldadura Descripción: Tecnologia de materiales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se evacua calor en una solidificación dendrítica?. Evacuación de calor hacia el líquido. Evacuación de calor hacia el molde. Ninguna de las anteriores. La principal aptitud para el moldeo es el no agrietamiento en caliente. Verdadero. Falso. Crecimiento planar y dendrítico: En el planar el calor es eliminado desde la interficie sólido-líquido hasta el líquido. En el dendrítico el calor es eliminado desde la interficie sólido-líquido hasta el molde. Ninguna de las anteriores es correcta. Factores que promueven la estructura equiaxial: Presencia de impurezas o inoculantes. Velocidades de enfriamiento rápidas. Agitación del líquido y sobrecalentamientos pequeños. Todas las anteriores. Favorece la estructura columnar: Velocidad de enfriamiento lenta. Inexistencia de gradiente de temperatura. Menor subenfriamiento. Uno de los siguientes no es defecto resultante del moldeo: Rechupes. Macrosegregación. Porosidad. Fragilización por hidrógeno. En el proceso de conformado por moldeo, el tamaño de grano grueso es debido a: Velocidad de nucleación y crecimiento pequeña. Velocidad de nucleación pequeña y velocidad de crecimiento grande. Velocidad de nucleación y crecimiento grande. Velocidad de nucleación grande y velocidad de crecimiento pequeña. Los defectos de solidificación en la obtención de lingotes pueden ser: Rechupes, macrosegregación y porosidad. Inclusiones, macrosegregación y rechupes. Rechupes, agrietamiento en caliente y porosidad. Microsegregación, macrosegregación e inclusiones. Se dice que un metal o aleación es apto para el moldeo cuando posee: Compacidad. Baja agrietabilidad en caliente. Intervalo de solidificación pequeño. Todas las anteriores. Las sopladuras en los aceros están provocadas por la presencia de CO que se desprende durante la solidificación: Verdadero. Falso. Si nos centramos en la microestructura de los lingotes, tenemos granos columnares en: Todo el volumen. En el centro del lingote. Entre el centro y la superficie del lingote. En la superficie. Los factores que influyen en que aparezca porosidad en un material son: Atmósfera del horno. Materiales del molde. Reacciones químicas entre la aleación y cuerpo extraño. Todas las anteriores. La temperatura de recristalización es aquella a la que un material altamente deformado en frío recristaliza en una hora (Tr=(0,4-0,5)·Tf): Verdadero. Falso. Defectos típicos del hechurado en frío (elegir falsa): Banda de Luders. Piel de naranja. Banderado. Las condiciones que debe cumplir un material para poder ser hechurado en frío son: Alto límite elástico y exponente de endurecimiento. Alto límite elástico y bajo exponente de endurecimiento. Bajo límite elástico y alto exponente de endurecimiento. Bajo límite elástico y exponente de endurecimiento. Trabajar en frío un metal puede ocasionar los siguientes defectos, menos uno: Texturas. Endurecimiento. Fragilización. Agrietamiento en caliente. La recuperación se produce tras una deformación en frío: Verdadero. Falso. El defecto macroscópico a modo de rugosidad superficial que se produce al deformar plásticamente un material generalmente debido a un tamaño de grano grande y pequeña deformación se denomina: Banda de Luders. Piel de naranja. Texturas de deformación. Tensiones residuales. La deformación en caliente tiene la ventaja de que elimina la porosidad y rechupes internos: Verdadero. Falso. Un material cuya temperatura de fusión es 183ºC y se somete a una deformación plástica a temperatura ambiente, la deformación será: En caliente. En frío. En tibio. El principal defecto asociado a piezas de acero hechuradas en caliente es: Tensiones residuales. Banderado. Bajas tolerancias dimensionales. Piel de naranja. Una de las ventajas del hechurado en frío frente al hechurado en caliente es que se pueden usar velocidades de deformación mayores: Verdadero. Falso. El hechurado en tibio se usa para: Mejorar el acabado con respecto al hechurado en frío. Conseguir la recristalización del material. Mejorar la deformabilidad e incrementar la vida de las herramientas. Para usar cargas más reducidas que el hechurado en caliente. Las tensiones residuales que aparecen tras la deformación. Se deben a la fricción entre las matrices y el material. Se producen fundamentalmente cuando las deformaciones son grandes. No influyen en la estabilidad dimensional. Siempre que aparecen disminuye la vida a fatiga del material. Con la velocidad de deformación cambia la temperatura de recristalización: Verdadero. Falso. Tipos de soldaduras dependiendo de la temperatura de solidus del metal de aporte: <450ºC soldadura fuerte y >450ºC soldadura blanda. <450ºC soldadura blanda y >450ºC soldadura fuerte. En la zona 3 de transición (A1<T<A3): Globulización de la cementita. Microestructura típica del acero bajo en C. Microestructura de granos columnares, llamada basáltica. En la soldadura en la ZAT 3, se puede apreciar: Ferrita con cementita globulizada. Ferrita con perlita. Estructura Widmanstatten. ¿Qué defecto se produce en la ZAT (2-5)?. Poros. Grietas en caliente. Fisuración en frío inducida por hidrógeno. Diferencia entre la soldadura blanda y fuerte: Los materiales que se recrean. La resistencia mecánica que producen. La temperatura de fusión del metal de aporte. Un acero que presenta baja soldabilidad se caracteriza por tener alta templabilidad: Verdadero. Falso. Los aceros de mayor soldabilidad: Tienen menor templabilidad. No tienen zona afectada térmicamente. Tienen independencia a compresión y proceso soldable. Las soldaduras fuerte y blanda se realizan por: Fusión de las piezas a unir. Aporte de un líquido adicional a mayor temperatura que las piezas a unir. Aporte de un material adicional a menor temperatura que las piezas a unir. Uso de adhesivos. ¿Cómo se denomina a la soldadura en la que se funde el metal base y puede o no haber metal de aporte?. Soldadura fuerte. Soldadura por fusión. Soldadura blanda. ¿Cuál es el límite de carbono equivalente por debajo del cual no se formará martensita en la soldadura de los aceros?. 0,27%. 0,56%. 0,43%. El proceso de moldeo: Tiene varias etapas: fusión, colada, solidificación y extracción. Se usa para piezas de geometría simple. Sale rentable para un número pequeño de piezas. Ninguna de las anteriores es correcta. El crecimiento planar: Solidifica a una temperatura fuera del equilibrio. Nucleación homogénea. Líquido bien inoculado. Existe subenfriamiento. Crecimiento dendrítico: Nucleación heterogénea. El líquido no sufre subenfriamiento. Se trata de una nucleación débil. Todas las anteriores son correctas. Si el EBDS disminuye: El límite elástico del material baja. La ductilidad del material sube. Tanto el límite elástico como la ductilidad bajan. La zona de enfriamiento brusco: Nucleación heterogénea. Granos columnares. Granos grandes y alargados. Todas las anteriores son correctas. La zona equiaxial: Se encuentra entre el centro y las paredes del lingote. Granos orientados al azar. Nucleación homogénea. La macrosegregación: Es un defecto físico. Reparto desigual de impurezas/elementos de aleación por enfriamiento rápido. Una misma fase adopta varias composiciones debido a una velocidad rápida de enfriamiento. Ninguna de las anteriores es correcta. Los rechupes: Son un defecto químico. Falta de material debido a la contracción del metal. Grietas provocadas por el líquido atrapado entre las dendritas. Burbujas gaseosas en el interior del metal. Defectos asociados al hechurado en caliente (elegir falsa): Oxidación superficial. Porosidad. Agrietamiento en caliente. Quemado y descarburización del acero. Las uniones mecánicas: Tienen un elevado coste. No es posible su desmontaje. Permiten el paso de fluidos. Impiden la corrosión galvánica. En la soldadura por fusión: Es necesario un metal de aporte. No es necesario un metal de aporte. No se produce ZAT. Se diferencia entre Fuerte y Blanda. La zona no afectada por el calor: T<650ºC. Comienza la globulización de la cementita. Microestructura de granos columnares llamada basáltica. Zona de grano basto: Austenita con crecimiento de grano. Puede aparecer estructura tipo Widmanstatten. A3<<T<Tf. Todas las anteriores son correctas. Zona recocida: T>A1. Microestructura parecida a la no afectada por el calor. Aún no empieza la globulización de cementita. Toda la perlita se ha transformado en austenita, excepto el resto que es cementita globulizada. Zona de fusión: La temperatura no llega a la Tf. Microestructura basáltica. Austenita de grano fino. |