TEMA 5. EL PODER DEL VÍDEO PARA TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN D
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 5. EL PODER DEL VÍDEO PARA TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN D Descripción: MEDIOS, TECNOLOGÍA Y RECURSOS PARA LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La carga cognitiva utilizada para procesar la información y crear conocimiento que hace referencia al esfuerzo mental usado en el aprendizaje constructivo, se corresponde con la definición del término: Carga intrínseca. Carga extrínseca. Carga germane. El principio de la teoría de la carga cognitiva consistente en «Eliminar material no esencial que pueda distraer del aprendizaje» se corresponde con: Efecto de la coherencia. Efecto de la redundancia. Estimulación de la carga germane. Cuando los estudiantes «generan outputs nuevos o diferentes a partir de lo que han aprendido, como resumir, mapear, o explicar el contenido a otros» se corresponde con la categoría del marco ICAP: Interactivo. Constructivo. Activo. Entre las metodologías didácticas para el uso del vídeo, el enfoque metodológico que se basa en «la omnipresencia de los recursos educativos, la interconexión de dispositivos y en la integración del aprendizaje en la vida cotidiana del estudiante», hace referencia al: El aprendizaje ubicuo. El aprendizaje mixto. El aula Invertida. A la hora de producir un vídeo educativo, el contenido es la principal salvaguarda. La caracterítica del contenido educativo que «implica que la información proporcionada es correcta y no contiene errores factuales», se corresponde con: Validez del conocimiento. Fiabilidad de la fuente. Precisión del contenido. La evidencia sugiere que los vídeos tienden a ser más efectivos si su duración es: Intermedia. Corta. Larga. Los elementos del texto, conocidos en lingüística como prosódicos, engloban Los aspectos como la entonación, el ritmo, el acento, las pausas y la velocidad del habla, conocidos en lingüística como prosódicos, se denominan elementos: Suprasegmentales. Nanosegmentales. Infrasegmentales. Los procesos de producción de vídeo en redes sociales incluyen formas como el giro de la cámara sobre su propio eje, sustentada en un trípode, denominado: Timelapse. Hyperlapse. Paneo. La edición para manipular el tiempo que consiste en «captura de una serie de imágenes fijas de una escena a intervalos regulares durante un periodo prolongado que se reproducen a una velocidad mayor, creando la sensación de que el tiempo se mueve más rápido» se corresponde con la ténica: Paneo. Timelapse. Hyperlapse. La metodología que combina la enseñanza presencial con la enseñanza en línea, buscando optimizar los recursos educativos y adaptarse a las necesidades individuales de aprendizaje, hace referencia al: Aprendizaje híbrido. Aprendizaje ubicuo. ABP. |