Tema 5. Psicología de la comunicación. UCV
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 5. Psicología de la comunicación. UCV Descripción: El rumor |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Knapp (1944) existen diferentes tipos de rumores bajo el criterio de satisfacción de necesidades. Rumores y deseos/anhelos Rumores y miedos/ ansiedades Los rumores positivos. Rumores y envidias Rumores y miedos/ ansiedades Los rumores agresivos. Rumores y deseos/anhelos Rumores y miedos/ ansiedades Los rumores agresivos. Según Allport y Postman, en la distorsión del rumor, el mensaje sufre tres tipos básicos de transformaciones. NIVELACIÓN (REDUCCIÓN): A medida que el rumor se transmite, tiende a acortarse y a hacerse más falso. ACENTUACIÓN: Consiste en la percepción, retención. y narración selectiva de un limitado numero de pormenores de un contexto mayor. Algunos detalles particulares se mantienen durante toda la transmisión. ASIMILACIÓN: Los sujetos reorganizan los contenidos dándoles buena forma en función de las propias características del sujeto (no es aleatorio). NIVELACIÓN (REDUCCIÓN): A medida que el rumor se transmite, tiende a acortarse y a hacerse más conciso. ACENTUACIÓN: Consiste en la percepción, retención y narración selectiva de un limitado numero de pormenores de un contexto mayor. Algunos detalles particulares se mantienen durante toda la transmisión. ASIMILACIÓN: Los sujetos reorganizan los contenidos dándoles buena forma en función de las propias características del sujeto (no es aleatorio). NIVELACIÓN (REDUCCIÓN): A medida que el rumor se transmite, tiende a acortarse y a hacerse más conciso. ACENTUACIÓN: Los sujetos reorganizan los contenidos dándoles buena forma en función de las propias características del sujeto (no es aleatorio). ASIMILACIÓN: Consiste en la percepción, retención y narración selectiva de un limitado numero de pormenores de un contexto mayor. Algunos detalles particulares se mantienen durante toda la transmisión. Las variables que afectan a la transmisión del rumor son: Ansiedad, credibilidad, incertidumbre, e importancia. Estatus del que lo difunde, veracidad, credibilidad e importancia. Veracidad, credibilidad, incertidumbre, e importancia. Las funciones del cotilleo y el rumor son: Las funciones del cotilleo son: Informar, interpretar y entretener Las funciones del rumor son: Informar, influir y entretener. Las funciones del cotilleo y el rumor son las mismas. Las funciones del cotilleo son: Informar, influir y entretener Las funciones del rumor son: Informar, interpretar y entretener. La etapa de apoteosis del rumor corresponde: Finales de la década de los años 1980. Tras la IIGM. Primeras década del siglo XX (1900-1920). Señala la opción correcta acerca del cotilleo... La información que se transmite es superflua e intrascendente. Cotillean lo mismo hombres y mujeres. La información que se transmite es importante y trascendente. Cotillean más las mujeres que los hombres. La información que se transmite es importante y trascendente. Cotillean lo mismo hombres y mujeres. Señala la opción correcta... Cotilleo: Una proposición o creencia que pasa de persona a persona, habitualmente de palabra, sin que existan datos concretos que permitan verificar su exactitud. Las dos opciones son incorrectas. Rumor: Una proposición o creencia que pasa de persona a persona, habitualmente de palabra, sin que existan datos concretos que permitan verificar su exactitud. Dentro de la transformación de los mensajes de un rumor, existe la transformación basica por asimilación, en la que los sujetos reorganizan los contenidos dándoles buena forma en función de las propias características del sujeto. Existen varios tipos de asimilación... Cuando la memoria tiende a unir detalles inconexos en una categoría, se trata de asimilación por condensación. Los temas accesorios, se olvidan o transforman en el sentido del tema principal buscando el principio de la ‘buena forma’ (gestalt), se trata de asimilación temática. Las dos opciones son correctas. Rumor y leyenda. Señala la opción correcta. El rumor es afirmación anecdótica, verdadera y/o falsa. La leyenda urbana es un relato de creencia popular típicamente falso. Ambas respuestas son correctas. Diferencia entre rumor y leyenda. Señala la opción correcta. Rumores: centrados en personas y hechos concretos, protagonistas insustituibles, lo sustancial son las personas Leyenda: centrados en personas o hechos, parecen específicos pero son ficticios o abstractos, protagonistas sustituibles, lo sustancial está en el contenido. Rumores: centrados en personas concretas, protagonistas insustituibles, lo sustancial son las personas Leyenda: centrados en hechos, parecen específicos pero son ficticios o abstractos, protagonistas sustituibles, lo sustancial está en el contenido. Rumores: centrados en personas y hechos concretos, protagonistas insustituibles, lo sustancial son las personas Leyenda: centrados en hechos específicos, protagonistas sustituibles, lo sustancial está en el contenido. |