PSICOLOGIA PENSAMIENTO UNED TEMA 5 UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGIA PENSAMIENTO UNED TEMA 5 UNED Descripción: UNED 2024_2025 razonamiento condicional |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O'Obrien, el tercer componente en el que se basa la explicación del razonamiento condicional está constituido por. un programa de razonamiento con los pasos a seguir desde la información que ha sido interpretada hasta la conclusión. esquemas de inferencia independientes del contexto. procesos de comprensión pragmática. La norma que se formula en el problema del huevo de avestruz, planteado en el marco de la teoría de los contratos sociales es "Si comes "duiker", entonces tienes que haber encontrado un huevo de avestruz" (si p, entonces q). Los resultados del experimento mostraron que los sujetos seleccionan las tarjetas _______;__________, que permiten la detección del engaño. "comes duiker"; "no has encontrado un huevo de avestruz". "comes duiker"; "has encontrado un huevo de avestruz". "no comes duiker"; "no has encontrado un huevo de avestruz". En una tarea experimental se acompañó el enunciado "Si voy a jugar al tenis, entonces me pongo el chándal" de la premisa adicional "Si voy a hacer footing, entonces me pongo el chándal". De esta manera, se establecía un antecedente alternativo para el mismo consecuente. Con este procedimiento se logró: ambas son correctas. bloquear la falacia de la negación del antecedente. bloquear la falacia de la afirmación del consecuente. De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O'Brien, el esquema para la demostración del condicional permite saber si podemos afirmar "si p entonces q" a partir de cualquier proposición "q" que se siga de la ________ "p". entrada léxica. suposición. rutina. En la tarea de selección de Wason, los enunciados condicionales que incluyen una negación (p.ej., "Si hay una D por una cara, entonces NO hay un 3 por la otra") facilitan la selección de la tarjeta que permite falsar la regla. Según la propuesta de Evans, esto se debe a un sesgo de: confirmación. emparejamiento. disponibilidad. Según la teoría de la suposición, ante el enunciado condicional: "si el coche no arranca, entonces se ha agotado la batería". ambas son correctas. los sujetos evaluarán si la probabilidad de que la batería se haya agotado es alta o baja cuando el coche no arranque. resultará irrelevante considerar que el coche arranque (¬p) para comprobar la validez lógica del enunciado. Un enfoque evolucionista para explicar el razonamiento condicional sería: la teoría de la relevancia . la teoría de los esquemas de razonamiento pragmático. la teoría de los contratos sociales . Según el modelo de deducción natural (Brain y O'Brien), los esquemas de inferencias básicos para el condicional son: el modus ponens y la interpretación bicondicional. el modus ponens y el modus tollens. el modus ponens y la demostración del condicional. En la versión negativa de la tarea de Wason, por ejemplo: "Si hay un número impar por un lado, entonces no hay una consonante por el otro (si p, entonces ¬q)", la mayor parte de los sujetos eligen las tarjetas p y q. De acuerdo con la teoría heurística y analítica de Evans, estos resultados apoyan: la hipótesis del sesgo de falsación. la hipótesis del sesgo de emparejamiento. la hipótesis del sesgo de confirmación. El procedimiento de prueba de la Teoría Psycop (psicología de la prueba) de Rips: no permite derivar proposiciones de las premisas. ubica las proposiciones que se derivan de las premisas en el árbol de asertos. ubica las proposiciones que se derivan de las premisas en el árbol de submetas. De acuerdo con la interpretación tautológica de la Teoría de los modelos mentales: el antecedente es suficiente para que ocurra el consecuente y el consecuente es necesario para la ocurrencia del antecedente. los modelos iniciales del condicional son: p q ¬p ¬q. el antecedente es una descripción de una posibilidad y el consecuente es la descripción de lo que puede ocurrir en esa posibilidad. ¿Cuál de las siguientes propuestas teóricas explica el razonamiento condicional enfatizando sus aspectos semánticos?. La teoría Psycop. La teoría de los contratos sociales. La teoría de los modelos mentales. De acuerdo con la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson: Cuanto mayor sean las expectativas sobre los efectos cognitivos menor será la relevancia. La relevancia no depende de las expectativas sobre los efectos cognitivos. Cuanto mayor sean las expectativas sobre los efectos cognitivos mayor será la relevancia. Evans, Handley y Over (2003) presentaron a los sujetos un paquete de cartas (1 carta con círculo amarillo, 4 cartas con diamantes amarillos, 16 cartas con círculos rojos y 16 cartas con diamantes rojos) y los sujetos tenían que señalar en una escala de probabilidad entre 1 a 5, la probabilidad de que la siguiente afirmación fuera verdadera si se escogiera una carta al azar: "si la carta es amarilla, entonces tiene dibujado un círculo". La interpretación más frecuente fue: la implicación material. la probabilidad condicional. la probabilidad conjuntiva. De acuerdo con los esquemas de permiso de los modelos de reglas pragmáticas para explicar el razonamiento condicional, la regla 3 enuncia: "Si se satisface la precondición, entonces puede realizarse la acción". Seleccione la alternativa correcta: esta regla bloquea la falacia de la afirmación del consecuente. esta regla es semejante al modus ponens. esta regla bloquea la falacia de la negación del antecedente. El balance entre las expectativas de efecto y coste cognitivo es un elemento clave de la teoría: de los contratos sociales. heurística del condicional. de la relevancia. En la implicación material, el consecuente es ________ para que ocurra el antecedente. necesario. suficiente. necesario y suficiente. ¿Qué teoría plantea que los participantes afrontan la tarea de selección de Wason como una comprobación de las hipótesis de dependencia e independencia entre p y q?. La teoría bayesiana. La teoría de la relevancia. La teoría de los modelos mentales. ¿Qué implica el Modus Tollens?. La no ocurrencia del consecuente implica la no ocurrencia del antecedente. La ocurrencia del consecuente implica la ocurrencia del antecedente. Todas las anteriores. De acuerdo con la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson, en la versión abstracta de la tarea de selección de Wason, los sujetos seleccionan las tarjetas p y q porque la consecuencia de menor coste cognitivo: implica que cualquier tarjeta p tendrá por el otro lado una ¬q. contradice el supuesto de que hay casos de p y ¬q. implica que en la mayoría de los contextos hay casos p y q. De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O’Brien, el modus tollens: requiere añadir una inferencia invitada del bicondicional "si no p, entonces no q", por la que se obtiene una conclusión válida por una interpretación válida. requiere añadir una inferencia invitada del bicondicional "si no p, entonces no q", por la que se obtiene una conclusión válida por una interpretación equivocada. constituye una regla mental básica o esquema de inferencia del condicional. De acuerdo con los esquemas de permiso (Cheng y Holyoak, 1985) en el marco conceptual de los esquemas de razonamiento pragmático, la regla que bloquea la falacia de la negación del antecedente se formula: "Si la acción no se va a realizar, entonces. no debe satisfacerse la precondición". debe satisfacerse la precondición". no necesita satisfacerse la precondición". ¿Cuál de las siguientes teorías o modelos considera que evaluamos la validez de un argumento comprobando si existe una contradicción entre las proposiciones del conjunto de premisas y la conclusión?. El modelo de deducción natural. La teoría de la suposición. La teoría bayesiana. De acuerdo con la teoría de los modelos mentales del condicional cuando se plantea la siguiente inferencia: "Si María viaja a Sevilla, entonces viaja en AVE" y "María no viaja en AVE", la conclusión "María no viaja a Sevilla": es válida y se puede obtener del modelo inicial del condicional. es una falacia y se puede obtener del modelo inicial del condicional. es válida y no se puede obtener del modelo inicial del condicional. Cuando se adapta el enunciado condicional "Si vas a conducir un coche, entonces debes tener el permiso de conducir" a la regla 3 de los esquemas de permiso (esquemas de razonamiento pragmático): "Si tienes el permiso de conducir, entonces puedes conducir un coche": se bloquea la falacia de la negación del antecedente. se bloquea la falacia de la afirmación del consecuente. se enuncia explícitamente el modus ponens. El siguiente argumento "Si hay rosas, entonces hay claveles” (Premisa Mayor), “Hay claveles” (Premisa Menor), luego “Hay rosas” (Conclusión),. es válido según una interpretación basada en la equivalencia material. es válido según una interpretación basada en la implicación material. es válido para estas dos interpretaciones. Según la teoría de los esquemas de razonamiento (Cheng y Holyoak, 1985), la interpretación del condicional como una regla de permiso del tipo "si se satisface la precondición, entonces puede realizarse la acción". Bloquea la falacia de la afirmación del consecuente. Enuncia de forma explícita el argumento modus tollens. Bloquea la falacia de la negación del antecedente. Según la teoría de los esquemas de razonamiento (Cheng y Holyoak, 1985), la interpretación del condicional como una regla de permiso del tipo “si se satisface la precondición, entonces puede realizarse la acción”…. Bloquea la falacia de la afirmación del consecuente. Enuncia de forma explícita el argumento modus tollens. Bloquea la falacia de la negación del antecedente. La falacia de la afirmación del consecuente queda neutralizada cuando el condicional se entiende como: Una regla de advertencia. Una regla de permiso. Una regla de causalidad. Recreando la tarea del Wason: ¿A qué tarjeta o tarjetas le darías la vuelta para confirmar o falsar la regla? Si hay una consonante por una cara, entonces hay un nº impar por la otra Las cartas: P; E; 7; 2; ¿Qué cartas deberían escoger los participantes si siguieran la tabla de verdad?. E y 7. P y 7. P y 2. En el esquema de regulación que establece el permiso para beber alcohol, el enunciado "Si no has cumplido los 18 años, entonces no debes beber alcohol" corresponde a: la regla 1, que es semejante al modus ponens. la regla 2, que bloquea la falacia de la negación del antecedente. la regla 4, que enuncia explícitamente el modus tollens. De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O’Brien la aplicación de __________ busca el emparejamiento entre ____________ y ______________: reglas de inferencia, submetas, asertos. estrategias, esquemas de inferencia, premisas del argumento. rutinas, esquemas de inferencia, premisas del argumento. De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O´Brien el componente del razonamiento condicional que codifica la información lingüística del término "si" en unos esquemas de inferencia independientes del contexto se denomina: programa de razonamiento. entrada léxica. procesos de comprensión pragmática. De acuerdo con los resultados de Sperber, Cara y Girotto, en el marco de la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson, la versión abstracta de la tarea de selección de Wason: "Si hay una consonante por un lado, entonces hay un número par por el otro", se resuelve correctamente: cuando en la versión indicativa se logra la interpretación del condicional como una negación de la existencia de los casos p y ¬q. cuando en la versión deóntica se logra la interpretación del condicional como una prohibición de la ocurrencia de los casos p y ¬q. ambas son correctas. Cuando se plantea la tarea de selección con contenidos concretos, los sujetos seleccionan las tarjetas correctas para confirmar y falsar el enunciado condicional. Por ejemplo, ante el enunciado "Si María va a Sevilla, entonces viaja en Tren", se presentan a los sujetos las tarjetas "Sevilla", "Barcelona", "Tren", "Avión". La mayor parte de los sujetos eligen las tarjetas: "Sevilla" y "Tren". "Barcelona" y "Tren. "Sevilla" y "Avión". ¿Qué modelo del razonamiento condicional explica las dificultades de los argumentos como una función del número y el tipo de reglas que se deben aplicar?. Teoría Bayesiana del condicional. Teoría Psycop. Teoría de la relevancia. "Cuando llueve, las calles están mojadas" Si yo infiero que: "ayer llovió" porque "las calles están mojadas" ¿Qué error estoy cometiendo?. La afirmación del consecuente. La negación del antecedente. La afirmación del antecedente. |