TEMA 5 SAAC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 5 SAAC Descripción: EL PROCESO DE INTERVENCIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La técnica que utilizamos para eliminar una conducta problemática, que consiste en separar al sujeto del contexto en el que se encuentra: Tiempo fuera. Extinción. Castigo. Nada de lo anterior es correcto. Los ámbitos en que se centra la habilitación son: Adecuación de espacios y productos de apoyo. Productos de apoyo y barreras de comunicación. Barreras interpersonales, productos de apoyo y adecuación de los espacios. Adecuación de los espacios y barreras de comunicación. Los signos que se utilizan para realizar actividades y consisten en el uso de un signo/ pictograma para marcar el inicio de la actividad y en ocasiones se utiliza también para marcar el fin de la actividad: Signo comando. Signo señal. Referente. Signo guía. Para enseñar a los usuarios los signos señal y los signos comando utilizaremos técnicas basadas en: Condicionamiento clásico. Condicionamiento operante. Aprendizaje social. Todas son falsas. La alteración en el lenguaje se conoce como afasia. ¿Verdadero o falso?. V. F. La estimulación temprana es un claro ejemplo de prevención primaria, nunca será prevención secundaria o terciaria. ¿Verdadero o falso?. V. F. Problemas en la realización de movimientos intencionados se conoce como Respuesta Pregunta 7. APRAXIAS. SUFRAXIAS. APOPLEGIA. Los destinatarios de la estimulación temprana son: Niños de 0-3 años. Niños 0-7 años. Niños de 0-12 años. Personas con discapacidad has 18 años. Los signos que tiene como misión indicar al usuario la actividad que se realiza a continuación son los: Signo señal. Signo guía. Referente. Signo comando. Las principales características que tienen que tener las estrategias de comunicación son: Funcionales, espontáneas y generalizables. Funcionales, rápidas de usar y accesibles. Espontáneas, naturales y comunes. Espontáneas, recurrentes y universales. La técnica psicológica que consiste en NO reforzar la conducta que se desea eliminar es: Extinción. Tiempo fuera. Refuerzo negativo. Moldeamiento. Entre los objetivos de la intervención comunicativa encontramos: a. Modificar o cambiar la conducta comunicativa. b. Estimular la conducta emocional. c. Estimular el desarrollo de las habilidades comunicativas en su entorno. d. Las respuestas a y c son correctas. La técnica en la que ante un signo señal el usuario crea una expectativa positiva para aprender otros signos relacionados con la actividad es: Moldeamiento del deseo. Observar- espera- reacción. Reaccionar con señales a las señales del usuario. Todas son falsas. La comunicación influye en los siguientes factores: Desarrollo personal e integración con el medio. Desarrollo intelectual/cognitivo. El acceso a la información. Todas las respuestas son correctas. La intervención no debe ser individualizada y personalizada, se diseñan de forma general por colectivos. ¿Verdadero o falso?. V. F. La estrategia para enseñar signos que consiste en trasformar las actividades causales en signos a partir de la sobreinterpretación de estas actividades es: Construir e interrumpir cadenas. Reacción con señales a las señales del usuario. Observar - esperar - reacción. Reaccionar a la conducta habitual. Alumnado con necesidades específica de apoyo educativo (ACNEAE) puede ser: Todas son correctas. Alumnado que presenta necesidades educativas especiales (NEE) asociadas a discapacidad física, psíquica o sensorial, o trastorno grave de la conducta. Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje. Alumnado con altas capacidades intelectuales. Cuando utilizamos objetos de referencia no debemos hacerlo siempre acompañándolos de otra forma de comunicación. ¿Verdadero o falso?. V. F. La primera fase de la intervención comunicativa es el proceso de valoración. ¿Verdadero o falso?. V. F. El uso de objetos de referencia consiste en utilizar los objetos de la misma manera que las palabras habladas o escritas. ¿Verdadero o falso?. V. F. Los calendarios más básicos se elaboran utilizando pictogramas o fotos. ¿Verdadero o falso?. V. F. La técnica psicológica que cosiste en reforzar sistemáticamente cada pequeño paso o aproximación a la conducta terminal es: Refuerzo positivo. Refuerzo negativo. Moldeamiento. Economía de fichas. El término rehabilitación proviene del ámbito: Asistencial. Medico. Educativo. Todas son falsas. La estrategia por la cual el técnico o terapeuta trasforma una acción cualquiera en una acción comunicativa es: Reacción a la conducta habitual. Construir e interrumpir cadenas. Reaccionar con señales a las señales del usuario. Ninguna es correcta. La meta final de toda intervención en el campo comunicativo es el establecimiento y desarrollo de competencias comunicativas a través del desarrollo de estrategias de comunicación. ¿Verdadero o falso?. V. F. El objetivo general de la............es ayudar al niño y a su familia a encontrar nuevas formas de adaptación que permitan conseguir, en el ámbito cognitivo, una estructuración coherente del mundo físico y alcanzar, en el aspecto emocional, un desarrollo armónico de la personalidad. atención temprana. intervención comunicativa. ayuda técnica. La técnica que consiste en facilitar situaciones y oportunidades para que la persona pueda desear algo y pueda expresar ese deseo de alguna manera es: Moldeamiento del deseo. Construir e interrumpir cadenas. Reaccionar con señales a las señales del usuario. Ninguna es correcta. No hay aun datos concluyentes sobre las causas del Alzheimer. ¿Verdadero o falso?. v. f. Indica cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con la intervención comunicativa es correcta: La competencia comunicativa viene predeterminada genéticamente, por lo que no se ve influida por otros factores en su desarrollo. La valoración es el proceso inmediatamente posterior a la evaluación; en esta fase decidimos cuales son los SAAC más apropiados para la persona. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones relacionadas con la intervención comunicativa NO es correctas: Una de las ventajas de la intervención comunicativa es que se puede realizar en cualquier lugar. Un elemento muy importante en la intervención es la constancia. La intervención debe ser personalizada e individualizada. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones relacionadas con el uso de objetos de referencia NO es correcta: Podemos utilizar dos objetos diferentes como "objeto de referencia" para expresar un mismo concepto o palabra. Los objetos de referencia suelen utilizarse en las actividades cotidianas. Debemos usarlos siempre acompañados de lenguaje gestual u oral. |