Tema 5 Los servicios sociales en la democracia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 5 Los servicios sociales en la democracia Descripción: Introducción a los servicios sociales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué caracterizaba al sistema de asistencia social al inicio de la Transición española?. Universalidad de los servicios sociales. Ausencia de prevención y enfoque individualizado. Coordinación efectiva entre organismos públicos. Centralización en el Estado. ¿Qué organismo jugó un papel clave en las reformas de asistencia social durante la Transición?. INSERSO. Instituto Nacional de Asistencia Social (INAS). Ministerio de Sanidad. Ayuntamientos locales. ¿Qué permitió la creación del sistema autonómico durante la Transición?. Mayor centralización estatal. Descentralización del poder hacia comunidades autónomas. Reducción de la participación ciudadana. Supresión de los servicios sociales. Según la Constitución Española de 1978, los servicios sociales se enfocan principalmente en: La beneficencia privada. La rehabilitación de delincuentes. La promoción del bienestar y la igualdad. Exclusivamente en servicios para personas mayores. ¿Qué artículo de la Constitución de 1978 subraya la responsabilidad del Estado en garantizar el bienestar social?. Artículo 25. Artículo 148.1.20. Artículo 9.2. Artículo 50. ¿Qué institución asumió competencias relacionadas con la tercera edad y la discapacidad?. Ayuntamientos. INSERSO. INAS. Diputaciones. El artículo 50 de la Constitución Española se refiere a los servicios sociales destinados a: Personas con discapacidad. Personas mayores. Personas desempleadas. Comunidades autónomas. ¿Qué característica distingue a la Seguridad Social de la Asistencia Social?. La Asistencia Social es contributiva. La Seguridad Social depende de contribuciones previas. Ambas se centran en cubrir necesidades básicas. La Asistencia Social es gestionada exclusivamente por entidades privadas. ¿Qué modelo de bienestar describe Richard Titmuss como proactivo y redistributivo?. Modelo de beneficencia. Modelo de política social institucional-redistributiva. Modelo residual. Modelo liberal. ¿Qué ley marcó un hito al otorgar a los municipios competencias en servicios sociales?. Ley de Servicios Sociales de 1985. Ley de Bases del Régimen Local de 1985. Real Decreto de 1978. Constitución de 1978. El Estado de Bienestar busca principalmente: Asegurar un mercado libre. Garantizar el bienestar integral de los ciudadanos. Reforzar la beneficencia privada. Centralizar la administración. ¿Qué artículo de la Constitución menciona explícitamente la protección de la infancia y la familia?. Artículo 43. Artículo 39. Artículo 25. Artículo 50. La universalización de los servicios sociales implica: Financiamiento mediante contribuciones laborales. Acceso limitado a grupos específicos. Servicios accesibles a toda la ciudadanía. Beneficencia centralizada. ¿Qué aspecto destaca en la relación entre la Asistencia Social y la Seguridad Social?. Autonomía y complementariedad. Exclusividad de la Seguridad Social. Competencia entre ambas. Supremacía de la Asistencia Social. La descentralización administrativa durante la Transición fortaleció principalmente: La centralización estatal. Las competencias municipales y autonómicas. La beneficencia privada. El papel exclusivo del INAS. ¿Qué derecho social está garantizado por el artículo 41 de la Constitución Española?. Derecho a la educación. Derecho a la vivienda. Derecho a la Seguridad Social. Derecho al ocio. El modelo liberal de Estado se diferencia del Estado de Bienestar por: Su intervención activa en la economía. Su enfoque en la beneficencia. Su no intervención en la economía. Su intervención en la economía. La Asistencia Social tiene como principio fundamental: Gratuidad y complementariedad. Exclusividad estatal. Contribuciones laborales. Prestaciones contributivas. ¿Qué ámbito de los servicios sociales promueve el INSERSO?. Servicios sanitarios. Servicios educativos. Servicios para personas mayores y discapacitadas. Vivienda pública. ¿Cuál es una característica del Estado de Bienestar?. Beneficencia privada predominante. Provisión de servicios sociales universales. Limitación de derechos sociales. Enfoque exclusivo en la educación. |