option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 6.1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 6.1

Descripción:
LO32007

Fecha de Creación: 2020/12/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 152

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La ley de igualdad es: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Real Decreto 3/2007, de 23 de marzo, para la igualdad efectiva. RD 2/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Ley Orgánica 3/2007, de 23 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Entrada en vigor de la Ley 3/2007 y última modificación: Entró en vigor el 23/3/2007 y su última modificación fue el 1/3/2019. Entró en vigor el 24/3/2007 y su última modificación fue el 7/3/2019. Entró en vigor el 23/3/2007 y su última modificación fue el 8/3/2019. Entró en vigor el 24/3/2007 y su última modificación fue el 7/3/2018.

Estructura de la Ley 3/2007: Preámbulo, Título Preliminar, 7 títulos, 72 artículos, 21 disposiciones adicionales, 12 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 9 disposiciones finales. Preámbulo, Título Preliminar, 7 títulos, 78 artículos, 31 disposiciones adicionales, 12 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 22 disposiciones finales. Preámbulo, 8 títulos, 78 artículos, 21 disposiciones adicionales, 12 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 9 disposiciones finales. Preámbulo, Título Preliminar, 8 títulos, 78 artículos, 31 disposiciones adicionales, 12 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 8 disposiciones finales.

Relaciona cada Título con su tema: Título Preliminar. Título I. Título II. Título III. Título IV. Título V. Título VI. Título VII. Título VIII.

Artículo 1. ¿Cuál es el objeto de la Ley 3/2007?. Hacer efectivo el derecho de no discriminación de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en particular mediante la eliminación de la discriminación del hombre, en relación a sus circunstancias, condiciones, ámbitos o esferas. Hacer efectivo el derecho de no discriminación de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en particular mediante la eliminación de la discriminación de la mujer, sea cual fuere su circunstancia o condición, ámbito o esfera. Hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en particular mediante la eliminación de la discriminación de la mujer, sea cual fuere su circunstancia o condición, ámbito o esfera. Hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en particular mediante la eliminación de la discriminación del hombre, sea cual fuere su circunstancia o condición, ámbito o esfera.

¿Qué artículos de la constitución menciona el Artículo 1 en referencia a la construcción de una sociedad más democrática, justa y solidaria?. Artículos 14 (todos somos iguales ante la ley) y 15 (los poderes públicos son los responsables de hacer efectiva esa igualdad). Artículos 9.1 (todos somos iguales ante la ley) y 9.2 (los poderes públicos son los responsables de hacer efectiva esa igualdad). Artículos 9.3 (todos somos iguales ante la ley) y 14 (los poderes públicos son los responsables de hacer efectiva esa igualdad). Artículos 14 (todos somos iguales ante la ley) y 9.2 (los poderes públicos son los responsables de hacer efectiva esa igualdad).

¿Quién gozará de los derechos derivados del principio de igualdad y de la prohibición de discriminación por razón de sexo?. Todas las personas. Toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. Las mujeres. Toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español.

Art. 2: Las obligaciones establecidas en esta ley serán de aplicación a: Todas las personas. Toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. Toda persona física que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. Toda persona, física o jurídica, de nacionalidad española, cualquiera que sea el territorio en el que se encuentre o actúe.

Art. 3: Definición del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres: Supone la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y especialmente las derivadas de la maternidad, asunción de obligaciones familiares y el estado civil. Supone la ausencia de toda discriminación directa, por razón de sexo, y especialmente las derivadas de la paternidad, asunción de obligaciones familiares y laborales y el estado civil. Supone la ausencia de toda discriminación y acoso sexual o por razón de sexo, y especialmente las derivadas de la maternidad, asunción de obligaciones laborales y el estado civil. Supone la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, sexual o por razón de sexo, y especialmente las derivadas de la maternidad, asunción de obligaciones familiares y el estado civil.

El principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es: Un principio formal del ordenamiento jurídico. Un principio material del ordenamiento jurídico. Un principio informador del ordenamiento jurídico. Un principio integrador del ordenamiento jurídico.

Señale la incorrecta: El principio de igualdad (en empleo privado y público) se garantizará en: Afiliación y participación en las organizaciones sindicales y empresariales, o cualquier organización cuyos miembros ejerzan una profesión concreta, incluidas las prestaciones concedidas por las mismas. Formación y promoción profesional. Acceso al empleo, incluso al trabajo por cuenta propia. Condiciones de trabajo (incluidas las retributivas pero no las de despido).

No constituirá discriminación en el acceso al empleo una diferencia de trato basada en una característica relacionada con el sexo cuando: Debido a la naturaleza del trabajo o su contexto, la característica constituya un requisito esencial, legítimo y proporcionado. Debido a la naturaleza de la persona, la característica constituya un requisito opcional, legítimo y proporcionado. Debido a la naturaleza del trabajo o su contexto, la característica constituya un requisito esencial, ilegítimo y objetivo. Debido a la naturaleza del trabajo o de la persona, la característica constituya un requisito proporcionado y objetivo.

¿En qué artículo se define la discriminación directa e indirecta?. Artículo 7. Artículo 6. Artículo 9. Artículo 8.1.

Una persona que haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de una manera menos favorable que otra en situación comparable: Constituirá una situación de discriminación indirecta por razón de sexo. Constituirá una situación de acoso por razón de sexo. Constituirá una situación de discriminación directa por razón de sexo. Constituirá una situación de discriminación por razón de sexo.

La situación en la que un criterio o práctica, aparentemente neutro, pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a las del otro, se considera: Discriminación indirecta por razón de sexo. Discriminación directa por razón de sexo. Discriminación por acoso sexual. Discriminación indirecta por acoso sexual.

La orden de discriminar, directa o indirectamente, se considera: Discriminación indirecta por razón de sexo. Acoso sexual. Discriminación directa por acoso sexual. Discriminación por razón de sexo.

Si una condición aparentemente neutra pone en desventaja a un sexo respecto al otro, aunque dicha condición pueda justificarse objetivamente, sea legítima, necesaria y adecuada, se considera: Discriminación indirecta por razón de sexo. No discriminatorio. Discriminación por razón de sexo. Discriminación indirecta por acoso sexual.

¿Cuál es la diferencia entre acoso sexual y acoso por razón de sexo?. Acoso sexual = comportamiento de naturaleza sexual; Acoso por razón de sexo = comportamiento realizado en función del sexo de una persona. Acoso sexual = comportamiento verbal o físico de naturaleza sexual o en función del sexo; Acoso por razón de sexo = comportamiento verbal en función del sexo. Acoso sexual = comportamiento físico de naturaleza sexual; acoso por razón de sexo = comportamiento verbal en función del sexo de una persona. No hay diferencias.

Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo constituye: Acoso sexual. Acoso por razón de sexo. Discriminación indirecta por razón de sexo. Ninguna de las anteriores.

El condicionamiento de un derecho o de una expectativa de derecho a la aceptación de una situación constitutiva de acoso sexual o de acoso por razón de sexo se considera: Acoso sexual. Discriminación directa. Acoso por razón de sexo. Discriminación por razón de sexo.

Todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad se considera: Discriminación directa por razón de sexo. Acoso por razón de sexo. Discriminación indirecta por razón de sexo. Discriminación por razón de sexo.

Cualquier trato adverso o efecto negativo que se produzca en una persona como consecuencia de la presentación por su parte de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, destinados a impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad, se considerará: Acoso por razón de sexo. Acoso sexual. Discriminación por razón de sexo. Ninguna de las anteriores.

Tipos de discriminación que comprende la Ley: Discriminación directa e indirecta por razón de sexo, acoso sexual, acoso por razón de sexo, condicionamiento de un derecho a la aceptación de una situación de acoso, trato desfavorable por embarazo o maternidad y represalias frente a denuncias. Discriminación directa por razón de sexo, acoso sexual, acoso por razón de sexo, condicionamiento de un derecho a la aceptación de una situación de discriminación, trato favorable por embarazo o maternidad e indemnidad frente a represalias. Discriminación sexual directa e indirecta, acoso sexual, condicionamiento de un derecho a la aceptación de una situación de acoso sexual y trato desfavorable por embarazo y maternidad. Discriminación directa e indirecta por razón de sexo, acoso sexual, acoso por razón de sexo, condicionamiento de un derecho a la aceptación de una situación de discriminación, trato favorable por embarazo o maternidad y toma de represalias frente a denuncias.

Cuando los actos y las cláusulas de negocios jurídicos constituyan o causen discriminación por razón de sexo, se considererán: Nulos y con efecto. Nulos y sin efecto, y darán lugar a responsabilidad a través de un sistema de indemnizaciones reales, efectivas y proporcionadas al perjuicio, y a través de un sistema de sanciones que prevenga la realización de conductas discriminatorias. Nulos pero con efecto, dando lugar a responsabilidad a través de un sistema de sanciones reales, efectivas y proporcionadas, y a través de un sistema de indemnizaciones a la víctima. Ninguna es correcta.

¿Quién realiza acciones positivas, y durante cuánto tiempo serán aplicables?. Las Administraciones públicas, además de las administraciones privadas, adoptarán medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad, que serán aplicables en tanto subsistan dichas situaciones. Los Poderes Públicos, además de las personas físicas y jurídicas privadas, adoptarán medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad, que serán aplicables en tanto subsistan dichas situaciones. Los Poderes Públicos y Privados, que adoptarán medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad, que serán aplicables en tanto subsistan dichas situaciones e incluso una vez terminada. Los Poderes Privados, además de las personas físicas y jurídicas públicas, que adoptarán medidas específicas en favor de los hombres para corregir situaciones patentes de desigualdad, que serán aplicables en tanto subsistan dichas situaciones.

¿Quién puede recabar de los tribunales la tutela efectiva del derecho a la igualdad?. Únicamente la persona acosada. Cualquier persona. Cualquier persona que actúe o se encuentre en España, independientemente de su nacionalidad o residencia. Únicamente la persona acusada.

¿Qué artículo de la constitución establece que cualquier persona puede recabar de los tribunales la tutela efectiva?. 52.1. 53.2. 35.1. 32.2.

¿Puede una persona recabar la tutela de los tribunales del derecho a la igualdad una vez terminada la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación?. Sí. No, sólo en tanto subsista dicha relación. Sí, siempre que sea dentro del plazo de 2 años desde que la relación terminó. Sí, siempre que sea demostrable que los perjuicios efectuados por dicha situación siguen vigentes.

¿A quién corresponde la capacidad y legitimación para intervenir en los procesos civiles, sociales y contencioso-administrativos que versen sobre la defensa del derecho de igualdad?. A las personas físicas y jurídicas con interés legítimo, determinadas en las leyes reguladoras de estos procesos. A las personas físicas con interés legítimo, determinadas en esta ley. A las personas jurídicas con interes ilegítimo, determinadas en las leyes reguladoras de estos procesos. A las personas físicas y jurídicas con interés legítimo, determinadas en esta ley.

¿Quién estará legitimado en los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo?. Las personas físicas o jurídicas con interés legítimo. El acusado y la víctima. Únicamente la persona acusada. Únicamente la persona acosada.

¿A quién corresponde probar la ausencia de discriminación en acusaciones por actuaciones discriminatorias por razón de sexo?. A la parte actora. A la persona demandada. Al órgano judicial correspondiente. A la persona demandada, excepto en procesos penales.

¿Cuál de los siguientes no es un criterio general de actuación de los Poderes Públicos?. El compromiso con la efectividad del derecho constitucional de igualdad entre mujeres y hombres. La integración del principio de igualdad en el conjunto de políticas económicas, laborales, sociales, culturales y artísticas. La colaboración y cooperación entre las distintas Administraciones Públicas en la aplicación del principio de igualdad. La adopción de las medidas necesarias para la prevención de la violencia de género, familiar, y todas las formas de acoso sexual y por razón de sexo.

¿Cuál de los siguientes no es un criterio general de acutación de los Poderes Públicos? (II). La participación equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas electorales y en la toma de decisiones. La consideración de las singulares dificultades en que sse encuentran mujeres de colectivos de especial vulnerabilidad, y la posibilidad de tomar medidas de acción positiva. La protección de la maternidad, con especial atención a la asunción por la sociedad de los efectos derivados del embarazo, parto y lactancia. El establecimiento de medidas que aseguren la conciliación del trabajo y de la vida personal y familiar de mujeres, así como el fomento de la responsabilidad masculina en las labores domésticas y en la atención a la familia.

¿Cuál de los siguientes no es un criterio general de actuación de los Poderes Públicos? (III). El fomento de instrumentos de colaboración entre las distintas Administraciones y los agentes sociales, asociaciones de mujeres y otras entidades privadas. El fomento de la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres en las relaciones entre particulares. La implantación de un lenguaje no sexista en todos los ámbitos, y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas. Todos los puntos considerados se promoverán e integrarán de igual manera en la política española de cooperación internacional para el desarrollo.

El principio de igualdad de trato y oportunidades informará la actuación de todos los Poderes Públicos con carácter: Sinalagmático. Transversal. Unilateral. Directo.

¿Quién aprueba periódicamente el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades?. Gobierno. Ministerio de Trabajo y Administraciones Públicas. Cortes Generales. Consejo de Ministros.

El Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades: En las materias que sean de la competencia del Estado, incluirá medidas para alcanzar el objetivo de igualdad de oportunidades y eliminar la discriminación indirecta por razón de sexo. En las materias que sean de la competencia del Estado, incluirá medidas para alcanzar el objetivo de igualdad entre hombres y mujeres y eliminar la discriminación por razón de sexo. En las materias que sean de la competencia del Gobierno, incluirá medidas para alcanzar el objetivo de igualdad de oportunidades en las Administraciones Públicas y erradicar el acoso sexual y por razón de sexo. En las materias que sean de la competencia de la AGE, incluirá medidas para alcanzar el objetivo de igualdad entre hombres y mujeres en las Administraciones Públicas y en todas las relaciones sociales, culturales y artísticas.

¿Quién elabora el Informe Periódico?. Las Cortes Generales. La Comisión Interministerial de Igualdad. El Gobierno. El Ministerio de Igualdad.

El Informe Periódico: Incluye el conjunto de actuaciones en relación con la efectividad del principio de igualdad entre hombres y mujeres, y se dará cuenta a las Cortes Generales del mismo. Incluye un informe sobre impacto por razón de género en proyectos de disposiciones de carácter general y en los planes de especial relevancia, sometidos a la aprobación del Consejo de Ministros. Incluyen medidas para alcanzar el objetivo de igualdad entre hombres y mujeres y eliminar la discriminación por razón de sexo. Todas son correctas.

¿Qué proyectos deberán incluir un Informe de Impacto de Género?. Los proyectos de disposiciones de carácter transversal y los planes de especial relevancia económica, social, cultural y artística que se sometan a la aprobación del Ministerio de Trabajo y Administraciones Públicas. Los planes de especial relevancia económica, social, cultural y artística que se sometan a la aprobación del Gobierno. Los proyectos de disposiciones de carácter general que se sometan a la aprobación de las Cortes Generales. Los proyectos de disposiciones de carácter general y los planes de especial relevancia económica, social, cultural y artística que se sometan a la aprobación del Consejo de Ministros.

Los proyectos de disposiciones de carácter general y los planes de especial relevancia económica, social, cultural y artística que se sometan a la aprobación del Consejo de Ministros deberán: Incorporar un informe motivado que justifique las estadísticas y estudios de género. Incorporar un informe de impacto de género. Incorporar un informe periódico sobre las actuaciones para la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres. Incorporar un Plan de Igualdad que incluya medidas para alcanzar el objetivo de igualdad entre mujeres y hombres y eliminar la discriminación por razón de sexo.

Señala la incorrecta: Los poderes públicos, en la elaboración de sus estudios y estadísticas, deberán: Establecer e incluir nuevos indicadores que posibiliten un mejor conocimiento de las diferencias en valores, roles, situaciones, etc. de mujeres. Diseñar e introducir los indicadores y mecanismos necesarios que permitan el conocimiento de la incidencia de otras variables cuya ocncurrencia resulta generadora de situaciones de discriminación múltiple en los diferentes ámbitos de intervención. Realizar muestras lo suficientemente amplias para que las variables incluidas puedan ser explotadas y analizadas en función del sexo. Revisar y adecuar las definiciones estadísticas existentes con objeto de contribuir al reconocimiento y valoración del trabajo de las mujeres y evitar el estereotipo negativo de ciertos colectivos de mujeres.

¿Puede incumplirse alguna de las obligaciones que especifica la Ley para la elaboración de estudios y estadísticas?. No. Sí. Sólo excepcionalmente, mediante informe motivado y aprobado por el órgano competente. Sólo excepcionalmente, mediante informe motivado y aprobado por las Administraciones Públicas.

En el seno de la Conferencia Sectorial de la Mujer: Se asesorará a los órganos competentes en la elaboración del informe sobre impacto por razón de género. Podrán adoptarse planes y programas conjuntos de actuación con el fin de integrar el derecho de igualdad en el ejercicio de las competencias de las Administraciones Generales (del Estado y de las CCAA). Se crea el Consejo de Participación de la Mujer. Se coordinarán las políticas y medidas adoptadas por los departamentos ministeriales para garantizar y promover la efectividad del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres.

¿Deben las Entidades Locales integrar el derecho de igualdad en el ejercicio de sus competencias?. Podrán, voluntariamente, con asesoramiento del resto de Administraciones Públicas. Podrán, voluntariamente, con asesoramiento del Gobierno. Deben hacerlo, colaborando a tal efecto con el resto de Administraciones Públicas. No.

¿Quién puede establecer Planes Municipales de organización del tiempo de la ciudad, para un reparto equitativo de los tiempos entre hombres y mujeres?. El Estado. Las CCAA. Las Corporaciones locales. Las Entidades Locales.

Las corporaciones locales podrán establecer Planes Municipales de organización del tiempo de la ciudad, y: Sin perjuicio de las competencias de las CCAA, el Estado podrá prestar asistencia técnica. Sin perjuicio de las competencias de la corporación local, las CCAA podrán prestar asistencia técnica. Sin perjuicio de las competencias del Estado, las CCAA podrán prestar asistencia técnica. Tendrán que ser presentados ante los órganos competentes de las CCAA o, en su defecto, ante el Estado.

El sistema educativo incluirá: La eduación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales. Igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. Eliminación de obstáculos que dificultan la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y el fomento de la igualdad plena. Todas son correctas.

¿Cómo garantizarán las Administraciones educativas el igual derecho a la educación de mujeres y hombres?. A través de la integración activa del principio de igualdad en sus objetivos y actuaciones y evitando la desigualdad entre hombres y mujeres producidos por comportamientos sexistas o estereotipos sociales asociados. A través del fomento de la enseñanza e investigación sobre el alcance del principio de igualdad entre mujeres y hombres. A través del estudio y aplicación del principio de igualdad en la formación inicial del profesorado. A través de la integración activa del principio de igualdad en sus objetivos y actuaciones y mediante la prohibición de comportamientos sexistas o esterotipos sociales asociados, penados por ley.

Señale la correcta: Las Administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias, desarrollarán, con el fin de integrar el principio de igualdad, las siguientes actuaciones: Atención especial en los currículos y, en especial, en la etapa educativa de secundaria, al principio de igualdad. La eliminación y rechazo de los comportamientos y contenidos sexistas que supongan discriminación entre mujeres y hombres, especialmente en libros de texto y materiales educativos. La integración del estudio y aplicación del principio de igualdad en los cursos y programas para la formación inicial y permanente de los órganos de control de centros educativos. La promoción de la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de control y de gobierno de las entidades locales.

¿Se reconoce alguna medida respecto al papel de la mujer en la Historia en la Ley 3/2007?. No. Sí, mediante el establecimiento de medidas educativas dedicadas a su reconocimiento y enseñanza, en el ámbito educativo. Sí, mediante el establecimiento de iniciativas destinadas a favorecer la promoción específica de las mujeres en el ámbito cultural. Sí, mediante el reconocimiento oficial por parte de las Administraciones Públicas y su difusión en planes concretos del ámbito cultural.

En el ámbito de la educación superior, las Administraciones Públicas promoverán: La inclusión en los planes de género de enseñanzas en materia de igualdad. La creación de postgrados específicos en legislación sobre igualdad. La realización de estudios e investigaciones generales en materia de violencia de género. Ninguna es correcta.

¿Quién velará por hacer efectivo el principio de igualdad en lo concerniente a la creación y producción artística e intelectual y su difusión?. El Gobierno. Las corporaciones locales. Las CCAA. Las autoridades públicas.

¿Quién desarrollará las actuaciones a realizar en materia de igualdad en el ámbito de la creación y producción artística e intelectual?. El Gobierno. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Los distintos organismos, agencias, entes y demás estructuras de las Administraciones Públicas que de modo directo o indirecto configuren el sistema de gestión cultural. Las entidades, públicas o privadas, que den soporte a las actuaciones en materia de cultura y educación en las distintas CCAA.

Señale la incorrecta: Los distintos organismos, agencias, entes y demás estructuras de las administraciones públicas que de modo directo o indirecto configuren el sistema de gestión cultural desarrollarán las siguientes actuaciones: Iniciativas destinadas a favorecer la promoción específica de las mujeres en la cultura y a combatir su discriminación estructural y/o difusa. Políticas activas de ayuda a la creación y producción artística e intelectual de autoría femenina (con incentivos de reconocimiento institucional) con el objeto de crear las condiciones para que se produzca una efectiva igualdad de oportunidades. Que se respete y garantice la representación equilibrado en órganos consultivos, científicos y de decisión existentes en el organigrama artístico y cultural. Adoptar medidas de acción positiva a la creación y producción artística e intelectual de las mujeres, propiciando el intercambio cultural, intelectual y artístico, tanto nacional como internacional, y la suscripción de convenios con los organismos competentes.

En general, relativo al ámbito cultural y artístico, los organismos podrán tomar todas las acciones positivas necesarias para corregir las situaciones de desigualdad en la producción y creación intelectual artística y cultural de las mujeres, al amparo del artículo: 11. 12. 10. 15.

Las Administraciones Públicas garantizarán un igual derecho a la salud de las mujeres y hombres a través de la integración activa en los objetivos y actuaciones de la política de salud, del principio de igualdad de trato, evitando que: Empeore la salud laboral, del acoso sexual y por razón de sexo del personal sanitario. Por sus diferencias biológicas o por los estereotipos sociales asociados, se produzcan discriminaciones entre unas y otros. Se siga atendiendo a las diferencias entre hombres y mujeres en las investigaciones científicas. Todas son correctas.

Señale la opción correcta: Las Administraciones, a través de sus servicios de salud, desarrollarán las siguientes actuaciones de acuerdo con el principio de igualdad: Adopción sistemática de iniciativas destinadas a favorecer la promoción específica de la salud de las mujeres, así como a prevenir su discriminación. El fomento de la investigación científica que atienda las diferencias entre mujeres y hombres en relación a sus diferencias genéticas y psicológicas, especialmente en lo referido a la accesibilidad y el esfuerzo diagnóstico y terapéutico, tanto en ensayos clínicos como asistenciales. La integración del principio de igualdad en la formación del personal al servicio de las organizaciones sanitarias, garantizando su capacidad para detectar y atender las situaciones de acoso sexual y por razón de sexo. La obtención y el tratamiento desagregados por sexo, siempre que sea posible, de los datos contenidos en registros, historiales clínicos u otros sistemas de infromación médica y sanitaria.

¿Qué programas pertenecientes a la Sociedad de la Información deben incorporar la efectiva consideración del principio de igualdad de oportunidades en su diseño y ejecución?. Ninguna es correcta. Todos los programas privados de desarrollo de la Sociedad de la Información. Todos los programas públicos de desarrollo de la Sociedad de la Información. Todos los programas específicos en materia de género para el desarrollo de la Sociedad de la Información.

En el ámbito de la Sociedad de la Información, el Gobierno: Promoverá la plena incorporación de las mujeres en la Sociedad de la Información mediante el desarrollo de programas específicos, contemplando los colectivos de riesgo de exclusión y del ámbito rural. Promoverá los contenidos creados por mujeres en el ámbito de la Sociedad de la Información. Garantizará que el lenguaje y contenido sea no sexista en proyectos sufragados total o parcialmente con dinero público. Todas son correctas.

¿Quién promoverá el deporte femenino mediante el desarrollo de programas específicos en todas las etapas de la vida y todos los niveles?. El Gobierno. El Consejo de Participación de la Mujer. Los Poderes Públicos. Los organismos locales.

En el ámbito rural, ¿quién desarrollará la figura jurídica de la titularidad compartida, para que se reconozcan plenamente los derechos y el reconocimiento de las mujeres en el sector agrario?. El Gobierno y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación bajo supervisión del Gobierno. El Gobierno bajo supervisión del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En el ámbito rural, ¿cuáles son los objetivos de la figura jurídica de la titularidad compartida?. El reconocimiento pleno de los derechos de hombres y mujeres en el sector agrario y el impulso de actividades laborales para favorecer el trabajo rural. El reconocimiento pleno del trabajo de las mujeres en el sector agrario y la correspondiente protección de la Seguridad Social en materia de pensiones. El reconocimiento pleno de los derechos de las mujeres en el sector agrario, la correspondiente protección de la Seguridad Social y el reconocimiento de su trabajo. La correspondiente protección de la Seguridad Social en materia de pensiones.

Señale la correcta: Dentro de las actuaciones encaminadas al desarrollo del medio rural se incluyen: Acciones dirigidas a igualar el nivel educativo y de formación de las mujeres al de los hombres. Favorecer la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y a órganos de administración de empresas y asociaciones. Promover nuevas actividades laborales que favorezcan el trabajo de las mujeres en el mundo rural. Fomentar el incremento del acceso a las tecnologías de la información por parte de la mujer rural.

En el ámbito urbanístico, ¿quién fomentará el acceso a la vivienda de las mujeres en situación de necesidad/riesgo de exclusión/víctimas de violencia de género?. Las Administraciones públicas. Los Poderes Públicos. El Gobierno. Las corporaciones locales.

El Gobierno fomentará el acceso a la vivienda de las mujeres en situación de necesidad o en riesgo de exclusión y de las que hayan sido víctimas de violencia de género, en especial cuando: Tengan hijos menores exclusivamente a su cargo. Tengan dos o más hijos menores a su cargo. Estén embarazadas o tengan hijos menores exclusivamente a su cargo. Estén embarazadas o tengan familiares exclusivamente a su cargo.

Las Administraciones públicas tendrán en cuenta en el diseño de la ciudad, en las políticas urbanas y en la definición y ejecución del planeamiento urbanístico: La integración efectiva del principio de igualdad de trato y oportunidades. "Espacios seguros" para el tránsito de la mujer en igualdad de oportunidades por la ciudad. Una estrategia urbanística de igualdad. La perspectiva de género.

En el ámbito de la cooperación para el desarrollo, se elaborará ________________ entre mujeres y hombres para la cooperación española. una Delegación Sectorial de Igualdad. una Estrategia Sectorial de Igualdad. una Cooperativa Sectorial de Igualdad. una Comisión Sectorial de Igualdad.

En el ámbito de la cooperación para el desarrollo, ¿con qué frecuencia se actualizará la Estrategia Sectorial de Igualdad?. Anualmente. Cada 18 meses. Periódicamente. Cuando se considere necesario por al menos la mitad de sus miembros.

Para que la Estrategia Sectorial de Igualdad sea posible y efectiva, la Administración española planteará: Todas son correctas. Una normativa que contemple el tratamiento del principio de igualdad de forma transversal y prioritaria. Un proceso progresivo, a medio plazo, de integración efectiva del principio de igualdad y del enfoque de género en desarrollo (GED), que además contemplará actuaciones específicas para la transversalidad en las actuaciones de la cooperación española y la promoción de medidas de acción positiva que favorezcan cambios significativos en la implantación del principio de igualdad. La financiación parcial o total de todas las medidas programadas en la Estrategia.

¿Pueden las Administraciones públicas establecer condiciones especiales para promover la igualdad en el mercado de trabajo?. No. Sí, en el ámbito de sus competencias, a través de sus órganos de contratación y en relación con la ejecución de los contratos que celebren. Sí, en el ámbito de sus competencias, a través de órganos de contratación externos y en relación con la ejecución de contratos financiados parcial o totalmente por el Estado. Sí, sin perjuicio del ámbito de las competencias de las CCAA, a través de sus órganos de contratación y en relación con la ejecución de contratos financiados parcial o totalmente por el Estado.

¿Quién determinará los contratos de la AGE que obligatoriamente deberán incluir entre sus condiciones de ejecución medidas tendentes a promover la igualdad efectiva, y con qué frecuencia lo harán?. El Gobierno, periódicamente. El Consejo de Ministros, periódicamente. Las Administraciones públicas, anualmente. El Consejo de Ministros, anualmente.

Los órganos de contratación podrán establecer la preferencia en la adjudicación de los contratos de las proposiciones presentadas por aquellas empresas que: Cuenten con medidas tendentes a promover la igualdad efectiva, siempre que estas proposiciones igualen en sus términos a las más ventajosas desde el punto de vista de los criterios objetivos y respetando en todo caso lo establecido por la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Cuenten con más medidas tendentes a promover la igualdad efectiva o dispongan del distintivo empresarial en materia de igualdad, siempre que sus términos sean razonables y proporcionados. Cuenten con menos medidas tendentes a promover la igualdad efectiva pero cuyos términos sean los más ventajosos desde el punto de vista de los criterios objetivos y respetando en todo caso lo establecido por la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Existiendo una situación de desigualdad de oportunidades en su ámbito, cuenten con actuaciones de efectiva consecución de la igualdad.

Respecto a las subvenciones públicas, las Administraciones determinarán: Los ámbitos en que, por razón de la ausencia demostrada de una situación de acoso o discriminación por razón de sexo, las bases puedan contemplar la exclusión de la entidad solicitante. Los ámbitos en que, por razón de la existencia de una situación de desigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, las bases puedan incluir la valoración de actuaciones para la consecución de la igualdad. Los ámbitos en que, por razón de la ausencia de una situación de desigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, las bases puedan incluir la valoración de actuaciones para la consecución de la igualdad. Los ámbitos en que, por razón de la existencia demostrada de una situación de acoso o discriminación por razón de sexo, las bases puedan contemplar la exclusión de la entidad solicitante.

Entre otros, ¿qué tipo de medidas podrán valorarse para la adjudicación de subvenciones públicas?. Medidas de conciliación. Medidas de responsabilidad social de la empresa. La obtención del distintivo empresarial en materia de igualdad. Todas son correctas.

Respecto a igualdad y medios de comunicación (Título III), los medios de comunicación social de titularidad pública: Todas son correctas. Adoptarán acuerdos de autorregulación, promovidos por las administraciones públicas, que contribuyan al cumplimiento de la legislación en materia de igualdad, incluyendo las actividades de venta y publicidad que en aquellos se desarrollen. Velarán por la transmisión de una imagen igualitaria, plural y no estereotipada de mujeres y hombres en la sociedad, y promoverán el conocimiento y la difusión del principio de igualdad. Respetarán la igualdad entre mujeres y hombres, evitando cualquier forma de discriminación.

¿Cuáles son los medios de comunicación social de titularidad pública que aparecen mencionados en esta Ley?. Corporación RTVE y Agencia EFE. Corporación RTVE, RNE y Agencia EFE. Grupo RTVE, Grupo Prisa y RNE. Grupo RTVE, Agencia EFE, Grupo Recoletos y RNE.

Señale la incorrecta: Objetivos en la programación de la Corporación RTVE y de la Agencia EFE: Reflejar adecuadamente la presencia de las mujeres en los diversos ámbitos de la vida social. Adoptar, mediante regulación del Estado, códigos de conducta tendentes a transmitir el contenido de esta ley, y utilizar el lenguaje en forma no sexista. Colaborar con las campañas institucionales dirigidas a fomentar la igualdad y a erradicar la violencia de género. Promover la incorporación de mujeres a puestos de responsabilidad directiva y profesional, y fomentar la relación con grupos de mujeres para identificar sus necesidades e intereses en el ámbito de la comunicación.

Complete: Las Administraciones públicas promoverán la adopción por parte de los medios de comunicación de titularidad privada de _______________________ que contribuyan al cumplimiento de la legislación en materia de igualdad, incluyendo las actividades de venta y publicidad que en aquellos se desarrollen. Programas de promoción. Políticas de igualdad. Medidas de conciliación. Acuerdos de autorregulación.

La publicidad que comporte una conducta discriminatoria se considerará: Publicidad nociva. Publicidad ilícita. Publicidad ilegal. Publicidad sexista.

En el ámbito del derecho al trabajo en igualdad de oportunidades, las políticas de empleo tendrán como uno de sus objetivos principales: Todas son correctas. Establecer medidas de acción positiva para favorecer el acceso de las mujeres al empleo mediante negociación colectiva. Comprender todos los niveles educativos y edad de las mujeres, incluyendo los de FP, Escuelas Taller y Casas de Oficios, dirigidos a personas en desempleo, pudiéndolos destinar prioritariamente a colectivos específicos de mujeres o contemplar una determinada proporción de mujeres. Aumentar la participación de las mujeres en el mercado de trabajo y avanzar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, mejorando la empleabilidad y permanencia de la mujer en el empleo, potenciando su nivel formativo y adaptabilidad a los requerimientos del mercado.

Los programas de inserción laboral activa comprenderán: Todas las edades de las mujeres, incluyendo FP, Escuelas Taller y Casas de Oficios. Todos los niveles educativos y edad de las mujeres, incluyendo FP, Escuelas Taller y Casas de Oficios. Todos los niveles educativos básicos, incluyendo FP, Escuelas Taller y Casas de Oficios. Todos los niveles educativos básicos y superiores, incluyendo FP, Escuelas Taller y Casas de Oficios.

Los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral, se reconocerán a los trabajadores y trabajadoras en forma que fomenten: La asunción equilibrada de responsabilidades familiares. La no discriminación en el ejercicio de la conciliación personal y laboral. El permiso y prestación por conciliación, especialmente ligado a la maternidad. El permiso y prestación por conciliación, especialmente ligado a la paternidad.

El permiso y prestación por maternidad y por paternidad se concederán en los términos previstos en: El estatuto de los trabajadores y la normativa de seguridad social. La normativa laboral y el estatuto de los trabajadores. La normativa laboral y de seguridad social. El estatuto de los trabajadores.

Las empresas están obligadas a respetar la igualdad de trato y oportunidades en el ámbito laboral, y con esta finalidad deberán: Adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación por razón de sexo y, en su caso, negociar y acordar dichas medidas con los representantes legales de los trabajadores, voluntariamente si la empresa tiene menos de 50 trabajadores. Elaborar y aplicar un plan de igualdad previa negociación con las administraciones públicas. Elaborar y aplicar un plan de igualdad que deberan, en su caso, negociar y acordar con los representantes legales de la empresa. Adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre hombres y mujeres y, en su caso, negociar y acordar dichas medidas con los representantes legales de los trabajadores.

Las medidas de igualdad en el ámbito laboral deberán dirigirse a la elaboración y aplicación de un plan de igualdad ¿en qué casos?. En cualquier caso. En el caso de empresas de titularidad pública con 50 o más trabajadores, o con más de 150 trabajadores en el caso de empresas de titularidad privada, siempre que así se establezca en el convenio colectivo, o cuando la autoridad laboral hubiera acordad en un procedimiento sancionador la elaboración y aplicación de dicho plan, sin perjuicio de otras sanciones. En el caso de empresas de 50 o más trabajadores o cuando así se estableca en el convenio colectivo; o cuando la autoridad laboral hubiera acordado en un procedimiento sancionador la sustitución de las sanciones por la elaboración y aplicación de dicho plan, previa consulta con la representación legal de los trabajadores. En el caso de empresas de titularidad pública con 50 o más trabajadores, o cuando así se establezca en el convenio laboral, o cuando la autoridad laboral hubiera acordado en un procedimiento sancionador la elaboración y aplicación de dicho plan.

En el caso de empresas con menos de 50 trabajadores, la elaboración e implantación de planes de igualdad: Todas son correctas. Será voluntaria, previa consulta a la representación legal de los trabajadores. Será obligatoria, cuando así lo determine la representación legal de los trabajadores. No se contempla, siempre que no se respete el principio de igualdad de trato y oportunidades.

Definición de plan de igualdad: Conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades y a eliminar la discriminación por razón de sexo. Conjunto ordenado de medidas, con objetivos concretos de igualdad, estrategias y prácticas a adoptar y establecimiento de sistemas de evaluación y seguimiento consensuados con la representación legal de la empresa. Conjunto ordenado de medidas evaluables dirigidas a remover los obstáculos que facilitan la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, después de realizar un diagnóstico negociado con la Comisión Negociadora del Plan de Igualdad. Conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, con el objetivo de conseguir el distintivo empresarial en materia de igualdad otorgado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

¿Qué materias NO contendrá el diagnóstico previo del Plan de Igualdad?. Condiciones de trabajo, incluida la auditoría salarial entre mujeres y hombres. Ejercicio corresponsable de los derechos de la vida personal, familiar y laboral. Clasificación profesional. Infrarrepresentación masculina en órganos directivos.

La elaboración del diagnóstico se realizará: En base a las pautas marcadas por la Comisión Interministerial de Igualdad, sin perjuicio de lo dispuesto por la Comisión Negociadora del Plan de Igualdad. En el seno de la Comisión Negociadora del Plan de Igualdad. En el seno del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. En base a las pautas marcadas por la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de las Autoridades Laborales de las CCAA.

Señale la incorrecta respecto a los Planes de Igualdad: Incluirán la totalidad de una empresa, sin perjuicio del establecimiento de acciones especiales adecuadas respecto a determinados centros de trabajo. La dirección de la empresa facilitará todos los datos e información necesaria para elaborarlo, así como los datos del Registro regulados en el Estatuto de los Trabajadores. Se crea un Registro de Planes de Igualdad de las Empresas, como parte de los registros de convenios y acuerdos colectivos de trabajo, dependientes de la Comisión Negociadora del Plan de Igualdad, sin perjuicio de las Autoridades Laborales de las CCAA y de lo dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores. Las empresas están obligadas a inscribir sus planes de igualdad en el Registro de Planes de Igualdad.

El diagnóstico, contenidos, materias, auditorías salariales, sistemas de seguimiento y evaluación así como el registro de los Planes de Igualdad se desarrollará: Ninguna es correcta. Transversalmente en lo relativo a su constitución y reglamentariamente en lo relativo a las condiciones de inscripción y acceso. Periódicamente en lo relativo a su constitución y condiciones para la inscripción y acceso. Reglamentariamente en lo relativo a su constitución, características y condiciones para la inscripción y acceso.

Se garantiza el acceso a la información sobre el contenido de los Planes de Igualdad y la consecución de sus objetivos a: Todas son correctas. La representación legal de los trabajadores o, en su defecto, a los propios trabajadores. La representación legal de los trabajadores. La representación legal de la empresa o, en su defecto, a los propios empresarios.

Señale la incorrecta: Respecto a las medidas específicas para prevenir el acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo: Las empresas deberán promover condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual y por razón de sexo. Las empresas deberán arbitrar procedimientos específicos para su prevención y para dar cauce a las denuncias o reclamaciones. Las empresas podrán establecer medidas que deberán negociarse con los representantes de los trabajadores. Las empresas podrán establecer medidas tales como la elaboración y difusión de códigos de buenas prácticas, realización de campañas publicitarias o acciones de prevención.

Complete: Para impulsar la adopción voluntaria de planes de igualdad, _________________________ establecerá medidas de fomento, especialmente dirigidas a las PYMES, que incluirán el apoyo técnico necesario. El Gobierno. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. La Comisión Negociadora del Plan de Igualdad.

¿Quién crea el distintivo para las empresas en materia de igualdad?. El Gobierno. La Comisión Negociadora del Plan de Igualdad. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. El Gobierno.

Señale la incorrecta respecto al Distintivo empresarial en materia de igualdad: Podrá ser utilizado en el tráfico comercial de la empresa y con fines publicitarios. Se otorga a empresas de capital privado. Para obtener el distintivo se debe presentar al Ministerio de Trabajo un balance sobre los parámetros de igualdad implantados y la publicidad de los productos y servicios prestados. El Ministerio de Trabajo controlará que las empresas que obtengan el distintivo mantengan permanentemente la aplicación de políticas de igualdad, y en caso de incumplirlas, les retirará el distintivo.

Para la concesión de este distintivo se tendrán en cuenta, entre otros criterios: La presencia equilibrada de mujeres y hombres en órganos de dirección y distintas categorías profesionales, la adopción de planes de igualdad u otras medidas innovadoras de fomento de la igualdad, así como la publicidad no sexista de los productos o servicios de la empresa. Las medidas de conciliación implantadas para un mejor reparto de las responsabilidades familiares, el uso de un lenguaje no sexista y la adopción de medidas innovadoras de fomento de la igualdad en sus planes de igualdad. La composición equilibrada de mujeres y hombres en sus órganos directivos, las medidas de conciliación implantadas para un mejor reparto de las responsabilidades familiares, el uso de un lenguaje no sexista en la publicidad de los productos o servicios de la empresa y los criterios de contratación por méritos y capacidad. Todas son correctas.

¿Quién se encarga de controlar que las empresas que obtengan el distintivo de igualdad mantengan permanentemente la aplicación de políticas de igualdad y, en caso de incumplirlas, retirar el distintivo?. El Ministerio de Trabajo. El Ministerio de Igualdad. Los Poderes Públicos. La Administración General del Estado.

Señale la incorrecta: Las Administraciones, en el ámbito de sus competencias y en aplicación del principio de igualdad, deberán: Remover los obstáculos que impliquen la perviviencia de cualquier tipo de discriminación, con el fin de ofrecer condiciones de igualdad en el acceso al empleo público y el desarrollo de la carrera profesional, y fomentar la formación en igualdad, tanto en el acceso al empleo como a lo largo de la carrera profesional. Facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, sin menoscabo de la promoción profesional. Promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los procesos de selección y valoración de acceso al empleo público. Establecer medidas efectivas de protección frente al acoso sexual y por razón de sexo, y para eliminar cualquier discriminación retributiva directa o indirecta por razón de sexo. Evaluar periódicamente la efectividad del principio de igualdad en sus respectivos ámbitos de actuación.

El Gobierno atenderá al principio de presencia equilibrada de hombres y mujeres en el nombramiento de: Todas son correctas. Las personas titulares de órganos directivos o con la categorización de Altos Cargos. Las personas titulares de los órganos directivos de la AGE y de los organismos públicos vinculados o dependientes de ella. Las personas titulares de órganos directivos de empresas de capital público y privado.

Relacione: Respecto al principio de presencia equilibrada en la AGE y organismos públicos vinculados: Órganos directivos de la AGE. Trtibunales y Órganos de selección de personal de la AGE. Comisiones de valoración de méritos. Representantes en órganos colegiados y comités. Nombramientos en los CA de empresas en cuyo capital participe.

Respecto al Informe de impacto de género en las pruebas de acceso al empleo público: La aprobación de convocatorias de pruebas selectivas para acceso al empleo público deberá acompañarse de un informe de impacto de género. La aprobación de convocatorias de pruebas selectivas para acceso al empleo público deberá acompañarse de un informe de impacto de género, salvo en casos de urgencia, siempre sin perjuicio de la prohibición de discriminación por razón de sexo. La aprobación de convocatorias de pruebas selectivas para acceso al empleo público deberá acompañarse de un informe de impacto de género cuando el número de participantes supere las 1.000 personas, siempre sin perjuicio de la prohibición de discriminación por razón de sexo. La aprobación de convocatorias de pruebas selectivas para acceso al empleo público deberá acompañarse de un informe de impacto de género, salvo por razones fundadas y objetivas, debidamente motivadas, siempre sin perjuicio de la prohibición de discriminación por razón de sexo.

Con el fin de proteger la maternidad y facilitar la conciliación de la vida persnoal, familiar y laboral, la normativa aplicable al personal al servicio de la Administración Pública establecerá: Un régimen de excedencias, reducciones de jornada, permisos u otros beneficios, además de un permiso de maternidad, en los términos que disponga dicha normativa. Licencias por riesgo durante el embarazo o lactancia con garantía de la plenitud de los derecho económicos de la funcionaria durante toda la licencia. El establecimiento de acuerdos a suscribir entre la AGE y sus organismos con los representantes del personal respecto a conciliación, en los términos que disponga dicha normativa. Un régimen de excedencias, reducciones de jornada, permisos u otros beneficios, además de un permiso de paternidad, en los términos que disponga dicha normativa.

El tiempo en el que las personas hayan permanecido en situación de maternidad, conciliación o paternidad, ¿se computará a efectos de valoración del trabajo desarrollado?. Sí, siempre que la duración de dicha situación no supere los 12 meses consecutivos. Sí, siempre que la duración de dicha situación no supere los 18 meses consecutivos. Sí, excepcionalmente en casos de riesgo por embarazo o lactancia. Sí.

¿En qué casos se concederá licencia por riesgo?. Cuando las condiciones del puesto de trabajo de una funcionaria pudieran influir negativamente en la salud de la mujer o hijo/a durante el embarazo o durante el periodo de lactancia natural. Cuando las condiciones del puesto de trabajo de una funcionaria pudieran influir negativamente en la salud de la mujer o hijo/a durante el embarazo o durante el periodo de lactancia natural y no exista posibilidad de adaptación del puesto de trabajo. Cuando las condiciones del puesto de trabajo de una funcionaria pudieran influir negativamente en la salud de la mujer o hijo/a durante el embarazo o durante el periodo de lactancia natural y no exista posibilidad de adaptación del puesto de trabajo o de traslado a otro puesto no correspondiente con la misma remuneración. Todas son correctas.

Si el periodo de vacaciones coincide con una incapacidad temporal derivada del embarazo, parto, lactancia, permiso de maternidad o ampliación por lactancia, ¿qué ocurre?. La trabajadora tiene derecho a disfrutar sus vacaciones en fecha distinta dentro del año natural al que correspondan. La trabajadora tiene derecho a disfrutar sus vacaciones en fecha distinta dentro de los 6 meses siguientes al año natural al que correspondan. La trabajadora tendrá derecho a disfrutar sus vacaciones en fecha distinta el año siguiente al año natural al que correspondieran. La trabajadora tiene derecho a disfrutar sus vacaciones en fecha distinta, aunque haya terminado el año natural al que correspondan.

¿Cuántos días de permiso tendrá un trabajador por nacimiento de un hijo o por fallecimiento/enfermedad/accidente de un familiar de hasta 2º grado?. 2 días, 4 si tiene que desplazarse. 3 días, 4 si tiene que desplazarse. 3 días, 5 si tiene que desplazarse. 2 días, 3 si tiene que desplazarse.

Las trabajadoras tendrán derecho a una hora de ausencia del trabajo, que podrán dividir en dos fracciones, reducir su jornada en media hora o acumularlos en jornadas completas, en caso de: Riesgo por embarazo o lactancia. Lactancia de un hijo menor de 18 meses. Periodo de lactancia natural (en torno a 6 meses). Lactancia de un hijo menor de 9 meses.

¿Puede el padre disfrutar de la reducción de jornada en media hora/una hora de ausencia del trabajo dividible en 2 fracciones/acumular reducciones en jornadas completas en caso de lactancia de un hijo menor de 9 meses?. No, para casos de lactancia natural solamente la madre puede disfrutar de este derecho. Sí, en cualquier caso. Sí, si tanto la madre como el padre trabajan. Sí, si la madre trabaja.

En caso de guarda legal de un menor de 8 años o de una persona discapacitada sin actividad retribuida, se tiene derecho a: Reducción de jornada de trabajo entre, al menos, un quinto y un máximo de un tercio de la duración de la jornada, sin reducción proporcional del salario durante los primeros 12 meses. Reducción de jornada de trabajo con la disminución proporcional del salario, entre, al menos, un octavo y un máximo de la mitad de la duración de la jornada. Reducción de jornada de trabajo entre, al menos, un octavo y un máximo de la mitad de la duración de la jornada, sin reducción proporcional del salario durante los primeros 18 meses. Reducción de jornada de tabajo con la disminución proporcional del salario, entre, al menos, un quinto y un máximo de un tercio de la duración de la jornada.

Se contempla la suspensión de contrato por razones de nacimiento, adopción o guarda de menores de 6 años o mayores de 6 años con discapacidad o dificultades de inserción, siempre que su duración: No sea menor a un año. Sea menor a un año. No sea menor a dos años. Sea menor a dos años.

¿Qué antigüedad debe tener un trabajador para obtener el derecho a excedencia voluntaria?. 5 años. 4 años. 2 años. 1 año.

Los trabajadores con al menos un año de antigüedad en la empresa tienen derecho a que se le reconozca la posibilidad de situarse en excedencia voluntaria por un plazo: Mínimo de 6 meses y máximo de 2 años. Mínimo de 1 mes y máximo de 1 año. Mínimo de 4 meses y máximo de 5 años. Mínimo de 9 meses y máximo de 2 años.

¿Cuánto tiempo debe transcurrir desde que un trabajador se reincorporara de una excedencia voluntaria para poder solicitar OTRA excedencia voluntaria?. 2 años. 5 años. 10 años. 4 años.

¿Cuál es la duración máxima en caso de excedencia por atención al cuidado de cada hijo (natural, adopción, acogimiento, permanente o preadoptivo)?. 1 año. 2 años. 3 años. 4 años.

¿Cuál es la duración máxima en caso de excedencia por atención a un familiar de hasta 2º grado por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad (sin actividad retribuida)?. 1 año. 2 años. 3 años. 5 años.

Respecto a excedencias por cuidado de hijos o familiares: El periodo de duración podrá disfrutarse de forma fraccionada. La excedencia por cuidados constituye un derecho individual de los trabajadores. El empresario puede limitar el derecho de excedencia cuando dos o más trabajadores la soliciten simultáneamente, de forma justificada, por razones de funcionamiento de la empresa. Todas son correctas.

¿Cuál es el período de suspensión con reserva del puesto de trabajo para la madre en caso de parto?. 16 semanas (6 semanas fijas después del parto + 10 semanas a distribuir como prefiera la madre). En caso de parto múltiple, 2 semanas más por hijo. 16 semanas (10 semanas fijas después del parto + 6 semanas a distribuir como prefiera la madre). En caso de parto múltiple, 1 semana más por hijo. 16 semanas (8 semanas fijas después del parto + 8 semanas a distribuir como prefiera la madre). En caso de parto múltiple, 2 semanas más por hijo. 10 semanas (6 semanas fijas después del parto + 4 semanas a distribuir como prefiera la madre). En caso de parto múltiple, 1 semana más por hijo.

¿Puede compartir la madre su baja por maternidad con el otro progenitor?. No, el otro progenitor tiene su propia baja de paternidad. Sí. Sí, la madre puede optar por que el otro progenitor disfrute de una parte determinada e ininterrumpida del período de descanso posterior al parto (simultánea o sucesivamente al de la madre), sin perjuicio de las seis semanas inmediatamente posteriores al parto obligatorias para la madre, siempre que los dos trabajen. Sí, la madre puede optar por que el otro progenitor disfrute de una parte determinada e ininterrumpida del período de descanso posterior al parto (simultánea o sucesivamente al de la madre), siempre que los dos trabajen.

Respecto a la baja por maternidad, ¿qué ocurre en caso de fallecimiento de la madre o del hijo?. Se anula el derecho de suspensión con reserva del puesto de trabajo. En caso de fallecimiento de la madre, el padre podrá disfrutar de las 6 semanas obligatorias después del parto, independientemente de que la madre trabajase o no o hubiera disfrutado de parte del periodo de suspenso antes del parto. En caso de falleciemiento del hijo, el periodo de suspensión se verá reducido a las 6 primeras semanas tras el parto. En caso de fallecimiento de la madre, el padre podrá disfrutarlas, independientemente de que la madre trabajase o no o hubiera disfrutado de parte del periodo de suspenso antes del parto. En caso de falleciemiento del hijo, el periodo de suspensión no se verá reducido. En caso de fallecimiento de la madre, el padre podrá disfrutarlas, independientemente de que la madre trabajase o no, siempre que no hubiera disfrutado de parte del periodo de suspenso antes del parto. En caso de falleciemiento del hijo, el periodo de suspensión no se verá reducido.

En caso de que el neonato precise hospitalización, ¿qué ocurre con el periodo de suspensión?. El periodo de suspensión se apliará en tantos días como el neonato se encuentre hospitalizado, con un máximo de 13 semanas adicionales. El periodo de suspensión se apliará en tantos días como el neonato se encuentre hospitalizado, con un máximo de 24 semanas adicionales. El periodo de suspensión empezará a computar a partir de la fecha del alta hospitalaria del hijo. Ninguna es correcta.

En caso de adopción o acogimiento, ¿cuál es el periodo de suspensión?. 16 semanas en caso de acogimiento provisional, extendible otras 16 semanas en caso de adopción o acogimiento definitivo. 16 semanas en caso de adopción o acogimiento definitivo, 10 semanas en caso de acogimiento provisional. 16 semanas en cualquier caso, no acumulables por el mismo hijo. 10 semanas en caso de adopción o acogimiento definitivo, 6 semanas en caso de acogimiento provisional.

En caso de adopción en el extranjero, el periodo de suspensión: Podrá iniciarse hasta 4 semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción. Se extenderá hasta 4 semanas adicionales. Podrá iniciarse hasta 8 semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción. Podrá iniciarse hasta 8 semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción y se podrá extender hasta 4 semanas más adicionales, sin perjuicio de las 16 semanas de suspensión establecidas.

¿Cuál es la duración de la suspensión de contrato de trabajo por paternidad?. 16 semanas. 13 días ininterrumpidos, ampliables en el supuesto de parto, adopción o acogimiento múltiples en dos días más por cada hijo a partir del segundo, independientemente del disfrute compartido de los periodos de descanso por maternidad. 15 días ininterrumpidos, ampliables en el supuesto de parto, adopción o acogimiento múltiples en dos días más por cada hijo a partir del segundo, que se descontarán del disfrute compartido de los periodos de descanso por maternidad en su caso. 10 semanas.

¿Tienen preferencia para participar en los cursos de formación a quienes se hayan incorporado procedentes del permiso de maternidad o paternidad, o de situación de excedencia por guarda legal y atención a mayores o discapacitados?. Sí. Sí, durante un año. Sí, respecto a los cursos que se realicen dentro del año natural en el que el trabajador disfrutó del permiso. Sí, durante dos años.

Con el fin de facilitar la promoción profesional de las empleadas públicas y su acceso a puestos directivos de la AGE y sus organismos, ¿qué porcentaje de las plazas se reservarán en los correspondientes cursos de formación para trabajadoras que reúnan los requisitos establecidos?. Al menos el 50%. Al menos el 30%. Un porcentaje correspondiente entre el 40 y el 60%. Al menos el 40%.

Todas las pruebas de acceso al empleo público de la AGE y sus organismos: Contemplarán el estudio y aplicación del principio de igualdad en los diversos ámbitos de la función pública. Obligarán al estudio y aplicación del principio de igualdad en los diversos ámbitos de la función pública. Fomentarán el estudio y aplicación del principio de igualdad en los diversos ámbitos de la función pública. Eliminarán el estudio y aplicación del principio de igualdad en los diversos ámbitos de la función pública.

¿Qué harán las Administraciones públicas para la prevención del acoso sexual y por razón de sexo?. Elaborarán con la representación legal de los trabajadores un plan de igualdad que incluirá un protocolo de actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo. Negociarán con la representación legal de los trabajadores un protocolo de actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo. Elaborarán un protocolo de actuación frente a situaciones de discriminación. Negociarán con los sindicatos un plan de igualdad de empresa.

Señale la incorrecta: El protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo de las Administraciones públicas comprenderá, al menos, los siguientes principios: Compromiso de la AGE de prevenir y no tolerar el acoso sexual y por razón de sexo. La instrucción a todo el personal de su deber de respetar la dignidad de las personas y su derecho a la intimidad, así como la igualdad de trato entre hombres y mujeres. El tratamiento reservado de las denuncias de hechos que pudieran ser constitutivos de acoso sexual o por razón de sexo. La identificación de las personas responsables de formular una queja o denuncia.

Respecto a la evaluación sobre la igualdad en el empleo público, se remite información relativa a la aplicación efectiva del principio de igualdad, con especificación, mediante la desagregación por sexo de los datos, de la distribución de su plantilla, grupo de titulación, nivel de complemento de destino y retribuciones promediadas de su personal. ¿Quién remite esa información y a dónde se remite?. Todos los departamentos ministeriales y organismos públicos remitirán esa información a los Ministerios de Trabajo y de Administraciones Públicas. Todos los organismos públicos dependientes de la AGE remitirán esa información al Ministerio de Trabajo. Todos los ministerios remitirán esa información a los organismos públicos dependientes de la AGE. Todos los departamentos ministeriales y organismos públicos remitirán esa información al Gobierno.

¿Con qué frecuencia remiten los departamentos ministeriales y demás organismos públicos al Ministerio de Trabajo y de Administraciones Públicas la información sobre la aplicación efectiva del principio de igualdad en sus competencias?. Al inicio de cada legislatura. Anualmente. Al menos cada dos años. Al menos cada cuatro años.

¿Quién y cuándo aprueba el Plan para la Igualdad entre hombres y mujeres en la AGE?. El Consejo de Ministros lo aprobará al término de cada legislatura. El Ministerio de Trabajo lo aprobará anualmente. Todos los departamentos ministeriales y demás organismos públicos, anualmente. El Gobierno lo aprobará al inicio de cada legislatura.

¿Quién evalúa el cumplimiento del Plan para la Igualdad entre hombres y mujeres en la AGE y sus organismos?. El Ministerio de Trabajo evaluará su cumplimiento anualmente. El Consejo de Ministros evaluará su cumplimiento al inicio de cada legislatura. El Consejo de Ministros evaluará su cumplimiento anualmente. El Gobierno evaluará su cumplimiento al término de cada legislatura.

El Plan para la Igualdad entre hombres y mujeres en la AGE y sus organismos será objeto de negociación y, en su caso, acuerdo, con: El Gobierno. El Consejo de Ministros. La representación legal de los empleados públicos. Los delegados del Ministerio de Trabajo así como con la representación legal de los empleados públicos.

Las normas sobre personal de las Fuerzas Armadas, en especial en lo que se refiere al régimen de acceso, formación, ascensos, destinos y situaciones administrativas: Promoverán la efectividad del principio de igualdad. Procurarán la efectividad del principio de igualdad. Garantizarán la efectividad del principio de igualdad. Prevendrán la efectividad del principio de igualdad.

¿Son de aplicación las normas referidas al personal de las Administraciones Públicas en materia de igualdad?. No, se aplicarán los términos establecidos en su normativa específica en materia de igualdad. Sí, serán de aplicación en las Fuerzas Armadas, con las adaptaciones que resulten necesarias y en los términos establecidos en su normativa específica. Excepcionalmente, y en materia de igualdad, las Fuerzas Armadas no estarán sujetas a las normas referidas al personal de las Administraciones públicas, dadas las peculiaridades de sus funciones. Sí, serán de aplicación en las Fuerzas Armadas.

Respeto del principio de igualdad en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: Las normas reguladoras de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado promoverán la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, impidiendo cualquier situación de disciminación profesional, especialmente en el sistema de acceso, formación, ascensos, destinos y situaciones administrativas. Las normas reguladoras de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado garantizarán la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, impidiendo cualquier situación de disciminación por razón de sexo, especialmente en el sistema de acceso, formación, ascensos, destinos y situaciones administrativas. Las normas reguladoras de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado procurarán implantar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, impidiendo cualquier situación de disciminación profesional, especialmente en el sistema de acceso, formación, ascensos, destinos y situaciones administrativas. Ninguna es correcta.

Señale la incorrecta: Respecto a la igualdad de trato en el acceso a bienes y servicios: Las personas físicas o jurídicas del sector público o privado que suministren bienes y servicios, estarán obligados en sus actividades y transacciones al cumplimiento del principio de igualdad de trato, evitando discriminaciones por razón de sexo. La igualdad en el trato en el acceso a bienes y servicios se aplica a personas físicas o jurídicas del sector público o privado que suministren bienes o servicios para el público. El principio de igualdad no afecta a la libertad de contratación, siempre que la elección no venga determinada por su sexo. No serán admisibles las diferencias de trato en el acceso a bienes y servicios, aun cuando estén justificadas por un propósito legítimo y los medios sean adecuados y necesarios.

¿Puede indagarse sobre la situación de embarazo de una mujer demandante de bienes o servicios?. No, en ningún caso. No, salvo por razones de protección de su salud. No, salvo por razones de protección de su salud o cuando esté justificado por un propósito legítimo, con medios adecuados y necesarios. Sí, siempre que sea con el consentimiento de la mujer embarazada, con medios adecuados y necesarios.

Se prohíbe la celebración de contratos de seguros o de servicios financieros afines en los que: No consideren el sexo com oun factor de cálculo de primas y prestaciones. Se generen diferencias en las primas y prestaciones de distintas personas. Al considerar el sexo como factor de cálculo de primas y prestaciones, se generen diferencias en las primas y prestaciones de las personas aseguradas. Consideren el sexo como un factor de cálculo de primas y prestaciones, salvo en casos de costes relacionados con el embarazo y parto.

La persona que, en el ámbito de igualdad en bienes y servicios, sufra una conducta discrimiantoria: Tendrá derecho a indemnización por daños y perjuicios. Tendrá la obligación de denunciar los hechos. Tendrá el derecho a denunciar los hechos y a que se realice una investigación por la que podrá obtener indemnización. Tendrá derecho a reclamar la asimilación de sus primas y prestaciones a las del sexo más beneficiado en caso de seguros o servicios financieros.

¿Con quién podrá ser concertada la realización voluntaria de acciones de responsabilidad social en las empresas?. Con la representación de los trabajadores. Con las organizaciones de consumidores y usuarios. Con las asociaciones de defensa de la igualdad y los organismos de igualdad. Todas son correctas.

¿Quién estará legitimado para ejercer la acción de cesación cuando consideren que pudiera haberse incurrido en suspuestos de publicidad engañosa respecto a acciones de responsabilidad en materia de igualdad?. La Comisión Interministerial de Igualdad entre mujeres y hombres u órganos equivalentes de las Administraciones públicas. El Consejo de Participación de la Mujer u órganos equivalentes de las Administraciones públicas. Las Unidades de Igualdad u órganos equivalentes de las CCAA. El Instituto de la Mujer u órganos equivalentes de las CCAA.

Respecto a la participación de las mujeres en los CA de las sociedades mercantiles, ¿quién procurará incluir en su CA un número de mujeres que permita alcanzar una presencia equilibrada?. Las sociedades mercantiles. Las sociedades exentas de presentar cuentas de pérdidas y ganancias no abreviadas. Las sociedades obligadas a presentar cuentas de pérdidas y ganancias no abreviadas. Las sociedades mercantiles estatales obligadas a presentar cuentas de pérdidas y ganancias abreviadas.

¿Qué plazo tienen las sociedades obligadas a presentar cuenta de pérdidas y ganancias no abreviada para procurar incluir en sus CA un número de mujeres que permita alcanzar una presencia equilibrada en dicho CA?. 9 años a partir de la entrada en vigor de esta Ley. 8 años a partir de la entrada en vigor de esta Ley. 7 años a partir de la entrada en vigor de esta Ley. 6 años a partir de la entrada en vigor de esta Ley.

Relacione: Comisión Interministerial de Igualdad entre mujeres y hombres. Unidades de Igualdad. Consejo de Participación de la Mujer.

¿Qué órgano se encarga de asesorar en la elaboración del informe sobre impacto por razón de género?. La Comisión Interministerial de Igualdad. Las Unidades de Igualdad. El Consejo de Participación de la Mujer. El Instituto de la Mujer.

Respecto al Consejo de Participación de la Mujer, se garantiza respecto a su composición: Todas son correctas. La participación del conjunto de los poderes públicos, empresas de capital público o privado y organizaciones de mujeres y contra la discriminación de ámbito nacional. La participación de asociaciones y organizaciones de mujeres de ámbito autonómico, estatal e internacional. La participación del conjunto de las Administraciones públicas y de las asociaciones y organizaciones de mujeres de ámbito estatal.

A efectos de esta Ley, ¿qué se entiende por composición equilibrada?. La presencia de mujeres y hombres en órganos directivos o de selección de forma que, en el conjunto a que se refiera, las personas de cada sexo no superen el 60% ni sean menos del 40%. La presencia de mujeres y hombres en comités directivos u órganos de selección de forma que, en conjunto, los hombres no superen el 60% y las mujeres no bajen del 40%. La presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a que se refiera, las personas de cada sexo no superen el 60% ni sean menos del 40%. La presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a que se refiera, las mujeres superen el 60% y los hombres sean menos del 40%.

¿De cuánto está dotado el fondo especial en materia de Sociedad de la Información? ¿para qué ejercicios presupuestarios?. Con 3 millones de euros en cada uno de los ejercicios presupuestarios de 2007, 2008 y 2009. Con 3 millones de euros para el conjunto de los ejercicios presupuestarios de 2007, 2008, 2009 y 2010. Con 5 millones de euros para cada uno de los ejercicios presupuestarios de 2007 y 2008. Con 5 millones de euros para el conjunto de los ejercicios presupuestarios del periodo 2007-2010.

Según la disposición adicional vigésimo octava, ¿qué es el Instituto de la Mujer?. En todos los Ministerios se encomendará a uno de sus órganos directivos el desarrollo de las funciones relacionadas con el principio de igualdad en el ámbito de las materias de su competencia (estadísticas, estudios, asesoramiento, fomento y velar por el cumplimiento de la Ley). El organismo competente en el Reino de España relativo a la aplicación del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres en lo que se refiere al acceso al empleo, formación y promoción profesional, y la aplicación del principio de igualdad en el accseo a bienes y servicios y sus suministro. Órgano colegiado responsable de la coordinación de políticas y medidas adoptadas por los departamentos ministeriales con la finalidad de garantizar el derecho a la igualdad y promover su efectividad. Órgano colegiado de consulta y asesoramiento, con el fin esencial de servir de cauce para la participación de mujeres en la consecución efectiva del principio de igualdad y la lucha contra la discriminación por razón de sexo.

Denunciar Test