Tema 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 6 Descripción: mi test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Los Tribunales civiles españoles conocerán de las pretensiones que se susciten en territorio español con arreglo a lo establecido en: Los Tratados y Convenios internacionales en los que España sea parte. En las Normas de la Unión Europea. En las Leyes españolas. Todo lo anterior es cierto. 2.- En el orden penal, a quién corresponderá el conocimiento de las causas por delitos cometidos en territorio español: En atención a la persona, a la jurisdicción del país de origen. En atención a la persona, a la jurisdicción del país donde se haya cometido el delito. A la jurisdicción española, sin perjuicio de lo previsto en los tratados internacionales en los que España sea parte. Nada de lo anterior es cierto. 3.- El ejercicio de la potestad jurisdiccional se atribuye a los siguientes juzgados y tribunales (Señale la opción incorrecta): Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, de lo Mercantil, de Violencia sobre la Mujer, de lo Penal, de lo Contencioso- Administrativo, de lo Social, de Menores y de Vigilancia Penitenciaria. Audiencias Provinciales. Tribunal supremo. Tribunal Constitucional. 4.- En las Salas de los Tribunales en las que existan dos o más secciones, se designarán estas por numeración. Ordinal. Cardinal. Latina. Romanos. 5.- Mientras que en las poblaciones en que existan dos o más Juzgados del mismo orden jurisdiccional y de la misma clase, se designarán por numeración: Ordinal. Cardinal. Latina. Romanos. 6.- A quién corresponde informar con carácter previo la revisión de la Planta y Demarcación Judicial, para adaptarla a las nuevas necesidades. Al Juez Decano de cada Partido Judicial. Al Gobierno. Al Consejo General del Poder Judicial. Nada de lo anterior es cierto. 7.- El Estado se organiza territorialmente a efectos judiciales en: Municipios, Provincias y las CCAA que se constituyan. Municipios, Partidos y CCAA. Partidos, Municipios, Provincias y CCAA. Todas son correctas. 8.- Qué es un Partido a efectos judiciales. Es la unidad judicial integrada por dos o más municipios limítrofes. Es la unidad territorial integrada por dos o más municipios limítrofes, pertenecientes a distintas provincias. Es la unidad territorial integrada por uno o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma provincia. Es la unidad judicial integrada por uno o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma provincia. .- Puede en todo caso coincidir el Partido Judicial con la demarcación provincial?. No en ningún caso. Sí, con informe favorable del Consejo de Estado. Si. Nada de lo anterior es cierto. 10.- A quién corresponde la creación de Secciones y Juzgados cuando no suponga alteración de la demarcación judicial. Al Rey. A las Cortes Generales. Al Gobierno. Al Consejo General del Poder Judicial. 11.- A quién corresponde proveer a los juzgados y tribunales de los medios preciso para el desarrollo de su función con independencia y eficacia. Al Consejo General del Poder Judicial. Al Ministerio de Justicia. Al órgano competente de la Comunidad Autónoma con competencias en materia de Justicia. La b) y la c) son correctas. A quién corresponde remitir anualmente una relación circunstanciada de las necesidades que estime existentes respecto de los medios en materia de Justicia: Al Consejo General del Poder Judicial. Al Ministerio de Justicia. Al órgano competente de la Comunidad Autónoma con competencias en materia de Justicia. La b) y la c) son correctas. 13.- Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración serán resueltos por un órgano colegiado, denominado: Sala de Conflictos de Jurisdicción. Tribunal de Conflictos de Jurisdicción. Sección de Conflictos de Jurisdicción. Consejo de ministros. 14.- El órgano colegiado a que hace referencia la pregunta anterior estará constituido por: El Presidente del Tribunal Supremo y siete Vocales. El Presidente del Tribunal que alegue el conflicto y Cinco Vocales. El Presidente del Tribunal Consitucional y Siete Vocales. El Presidente del Tribunal Supremo y Cinco Vocales. 15.- En relación a la pregunta anterior, cuántos Vocales serán Magistrados de Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo. Cinco. Cuatro. Tres. Dos. 16.- Y cuántos serán Consejeros Permanentes de Estado: Cinco. Cuatro. Tres. Dos. 17.- A quién corresponde la designación de los Vocales procedentes de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo. Al Presidente del tribunal Supremo. Al Presidente del CGPJ. Al Pleno del CGPJ. Al Rey. 18.- La Sala de Conflictos de Jurisdicción conocerá: De los conflictos de competencia entre Juzgados y Tribunales de cualquier orden jurisdicional de la jurisdicción ordinarya y los órganos judiciales militares. De los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración. De los conflictos de jurisdicción entre Juzgados del mismo orden jurisdiccional. Nada de lo anterior es cierto. 19.- A quién corresponde el conocimiento de los conflictos de competencia que puedan producirse entre Juzgados o Tribunales de distinto orden jurisdiccional, integrados en el Poder Judicial. Sala de Conflictos de Jurisdicción. Tribunal de Conflictos de Competencia. Sala de Conflictos de Competencia. Tribunal de Conflictos de Jurisdicción. 20.- Dónde tienen su Sede las Audiencias Provinciales. En la Capital de la Provincia. En el Partido Judicial que sea cabeza de provincia. En la Villa de Madrid. Nada de lo anterior es cierto. 21.- El Tribunal Supremo se compone de: Presidente y Presidentes de Sala. Presidente, Presidentes de Sala, y Magistrados de cada una de las Salas. Presidente, Presidentes de Sala, y Magistrados de cada una de las Secciones. Presidente, Presidentes de Sala, y Magistrados de cada una de las Salas y Secciones en las que se puedan articular. 22.- La Audiencia Nacional, con sede en la Villa de Madrid, se compone de: Presidente de Sala del Tribunal Supremo. Presidente, Presidentes de Sala y los Magistrados que determine la ley para cada una de sus Salas y Secciones. Presidente, Vicepresidente, Presidentes de Sala y Magistrados. Nada de lo anterior es cierto. El Presidente de los Tribunales Superiores de Justicia en las Comunidades Autónomas, lo será además de: La Sala de lo Civil y Penal. La Sala de lo Contencioso-Administrativo. La Sala de lo Social. La Sala de Apelación. 24.- La composición y competencia del Jurado es la regulada en la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado, siendo ésta: Ley 5/1.995 de 22 de Mayo. Ley Orgánica 8/1.995, de 16 de Noviembre. Ley 8/1.995, de 16 de Noviembre. Ley Orgánica 5/1.995, de 22 de Mayo. 25.- En aquellos municipios donde no exista Juzgado de Primera Instancia e Instrucción, la jurisdicción se ejercerá: Por el Secretario del Municipio. Por el Secretario Judicial habilitado al efecto. Por el Juzgado de Paz. Por el Juzgado de Guardia. 26.- Como garantía de la imparcialidad e independencia de la Justicia, un Juez podrá ser, separado, suspendido o trasladado: En cualquier asunto de que conozca. Sólo cuando se dé alguna de las causas previstas en la Ley.*. Cuando lo solicite el Ministerio Fiscal. Nunca. 27.- Aparte de las propias funciones judiciales, los Juzgados y Tribunales pueden desarro¬llar, según la Constitución las de: Asuntos internacionales. Fuente del Derecho. Registro Civil. Regular su autogobierno. 28.- Los Tribunales de excepción en España: Sólo se permiten para entender de causas relacionadas con delitos de sangre y terrorismo. Se constituyen en el ámbito de las distintas Administraciones. Son los que se constituyen para juzgar delitos específicos previstos en nuestra legislación, disolviéndose cuando hayan dictado la pertinente sentencia. Están expresamente prohibidos por la Constitución. 29.- No está prevista la participación de los ciudadanos en la Administración de Justicia a través de: Jurado. Los Tribunales consuetudinarios. La acción popular. Las tres anteriores formas son ejemplo de dicha. 30.- El nombramiento de un Juez de Paz dura: Indefinidamente, al ser personal de la carrera judicial. Hasta la provisión del puesto por un Juez de carrera. Hasta que se destituya por acuerdo del Ayuntamiento. Un plazo de cuatro años. 31.- El quorum exigido en el Consejo General del Poder Judicial para proponer el nombra¬miento de dos miembros del Tribunal Constitucional es de: Mayoría absoluta. Tres quintos. Dos quintos. Dos tercios. 32.- A un miembro del Tribunal Constitucional se le permite sólo excepcionalmente: El ejercicio de una actividad profesional. La pertenencia a órganos directivos de un partido político, siempre que sea anterior a su nombramiento como tal. Ejercer algún mandato. Nada de lo anterior está permitido. 33.- Aparte de cualquier persona que invoque un interés legítimo, puede interponer el recurso de amparo el: Presidente del Gobierno. Ministerio Fiscal. Consejo de Gobierno de ¡as Comunidades Autónomas. A y C son ciertas. 34.- Los Reglamentos de orden interno del Tribunal Constitucional se aprueban por el/las: Cortes Generales. Presidente del Tribunal. Pleno del Tribunal. Gobierno. 35.- El año judicial, entendido como período ordinario de actividad de los Tribunales, se extenderá: Desde el 1 de Febrero al 30 de Junio. Desde el 1 de Septiembre al 31 de Diciembre. Desde el 1 de Enero al 31 de Diciembre. Desde el 1 de Septiembre hasta el 31 de Julio de cada año natural. 36.- El Tribunal del Jurado se compone de: Once Jurados y el Juez del Juzgado que lo preside. Nueve jurados y el Juez del Tribunal que lo preside. Once jurados y el Magistrado del Tribunal que lo preside. Nueve jurados y el Magistrado de la Audiencia Provincial que lo preside. 37.- El artículo 83 de la LOPJ, establece que el Tribunal del Jurado se establecerá en el ámbito de la Audiencia Provincial u otros Tribunales en la forma que establezca la Ley, pero cuáles otros Tribunales: Sólo en el ámbito de la Audiencia Provincial. En el ámbito de la Audiencia Nacional en atención al aforamiento del acusado. En el ámbito del Tribunal Supremo en atención al aforamiento del acusado. Nada de lo anterior es cierto. 38.- Los Jurados en el ejercicio de sus funciones actuarán bajo los principios de: Dependencia y Responsabilidad. Sometimiento a la Ley. Independencia, Responsabilidad y sumisión a la Ley. Independencia e Irresponsabilidad. 39.- El desempeño de la función de jurado será: Voluntario y gratuito. Obligatorio y gratuito. Voluntario y remunerado. Obligatorio y retribuido. 40.- No constituye un requisito para ser jurado: El ser español mayor de edad. Saber leer y escribir. Estar empadronado en alguno de los municipios de la provincia donde se cometa el delito. No estar impedido física, psíquica o sensorialmente. 41.- En el Rey, y los demás miembros de la Familia Real Española, incluidos en el Registro Civil, el no desempeñar la función de jurado se constituye como una: Falta al deber de contribuir a la administración de Justicia. lta de capacidad para ser jurado. Causa de incompatibilidad. Dejación de funciones al ser de obligado cumplimiento. 42.- Tendrán prohibida la posibilidad de formar parte como jurado del Tribunal que conozca una causa aquellas personas que: Sean acusador privado. Mantengan alguna relación de afectividad. Haya intervenido en la causa como testigo, perito, fiador o intérprete. Todos ellos. 43.- La cédula de citación contendrá un cuestionario, en el que se especificarán: Las eventuales faltas de requisitos. Causas de incapacidad, incompatibilidad. La prohibición que los candidatos a jurados designados vienen obligados a manifestar así como los supuestos de excusa que por aquéllos puedan alegarse. Todas ellas. 44.- Qué plazo tienen los jurados para devolver el cuestionario recibido: Cinco días. Cuatro días. Tres días. Dos días. 45.- Para establecer la culpabilidad en la votación del Jurado serán necesarios: a) Nueve votos. Ocho votos. Siete votos. Nueve votos. Cinco votos. 46.- En cambio para establecer la inculpabilidad serán necesarios: Nueve votos. Ocho votos. Siete votos. Cinco votos. 47.- A quién corresponde la lectura del veredicto en los juicios con Tribunal del Jurado: Al Magistrado. Al Magistrado-Presidente. Al Secretario judicial. Al Portavoz del Jurado. 48.- Una de las siguientes manifestaciones no es conforme a la realidad. El Presidente del Consejo General del Poder Judicial ostenta la representación de tal órgano. También autoriza con su firma los acuerdos de la Comisión Permanente. Igualmente fija el Orden del Día del Pleno. El Vicepresidente, sólo en caso de renuncia previa del Presidente, presidirá las sesiones del Pleno y decidirá los empates con su voto de calidad. 49.- El Presidente del Consejo General del Poder Judicial, que lo será también del Tribunal Supremo: Será nombrado por el Rey a propuesta del Gobierno. Será nombrado por el Rey a propuesta del Parlamento. Será nombrado por el Rey a propuesta del propio Consejo General del Poder Judicial. Será nombrado por el Rey a propuesta del Consejo de Estado. 50.- Del fallo de las causas penales contra Jueces, Magistrados y miembros del Ministerio Fiscal, por delitos o faltas cometidos en el ejercicio de sus cargos en la Comunidad Autónoma, conocerá: La Audiencia Provincial en cuyo ámbito territorial se haya cometido la infracción penal. La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia territorialmente competente. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. La Sala Segunda, de lo Penal, del Tribunal Supremo, cuando le esté atribuida tal función. |