Farmacología tema 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Farmacología tema 8 Descripción: tema 8 Farmacología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) ¿Cuál de las siguientes frases sobre las heparinas no es correcta? Seleccione una: a) Se utilizan en trombosis, embolia, infarto y angina. b) Hay riesgo de coagulación por interacción con AINES. c) En caso de sobredosis, el antídoto es sulfato de protamina. d) Pueden producir hiperpotasemia y osteoporosis. 2) ¿Qué frase de las siguientes es falsa? Seleccione una: a) Dabigatrán es el único anticoagulante oral que puede usarse para prevenir tromboembolismo venoso tras cirugía. b) Un paciente con anticoagulantes antagonistas de vitamina K deben controlar el consumo de algunos alimentos (espinacas, coliflor, col). c) Si aparece hemorragia por apixabán puede tratarse con el antídoto idarucizumab. d) Un paciente con anticoagulantes prescritos no debe usar AINEs en heridas abiertas. 3) ¿En el tratamiento de anticoagulantes con qué principio activo de los siguientes es imprescindible monitorizar el INR? Seleccione una: a) Acenocumarol. b) Rivaroxabán. c) Dabigatrán. d) Apixabán. e) Edoxabán. 4) ¿Qué grupo de fármacos de los siguientes es también de utilidad en profilaxis a largo plazo después de recuperación de un infarto agudo de miocardio PERO no reciente aun habiendo insuficiencia cardiaca? Seleccione una: a) Antagonistas de canales de calcio. b) Glucósidos digitálicos. c) Betabloqueantes. d) Diuréticos. 5) En caso de sobredosis con un anticoagulante tipo dicumarol, ¿qué principio activo se puede utilizar como antídoto? Seleccione una: a) Etamsilato. b) Vitamina K. c) Ácido tranexámico. d) Fibrinógeno humano. 6) Indica cuál de los siguientes fármacos es de utilidad en pacientes con claudicación intermitente: Seleccione una: a) AAS. b) Ticagrelor. c) Clopidogrel. d) Cilostazo. 7) ¿Cuál es el mejor tratamiento para restablecer el déficit de cualquier factor de coagulación? Seleccione una (ojo): a) Vitamina K. b) Fibrinógeno humano. c) Factor antihemofílico. d) Sangre entera o plasma entero. 8) ¿Para qué indicación de las siguientes no es adecuado un antiagregante plaquetario? Seleccione una: a) Trombosis venosa. b) Angina inestable. c) Ictus. d) Infarto agudo de miocardio (prevención o tratamiento). 9) ¿Qué combinación de las siguientes es incorrecta como tratamiento antiagregante? Seleccione una: a) Cilostazol + clopidogrel + AAS [100mg]. b) Clopidogrel + AAS [100mg]. c) AAS [500 mg]. d) Dipiridamol + AAS [100mg]. 10) ¿Qué anticoagulante oral, aparte de su indicación en profilaxis y tratamiento de trombosis venosa y tromboembolismo, no está indicado en prevención de ictus o embolias con fibrilación auricular? Seleccione una: a) Dabigatrán. b) Acenocumarol. c) Apixabán. d) Edoxabán. 13) Debido a su mecanismo de acción, ¿con que fármaco tiene interacción exclusiva el Acenocumarol? Seleccione una: a) Antibiótico de amplio espectro y corticoesteroides. b) AAS y otros AINES. c) IRSR. d) Carbamazepina. 14) ¿Con qué principio activo tratarías una anemia ferropénica? Seleccione una: a) Sulfato ferroso. b) Factor intrínseco. c) Ácido fólico. d) Vitamina B12. 15) ¿Cuál de los siguientes tratamientos es eficaz en anemia ferropénica?. a) Vitamina K. b) Ácido fólico. c) Vitamina B12. d) Hierro (sulfato ferroso). 16) De los siguientes principios activos, ¿cuál está indicado en prolaxis de trombosis en cirugía y se administra por vía parenteral?. a) Rivaroxabán. b) Apixabán. c) Dabigatrán. d) Heparina. 17) Indica cuál de los siguientes principios activos antiagregantes tiene un mecanismo de acción basado en inhibir la fosfodiesterasa 3 (PDS3): a) Prasugrel. b) Cilostazol. c) Ticagrelor. d) Clopidogrel. 18) ¿Cuál de las siguientes medidas puede generar problemas en un paciente anticoagulado?. a) Si hay caída, aplicar AINES tópicos para el dolor. b) Evitar inyecciones intramusculares y acupuntura. c) Evitar cambios bruscos en la dieta, en especial, de alimentos con vitamina K. d) Evitar traumatismos y caídas. 19) ¿Qué antiagregante tiene un efecto irreversible?. a) Dipiridamol. b) Clopidogrel. c) Cilostazol. d) AAS 100 mg. 20) ¿Cuál de los siguientes coagulantes no es de utilidad en hemofilia?. a) Ácido tranexámico. b) Factor VIII. c) Vitamina K. d) Fibrinógeno. 21) ¿Cuál de los siguientes grupos de fármacos no combinarías con AAS 100 mg?. a) Dipiridamol. b) Rivaroxabán. c) Prasugrel. d) Clopidogrel. 22) ¿Cuál de los siguientes fármacos está indicado en prevención de ictus o embolias con fibrilación auricular e interacciona con AAS o AINEs, ISRS y amiodarona aumentando el riesgo de hemorragia?. a) Edoxabán. b) Apixabán. c) Rivaroxabán. d) Dabigatrán. 23) ¿Cuál de las siguientes no es una indicación de los antiagregantes o antiplaquetarios?. a) Prevención y tratamiento de infarto agudo de miocardio. b) Tratamiento de angina de pecho. c) Tratamiento de ictus. d) Profilaxis y tratamiento de trombosis venosa. 24) ¿Con qué principio activo tratarías una anemia megaloblástica por déficit de cianocobalamina en una persona tratada con IBPs?. b) Tratamiento de angina de pecho. a) Vitamina B12 de administración parenteral. c) Tratamiento de ictus. d) Profilaxis y tratamiento de trombosis venosa. 25) En caso de un paciente hemofílico ¿cuál de los siguientes principios activos sería adecuado?. a) Fibrinógeno. b) Prevención y tratamiento de infarto agudo de miocardio. c) Tratamiento de angina de pecho. d) Tratamiento de ictus. |