TEMA 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 6 Descripción: FORMULACIÓN MAGISTRAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los polvos: Se utilizan únicamente como productos intermedios. Son preparaciones constituidas por partículas sólidas, libres, secas y más o menos finas. Son preparaciones constituidas por agregados sólidos y secos. Se obtienen por polvorización. Los granulados de liberación modificada se preparan para que: Modificar la velocidad, el lugar o el momento de liberación del principio activo. La velocidad y el momento de la liberación del principio activo se modifiquen. El principio activo se libere de forma retardada. Retrasar la velocidad, el lugar o el momento de liberación del principio activo. La elaboración de polvos y granulados requiere uniformidad de tamaño de las partículas. Esto se consigue mediante: Granulación. Tamización. Desagregación. Pulverización. Las capsulas: Requieren una compresión del material de relleno. No se pueden elaborar a partir de productos que presenten problemas de flujo en estado pulverulento. Se pueden elaborar a partir de productos que presenten problemas de mezclado en estado pulverulento. No se pueden elaborar cuando hay problemas de biodisponibilidad del fármaco en estado pulverulento. No es un tipo de cápsula: Blandas. Gastrorresistentes. Fluidas. Duras. Un nomograma es un gráfico que relaciona: El número de cápsula, el volumen aparente del polvo y la cantidad de cápsulas que se van a elaborar. El número de cápsula, el peso de polvo y la cantidad de cápsulas que se van a elaborar. El número de cápsulas, el peso de cada cápsula y la cantidad de cápsulas que se van a elaborar. El número de cápsula, el volumen de cada cápsula y la cantidad de cápsulas que se van a elaborar. Las cápsulas blandas: Tiene cubiertas más finas que las de las cápsulas duras. No tienen cubierta. Ninguna de las anteriores es cierta. Tienen la cubierta de una sola pieza. La masa gelatinosa para elaborar cápsulas blandas se hace con una mezcla de: Gelatina, agua y excipientes. Plastificantes, opacificantes, colorantes y conservantes. Principios activos y excipientes. Gelatina y principios activos. Para realizar el acabado en la elaboración de las cápsulas blandas: Se espolvorean con un producto protector adecuado. Se lavan y se les aplica un recubrimiento. Se sitúan sobre un tamiz y se les aplica aire para eliminar el polvo sobrante. Se les raspa la superficie para que queden bien lisas. Los comprimidos.. Son la forma farmacéutica que permite una dosificación más precisa. Se contaminan fácilmente por microorganismos. Tiene una baja biodisponibilidad. Presentan una baja estabilidad mecánica. Un supositorio infantil para tratar un estado febril tendrá una acción: Sistémica. Mecánica. Local. Tópica. El factor de desplazamiento de los supositorios se define como: La concentración de principio activo respecto del excipiente. La cantidad de principio activo que hay en el supositorio. El peso en gramos de excipiente desplazado por un gramo de principio activo. El volumen de excipiente que hay en el supositorio. Deberemos determinar el factor de desplazamiento cuando: La densidad del principio activo es distinta que la del excipiente. La densidad del principio activo es mayor que la del excipiente. La densidad del principio activo es menor que la del excipiente. La densidad del principio activo es igual que la del excipiente. Vamos a preparar 100 cápsulas duras con 90mg de principio activo cada una; el volumen aparente del principio activo es de 46ml. Utilizando la tabla, ¿qué número de cápsula utilizaremos? ¿Qué cantidad de excipiente tendremos que añadir?. Cápsulas número 1 y 4ml de excipiente. Cápsulas número 2 y 0ml de excipiente. Cápsulas número 1 y 0ml de excipiente. Cápsulas número 2 y 2ml de excipiente. Debemos preparar 100 supositorios con 1,6g de principio activo por supositorio a partir de un excipiente y un principio activo que tienen la misma densidad. Preparamos seis supositorios blancos y obtenemos una media de peso de 1,67g. Preparamos seis supositorios con 0,5g de principio activo. ¿Cuál deberá ser la media de peso de estos supositorios?. 2,17g. 1,67g. 1,50g. 1,17g. Referente al ejercicio anterior, ¿qué cantidad de excipiente necesitamos para elaborar los 100 supositorios? ¿Y de principio activo?. 7g de excipiente y 160g de principio activo. 50g de excipiente y 110g de principio activo. 17g de excipiente y 150g de principio activo. 70g de excipiente y 90g de principio activo. Deberemos preparar 50 óvulos y cada uno debe contener 0,8g de principio activo. Preparamos seis óvulos blancos y obtenemos una media de peso 1,48g; preparamos seis óvulos con 0,5g de principio activo y obtenemos una media de peso de 1,52g. ¿Cuál es el factor de desplazamiento?. 0,095. 0,95. 0,92. 0,98. Referente a la pregunta anterior, ¿qué cantidad de excipiente necesitaremos para preparar 50 óvulos?. 25,3g. 37,2g. 0,56g. 56g. Los polvos: Son de uso exclusivamente externo. Se utilizan únicamente como productos intermedios. Pueden ser simples o compuestos. Son estables. El acondicionamiento de los polvos se hace: En tarros de plástico topacio. Se hace en sobres. En papelillos, típicos de la formulación magistral. En tarros de vidrio opaco. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta en relación a los granulados?. Se administran por vía tópica. Se acondicionan siempre con papelillos. Solo los recubiertos requieren controles de calidad. Todas son falsas. ¿Cuál de estas afirmaciones referidas a las cápsulas es falsa?. Las hay de gelatina dura y blanda. El coste de elaboración es menor que el de los comprimidos. Favorecen la exactitud de la dosificación. Son de sencilla elaboración en la oficina de farmacia. Para el llenado de cápsulas es necesario saber: La cantidad de PA y de EXCIPIENTE y el tamaño de la cápsula. Para qué tratamiento serán utilizadas. La cantidad de PA y de EXCIPIENTE. El acondicionamiento final. Los comprimidos pueden ser: Revestidos. De liberación corta. Dispensables. Efervescentes. En el laboratorio hemos preparado 10 cápsulas, los pesos de las cuales son las siguientes: P1=229mg P2=229mg P3=223mg P4=215mg P5=219mg P6=212mg P7=218mg P8=235mg P9=210mg P10=230mg. Calcula el peso medio: 2.220mg. 222mg. 220mg. 2200mg. Continuando con el ejercicio anterior, ¿Es válido el lote?. Sí, todas las unidades están dentro de los márgenes permitidos. No, hay más de 3 unidades fuera de los márgenes. Sí, hay 2 unidades que se salen de los márgenes, pero no se salen más del doble. No, hay 2 unidades que se salen de los márgenes, y también se salen más del doble. El control que se realiza para determinar si las unidades monodosis que hemos preparado tienen todas ellas un peso adecuado se denomina: Ensayo de control de masa. Ensayo de peso. Ensayo de uniformidad de masa. Ensayo de uniformidad de contenido. A las cápsulas de les practican ensayos de: Uniformidad de contenido. Resistencia a la rotura. Contenido en etanol. Friabilidad. El ensayo de uniformidad de contenido se hace para determinar: Si todas las unidades posológicas tienen un peso adecuado. Si las formas líquidas son uniformes y no forman fases. Si el interior de las cápsulas o comprimidos tiene un aspecto homogéneo. Si todas las unidades monodosis contienen una cantidad correcta de principio/s activo/s. Se realizan ensayos de disgregación a: Pomadas. Disoluciones. Polvos efervescentes. Supositorios. Los ensayos de disolución de formas sólidas se emplean para determinar: La velocidad de disolución de los principios activos de las formas farmacéuticas sólidas. La capacidad de una forma sólida de disolverse en un medio líquido. La aptitud de la forma farmacéutica sólida para disgregarse en un medio líquido. El grado de abrasión de las formas sólidas. El ensayo de uniformidad de masa: Hay que realizarlo a los polvos que constituyen una forma farmacéutica en multidosis. Hay que realizarlo a todos los polvos y granulados. No se realiza ni en polvos ni en granulados. Hay que realizarlo a los polvos y granulados que constituyen una forma farmacéutica en monodosis. La superficie de los supositorios no debe ser: Cristalina. Lisa. Brillante. Sin fisuras. ¿Qué significa control de las características organolépticas?. Es un control en el que se observan las características químicas del producto. Es un control en el que se observan mediante los sentidos (vista, tacto, olor...) las características del producto. Es un control en el que se observan las características fisicoquímicas del producto. Todas son falsas. |