TEMA 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 6 Descripción: El Poder Judicial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la Constitución española, la Justicia se administra por: Jueces y Magistrados integrantes del Poder Judicial, independientes, responsables, inamovibles y sometidos únicamente al imperio de la Ley. Jueces y Magistrados responsables, inamovibles, dependientes del Consejo General del Poder Judicial y sometidos al imperio de la Ley. Jueces y Magistrados movibles y responsable, sometidos únicamente a la Ley y al Consejo General del Poder Judicial. Jueces y Magistrados sometidos al imperio de la Ley, movibles y responsables. La justicia será gratuita: En todo caso. Cuando así lo disponga la Ley. En todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar. Son correctas b) y c). Los daños causados por error judicial darán derecho a una indemnización: A cargo del Gobierno. A cargo de las Cortes Generales. A cargo del Estado, conforme a la Ley. A cargo del Consejo General del Poder Judicial. El Título VI de la Constitución española prohíbe: Los Tribunales de Honor. Los Tribunales de Excepción. Los Tribunales de Excepción en el ámbito de la Administración Civil. Los Tribunales de Honor en el ámbito de la Administración Civil. Según el artículo 120.3 de la Constitución española: Las sentencias podrán ser motivadas. Las sentencias se pronunciarán en audiencia pública cuando así lo disponga la Ley. Las sentencias serán siempre escritas. Las sentencias serán siempre motivadas y se pronunciarán en audiencia pública. Según la Constitución española, el procedimiento judicial será: Predominantemente escrito. Predominante secreto. Predominantemente oral, sobre todo en material civil. Predominantemente oral, sobre todo en materia criminal. La constitución, funcionamiento y gobierno de los Juzgados y Tribunales se determinará: Por ley ordinaria. Por ley orgánica. Por Real Decreto del Consejo de Ministros. Por ley de bases. Según el artículo 117.3 de la Constitución, el ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde: Exclusivamente a Jueces y Magistrados. Exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes. Exclusivamente a los órganos de gobierno del Poder Judicial. Exclusivamente a los jueces determinados por la ley. La Ley regulará el ejercicio de la jurisdicción militar: En el ámbito civil y militar. En el ámbito estrictamente castrense. En los supuestos de estado de sitio. Son correctas b) y c). Los Jueces y Magistrados, en el ejercicio de sus funciones, pueden incurrir en responsabilidad: Civil y penal. Civil y disciplinaria. Penal y disciplinaria. Administrativa por daños causados por dolo o culpa grave, penal y disciplinaria. Los Jueces y Magistrados que se consideren inquietados o perturbados en su independencia: Podrán los hechos en conocimiento de su superior inmediato para seguir el procedimiento adecuado. Lo pondrán en conocimiento del Consejo General del Poder Judicial, dando cuenta de los hechos al Juez o Tribunal competente para seguir el procedimiento adecuado. Lo pondrán en conocimiento del Tribunal Supremo para seguir el procedimiento adecuado. Ninguna es correcta. El principio de independencia judicial significa: Que los jueces y Magistrados sólo están sometidos al Consejo General del Poder Judicial. Que los jueces y Magistrados sólo están sometidos a los órganos de gobierno del Poder Judicial. Que los Jueces y Magistrados pueden dictar sentencias arbitrarias. Que los Jueces y Magistrados están sometidos únicamente al imperio de la Ley. Según la Constitución española, el órgano de gobierno del Poder Judicial es: El Ministerio de Justicia. El Tribunal Supremo. El Consejo General del Poder Judicial. El Gobierno. El Consejo General del Poder Judicial está integrado por: 21 miembros, nombrados por el Rey. El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y 21 miembros nombrados por el Rey. El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y 20 miembros nombrados por el Rey. Ninguna es correcta. Los Vocales del Consejo General del Poder Judicial serán nombrados por un período de: Cuatro años. Cinco años. Nueve años. Tres años. La elección del Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial tendrá lugar: En la sesión constitutiva del Consejo General del Poder Judicial. En una sesión a celebrar entre tres y siete días más tarde de la consitución del Consejo General del Poder Judicial. Al tiempo de la prestación de juramento o promesa ante el Rey de los Vocales del Consejo General del Poder Judicial. A los quince días siguientes del nombramiento de los Vocales del Consejo General del Poder Judicial. ¿A quién corresponde la propuesta del nombramiento del Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial?. Al Rey. A las Cortes Generales. Al Ministro de Justicia. Al Consejo General del Poder Judicial. El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial será nombrado por el Rey entre: Miembros de la Carrera Judicial que se encuentren en servicio activo o juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio en su profesión. Miembros de la Carrera Judicial con más de veinticinco años de antiguedad en la misma. Miembros de la Carrera Judicial con la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo. Juristas de reconocida competencia con más de veinticinco años de antiguedad en el ejercicio de su profesión. Los Jueces serán nombrados: Por Real Decreto del Presidente del Gobierno. Por Orden del Ministro de Justicia. Por Orden del Consejo General del Poder Judicial. Por Real Decreto refrendado por el Ministro de Justicia. Según la Constitución española, promover la acción de la Justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley es función propia: De los Jueces y Magistrados. Del Ministerio Fiscal. Del Consejo General del Poder Judicial. De los Tribunales de Justicia. Los Fiscales de Sala del Tribunal Supremo están equiparados: A Magistrados. A Presidentes de Sala del Tribunal Supremo. A Magistrados del Tribunal Supremo. Ninguna es correcta. Son funciones del Ministerio Fiscal: Dar a cuantos funcionarios integren la Oficina Judicial las órdenes e instrucciones procedentes en cada caso. Acordar la adopción de cualquier medida cautelar o limitativa de derechos en el curso de los procedimientos judiciales. Ejercer en materia de responsabilidad penal de menores las funciones que le encomiende la legislación específica. Todas son correctas. ¿A quién corresponde el nombramiento del Fiscal General del Estado?. Al Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. Al Gobierno, oído previamente el Consejo General del Poder Judicial. Al Consejo General del Poder Judicial, a propuesta del Gobierno. Al Rey, a propuesta del Gobierno, oído previamente el Consejo General del Poder Judicial. El mandato del Fiscal General del Estado tendrá una duración de: Cinco años. Cuatro años. Tres años. Ninguna es correcta. Son órganos del Ministerio Fiscal: La Fiscalía del Tribunal Supremo. La Fiscalía Jurídico Militar. La Junta de Fiscales de Sala. Todas son correctas. |