tema 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 6 Descripción: tema 6: el tratamiento secundario 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo también se conoce a los lechos bacterianos?. a) Tanques anaerobios. b) Filtros percoladores. Biodiscos. Humedales. ¿Qué tipo de cultivo microbiano utilizan los lechos bacterianos?. a) Suspendido. b) Flotante. Fijado. d) Rotativo. ¿Qué función tiene la biopelícula en el lecho bacteriano?. a) Aumentar la temperatura. b) Destruir nutrientes. c) Eliminar materia orgánica. d) Almacenar sedimentos. ¿Cómo se produce la aireación en los filtros percoladores?. a) Con difusores mecánicos. b) Con burbujeo de gas. c) Por tiro natural. d) Por sopladores eléctricos. ¿Qué capa de la biopelícula es más activa en la eliminación de contaminantes?. a) Limo. b) Anaerobia. c) Aerobia. d) Superior. ¿Qué gas se produce en la capa anaerobia?. a) O₂. b) CO₂. c) CH₄. d) N₂. ¿Qué organismo no forma parte habitual de la biopelícula?. a) Bacterias filamentosas. b) Protozoos. c) Gusanos. Cianobacterias. ¿Cuál es la peculiaridad de los decantadores de filtros bacterianos?. a) No eliminan sólidos. b) No recirculan fangos. c) Trabajan en anaerobiosis. d) Usan aireadores. ¿Qué tipo de lecho bacteriano tiene el mayor riesgo de atascamiento?. a) Baja carga. b) Media carga. c) Alta carga. d) Ninguno. ¿Qué tipo de agua se trata preferentemente con lechos de alta carga?. a) Potable. b) Aguas pluviales. c) Residuales industriales. d) Agua subterránea. ¿Qué ventaja tienen los lechos bacterianos de una etapa?. a) Menor superficie. b) Mayor recirculación. c) Menor coste de inversión. d) Mayor nitrificación. ¿Qué se consigue en la segunda etapa de los lechos en doble etapa?. a) Eliminación de grasas. b) Clarificación del aire. c) Nitrificación completa. d) Reducción de temperatura. ¿Qué ventaja tiene un decantador intermedio en doble etapa?. a) Mayor ventilación. b) Menor coste. c) Mejor separación de sólidos. d) Menor consumo energético. ¿Cuál NO es una característica deseable del material natural de relleno?. a) Fragilidad. b) Homogeneidad. Limpieza. d) Insolubilidad. ¿Qué tipo de material plástico tiene forma de tubos con tabiques?. a) Desordenado. b) Coque. c) Ordenado. Compactado. ¿Qué sistema distribuye el agua sobre el lecho bacteriano?. Vertedero. b) Difusor radial. c) Brazo distribuidor. d) Bomba axial. ¿Qué provoca el encharcamiento del lecho?. a) Exceso de recirculación. b) Baja carga orgánica. c) Taponamiento del soporte. d) Aire caliente. ¿Qué puede causar la desaparición de la biopelícula?. a) Insecticida. b) Vertido ácido. c) Alta temperatura. d) Baja carga. ¿Qué puede hacer frente a una proliferación de moscas?. a) Cloración. b) Ventilación forzada. c) Inundar temporalmente el lecho. d) Aumentar la carga orgánica. ¿Qué produce la formación de espuma?. a) Temperatura baja. b) Coagulación. c) Tensoactivos no biodegradables. d) Insectos. ¿Qué porcentaje de superficie del biodisco está en contacto con el agua?. a) 25%. b) 40%. c) 60%. d) 100%. ¿Qué ventaja tienen los biodiscos frente a otros sistemas?. a) Alto ruido. b) Requieren gran espacio. c) Buena tolerancia a tóxicos. d) Alta complejidad operativa. ¿Qué microorganismos predominan en los biodiscos?. a) Hongos. b) Protozoos. c) Bacterias adheridas. d) Cianobacterias. ¿Qué tipo de laguna tiene mayor profundidad?. a) Aerobia. b) Facultativa. c) Anaerobia. d) Maduración. ¿Qué laguna se ubica al final del sistema de lagunaje?. a) Anaerobia. b) Facultativa. c) Maduración. d) Sedimentación. ¿Qué tipo de laguna puede usar turbinas para airear?. a) Anaerobia. b) Aireada. c) Facultativa. d) Maduración. ¿Qué gas se produce en lagunas anaerobias?. a) O₂. b) NO₂. c) CH₄. d) CO. ¿Qué fenómeno aporta oxígeno en lagunas facultativas?. a) Tiro térmico. b) Difusores. c) Fotosíntesis. d) Convección. ¿Qué profundidad tienen las lagunas de maduración?. a) >3 m. b) 2–3 m. c) <1.5 m. d) 4–5 m. ¿Cuál es la principal función de las lagunas de maduración?. a) Eliminar sólidos. b) Estabilizar fangos. c) Eliminar patógenos. d) Oxidar metales pesados. ¿Qué sistema tiene doble cámara para sedimentación y digestión?. Biodisco. b) Filtro biológico. c) Fosa séptica. d) Tanque Imhoff. ¿Cuánto debe ser el tiempo de retención de una fosa séptica para una vivienda?. a) 6 horas. b) 12 horas. c) 24 horas. d) 48 horas. ¿Qué se evita con el segundo compartimento en una fosa séptica?. a) Formación de algas. b) Corrosión. c) Salida de fangos. d) Entrada de aire. ¿Con qué frecuencia se recomienda vaciar el fango de una fosa séptica?. a) Cada año. b) Cada 2–3 años. c) Cada mes. d) Cada 6 meses. ¿Qué sistema utiliza plantas y sustrato para depurar?. a) Biodisco. b) Imhoff. c) Humedal artificial. d) Clarificador. ¿Qué contaminante se elimina por nitrificación/desnitrificación en un humedal?. a) Fósforo. b) Nitrógeno. c) Plomo. d) Detergentes. ¿Qué ventaja tienen los humedales artificiales?. a) Alto consumo energético. b) Necesitan personal cualificado. c) Bajo mantenimiento. d) No eliminan sólidos. ¿Qué es necesario para que funcione correctamente un humedal?. a) Presión. b) Un año de desarrollo. c) Cloración previa. d) Filtro de carbón. ¿Cuál es una desventaja de los humedales?. a) Coste energético alto. b) Emisión de gases. c) Gran superficie requerida. d) No son sostenibles. ¿Qué organismos colaboran en los procesos del humedal?. a) Bacterias y raíces. b) Algas y esponjas. c) Hongos y rocas. d) Moscas e insectos. |