TEMA 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 6 Descripción: TEMA 6. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuándo se aplica la costumbre como fuente del Derecho?. b) En defecto de Ley aplicable. c) Cuando no existan principios generales del derecho aplicables al caso. a) En cualquier caso, aunque exista Ley aplicable. d) En cualquier caso en que resulte de aplicación por la materia. Según el artículo 1º del Código Civil se consideran fuentes del ordenamiento jurídico español: a) La ley. b) La costumbre. c) Los principios generales del derecho. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. Los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad se considerarán: a) Jurisprudencia. b) Decretos Leyes. c) Costumbre. d) Principios Generales del Derecho. Según el código civil, la costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable: a) Siempre que no resulte probada. b) Siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada. c) Siempre que no sea contraria al orden público y su aplicación resulte más beneficiosa. d) Todas son correctas. Si en ellas no se dispone otra cosa, las leyes entrarán en vigor, según el Código Civil: a) Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. b) A los quince días de su completa publicación en el Boletín Oficial del Estado. c) Tienen que indicar obligatoriamente la fecha de entrada en vigor. d) A los veinte días de su completa publicación en el Boletín Oficial del Estado. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º del Código Civil, los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de: a) Costumbre. b) Ley. c) Ley o costumbre. d) Jurisprudencia. Según el Código Civil, no es fuente del ordenamiento jurídico español: a) Los principios generales del Derecho. b) La costumbre. c) La Jurisprudencia. d) Todas son fuentes del Derecho. De conformidad con la Constitución Española, la delegación legislativa deberá otorgarse mediante: a) Ley ordinaria cuando se trate de textos articulados. b) Ley de bases cuando se trate de refundir varios textos legales en uno solo. c) Ley orgánica cuando se trate de textos articulados. d) Ley ordinaria cuando se trate de refundir varios textos legales en uno solo. ¿Cuál es la principal diferencia entre Ley orgánica y Ley ordinaria?. a) La materia que regulan. b) La Ley orgánica sólo regula aspectos organizativos de las instituciones básicas del Estado, mientras que la Ley ordinaria puede regular todo lo demás. c) La Ley orgánica se diferencia de la ordinaria por su contenido específico y su carácter inderogable. d) La Ley orgánica regula aspectos muy específicos, que le atribuyen carácter de superioridad frente a la Ley ordinaria. Indique cuál de las siguientes tiene la consideración de fuente del Derecho Administrativo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1.1 del Código Civil: a) La doctrina científica. b) Los Tratados internacionales no publicados en el Boletín Oficial del Estado. c) La Jurisprudencia. d) Los principios generales del derecho. ¿Cuál de las siguientes características es predicable de la ley como fuente del derecho?. a) Es una fuente recogida en el artículo 1 del Código Civil. b) Es una fuente indirecta. d) Es una fuente secundaria. c) Es una fuente recogida en el artículo 23 de la Constitución Española. Las decisiones del Consejo de Ministros que no deban adoptar la forma de Real Decreto recibirán el nombre de: a) Acuerdos del Consejo de Ministros. b) Órdenes del Consejo de Ministros. c) Resoluciones Ministeriales. d) Decretos Legislativos. Las disposiciones de entrada en vigor de las leyes o reglamentos cuya aprobación o propuesta corresponda al Gobierno o a sus miembros y que impongan nuevas obligaciones a las personas físicas o jurídicas que desempeñen una actividad económica o profesional como consecuencia del ejercicio de ésta y sin perjuicio de lo establecido en el Código Civil ¿Cuándo preverán el comienzo de su vigencia?. a) El 2 de enero o el 1 de julio siguiente a su aprobación. b) El 1 de enero o el 2 de julio siguiente a su aprobación. c) El 1 de enero o el 2 de junio siguiente a su aprobación. d) El 2 de enero o el 1 de junio siguiente a su aprobación. Las decisiones del Consejo de Ministros que no deban adoptar la forma de Real Decreto se denominan: a) Órdenes. b) Resoluciones. c) Acuerdos. d) Instrucciones. En la Administración General del Estado, de conformidad con el artículo 24.1 de la Ley 50/1997, las decisiones del Gobierno de la Nación y de sus miembros revisten las formas siguientes: a) Reales Decretos Legislativos y Reales Decretos-Leyes, las decisiones que aprueban normas reglamentarias. b) Reales Decretos del Ministro de Presidencia, las decisiones de las Comisiones Delegadas del Gobierno cuando la competencia corresponda a distintos Ministros. c) Órdenes Ministeriales, las disposiciones y resoluciones de los Ministros y Secretarios de Estado. d) Reales Decretos acordados en Consejo de Ministros, las que aprueben normas reglamentarias de la competencia del Consejo de Ministros y las resoluciones que deban adoptar dicha forma jurídica. Según la Ley 50/1997 del Gobierno, los reglamentos se ordenarán de la siguiente jerarquía: a) 1.º Disposiciones aprobadas por Reglamento del Gobierno o acordado en el Consejo de Ministros; 2.ºDisposiciones aprobadas por Orden Ministerial. b) 1.º Disposiciones aprobadas por Real Decreto del Presidente del Gobierno o acordado en el Consejo de Ministros; 2.º Disposiciones aprobadas por Orden Ministerial. c) 1.º Disposiciones aprobadas por Orden Ministerial; 2º Disposiciones aprobadas por Real Decreto del Presidente del Gobierno o acordado en el Consejo de Ministros. d) 1.º Disposiciones aprobadas por Decreto Legislativo del Presidente del Gobierno o acordado en el Consejo de Ministros; 2.º Disposiciones aprobadas por Orden. Respecto a la elaboración de las leyes, indique la respuesta incorrecta: a) La delegación legislativa deberá otorgarse por una ley ordinaria cuando se trate de refundir varios textos legales en uno solo. b) Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley para aprobar el régimen electoral general. c) Los Estatutos de Autonomía se aprobarán por leyes orgánicas. d) La aprobación de las leyes orgánicas exigirá mayoría absoluta del Congreso. De las siguientes fuentes del Derecho Administrativo, ¿Cuál goza de primacía respecto de las demás?. a) Ley. b) Costumbre. c) Jurisprudencia. d) Principios generales del derecho. Los Decretos-Leyes pueden regular materias relacionadas con: a) Los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I. b) Las instituciones básicas del Estado. c) El Derecho Tributario. d) El Derecho electoral general. ¿Cuándo entran en vigor las leyes?. En el mismo día de su publicación íntegra en el Boletín Oficial del Estado. Cuando sean sancionadas por el Rey. A los quince días de su completa publicación en el Boletín Oficial del Estado. A los veinte días de su publicación íntegra en el Boletín Oficial del Estado salvo que en ellas se disponga otra cosa. Son leyes orgánicas las relativas: Al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía, las que aprueben, modifiquen o deroguen leyes ordinarias y las demás previstas en la Constitución. Al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución. Al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, de los derechos y deberes de los ciudadanos, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución. Al desarrollo de los derechos y deberes de los ciudadanos, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general. Las leyes pueden modificarse por: Un Decreto Ley. Un Principio General del Derecho. La Jurisprudencia. Una Costumbre. Los Decretos Legislativos y los Decretos Leyes: Tienen inferior rango que la Ley formal. Son disposiciones reglamentarias con fuerza de Ley. Son disposiciones normativas con fuerza de Ley. Proceden del poder legislativo. De acuerdo con lo establecido en la Constitución la aprobación de los Estatutos de Autonomía debe efectuarse a través de: Real Decreto. Ley ordinaria. Ley de bases. Ley orgánica. Los Decretos Leyes no pueden regular materias que afecten a: El régimen jurídico de los contratos administrativos. Defensa y Fuerzas Armadas. La legislación Laboral. Al Derecho electoral general. Los Decretos-Leyes: Son disposiciones legislativas dictadas por el Gobierno y sometidas a debate y votación de totalidad en el Congreso. Son disposiciones reglamentarias de carácter general aprobadas por el Consejo de Ministros. Son disposiciones legislativas aprobadas por el Gobierno previa delegación en las Cortes Generales. Son disposiciones reglamentarias emanadas del Gobierno y sometidas a debate y votación de totalidad en el Senado. La delegación legislativa de las Cortes Generales en el Gobierno: Se realizará mediante una ley ordinaria para crear textos articulados. Se otorgará mediante una ley, de manera expresa y por tiempo determinado. Se efectuará mediante una ley de bases para refundir varios textos. Podrá subdelegarse en órganos del Gobierno. El procedimiento de aprobación del Real Decreto Ley requiere de: La aprobación por mayoría de dos terceras partes del Congreso. La intervención del Senado. La convalidación por el Congreso de los Diputados. La convalidación o derogación por el Congreso y el Senado. Las disposiciones del Gobierno que contienen legislación delegada se denominan: Decretos-Legislativos. Decretos-Leyes. Leyes de bases. Anteproyectos de ley. Indique la respuesta correcta en relación con los Decretos leyes: Solo podrán ser dictados en caso de extraordinaria y urgente necesidad. Solo podrán ser dictados cuando las Cámaras no estén reunidas. Podrán ser dictados en cualquier caso respecto de determinadas materias. Solo podrán ser dictados cuando las Cámaras hayan sido disueltas o hubiera finalizado su mandado. La autorización para refundir textos legales: Se circunscribirá a la mera formulación de un texto único. Podrá incluir la armonización de los textos legales que han de ser refundidos. No podrá abarcar la regularización de los textos a refundir. No podrá comprender la aclaración de los textos legales a refundir. Las leyes de bases no podrán en ningún caso: Facultar para dictar normas con carácter irretroactivo. Autorizar la modificación de la normativa vigente objeto de la delegación. Autorizar la supresión de figuras legales o cargos públicos existentes. Autorizar la modificación de la propia ley de bases. ¿Puede el Gobierno subdelegar la facultad de dictar legislación delegada?. En ningún caso. Sí, siempre que delegue en autoridades administrativas. No, salvo que delegue en órganos administrativos. Sí, siempre que lo autorice la ley de delegación. ¿De qué plazo dispone el órgano competente para convalidar o no un decreto ley?. Treinta días. Veinticinco días. Quince días. Veinte días. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación con el principio de jerarquía de las disposiciones administrativas: Las disposiciones administrativas se ajustarán al orden de jerarquía que establezcan las leyes. Ninguna disposición administrativa podrá vulnerar los preceptos de otra de rango inferior. Ninguna disposición administrativa podrá vulnerar los preceptos de otra del mismo rango. Ninguna disposición legislativa podrá vulnerar los preceptos de otra del mismo rango. La derogación de una Ley: Solo podrá ser tácita. Supone que recobren vigencia las normas que aquella hubiere derogado. Se extenderá siempre a todo aquello que, en la nueva Ley, sobre la misma materia, sea incompatible con la anterior. Solo se extenderá a lo que expresamente disponga la Ley posterior. Las leyes orgánicas y las leyes ordinarias: Difieren entre sí por el órgano a quien compete aprobarlas. Ambas pueden regular cualquier materia. Tienen mismo rango normativo. Las leyes orgánicas tienen mayor rango jerárquico. Las leyes orgánicas: Tienen mismo rango normativo y jerárquico que las leyes ordinarias. Requieren mayoría absoluta del Congreso para su aprobación. Las tres respuestas anteriores son ciertas. Regulan materias reservadas a ellas por la Constitución. No es fuente de nuestro Derecho Administrativo la/los: Reglamentos. Ley. Costumbre. Lo son todos ellos. Con los límites establecidos en el artículo 86 de la Constitución y de acuerdo con dicho artículo, en los casos de extraordinaria y urgente necesidad el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de: Leyes Marco. Decretos Legislativos. Leyes del Gobierno. Decretos Leyes. La delegación legislativa otorgada al Gobierno mediante una Ley de bases tiene como resultado: La armonización de disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas en el caso de materias atribuidas a la competencia de estas. La formación de un Texto Articulado. La formación de un Texto Refundido. La formación de un reglamento de desarrollo de la materia comprendida en la propia Ley de Bases. Conforme a lo previsto en la Constitución Española, ¿Qué órgano convalida los decretos leyes?. El Senado. Las Cortes Generales. El Congreso. El Gobierno. De conformidad con lo establecido en el artículo86 de la Constitución, el Real Decreto-Ley: Debe ser inmediatamente sometido a debate y votación de totalidad al Congreso de los Diputados. Se convalida por el Congreso de los Diputados y por el Senado. Se aprueba por el Gobierno, previa delegación del Congreso de los Diputados, en un plazo máximo de 30 días. Tiene el mismo rango jerárquico normativo que el Real Decreto del Consejo de Ministros. En relación con la costumbre como fuente del ordenamiento jurídico español señale la respuesta correcta según lo dispuesto en el artículo 1º del Código civil: La costumbre regirá como complemento de la Ley aplicable. Tendrán la consideración de costumbre los usos jurídicos que sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad. La costumbre no requiere ser probada. Tendrán la consideración de costumbre los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad. Las normas con rango de ley formal que pueden ser aprobadas directamente por el gobierno son: Las leyes orgánicas y los Estatutos de Autonomía. Las órdenes ministeriales y las instrucciones. Las leyes de bases y leyes ordinarias. Los Decretos Leyes y los Decretos-Legislativos. Señale la respuesta incorrecta según la regulación que de la costumbre, como fuente del ordenamiento jurídico español, hace el Código Civil: La costumbre regirá siempre que no sea contraria a la moral o al orden público. Los usos jurídicos que sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad tendrán la consideración de costumbre. La costumbre habrá de ser probada. La costumbre solo regirá en defecto de ley aplicable. Por su relación con la Ley, los Reglamentos se clasifican en: Estatales, autonómicos, locales y de Entes institucionales o corporativos. Independientes y ejecutivos. Independientes, ejecutivos, generales y de necesidad. Independientes, ejecutivos y de necesidad. De acuerdo con lo previsto en el Código Civil, las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales: Serán de aplicación directa en España cuando hayan pasado a formar parte de su ordenamiento interno. Serán de aplicación directa en España desde la firma del tratado internacional correspondiente. Aunque no pueden llegar a tener aplicación directa en España, tendrán carácter informador del ordenamiento jurídico interno. En ningún caso, pueden llegar a tener aplicación directa en España. Como señala la Constitución española, las leyes de bases: No podrán autorizar la modificación de la propia ley de bases. No podrán facultar para dictar normas con carácter retroactivo. Delimitarán el objeto y alcance de la delegación legislativa. Todas las respuestas anteriores son correctas. En referencia con el reglamento y su relación con la ley, puede afirmarse que: Existen en la Constitución Española materias reservadas a la ley. Cuando un reglamento sea posterior a una ley podrá derogarla. Una norma con rango de ley no podrá derogar un Reglamento. Existen en la Constitución Española materias reservadas al reglamento. Según el Código Civil, ¿Cuál de los siguientes no es una fuente del ordenamiento jurídico español?. La Jurisprudencia. La Ley. La Costumbre. Los Principios Generales del Derecho. Los Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de totalidad al Congreso de los Diputados, convocado al efecto si no estuviere reunido, en el plazo de: Treinta días siguientes a su promulgación. Díez días siguientes a su promulgación. Quince días siguientes a su promulgación. Veinte días siguientes a su promulgación. Los Decretos Leyes: No pueden afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado. Pueden ser dictados por el Presidente del Gobierno en casos de extraordinaria y urgente necesidad. Son disposiciones legislativas definitivas. Deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de totalidad al Congreso de los Diputados y al Senado. Los principios generales del derecho, como fuentes del ordenamiento jurídico, se aplicarán: En defecto de ley o costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico. Siempre que no exista doctrina científica. Cuando así lo habilite un precepto legal y siempre que no sean contrarios a la moral ni al orden público y resulten probados. Siempre que las normas de desarrollo reglamentario así lo prevean. El reglamento es una disposición jurídica de carácter general: Dictada por la Administración Pública y con valor subordinado a la ley. Dictada por el poder legislativo con valor subordinado a la ley. Dictada por la Administración Pública y con igual valor que la ley. Dictada por el poder legislativo y con valor subordinado a la ley. ¿En virtud de qué principio las disposiciones que contradigan otra de rango superior carecerán de validez?. Legalidad. Jerarquía normativa. Interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. Publicidad de las normas. Las disposiciones que contradigan otra de rango superior: Carecerán de validez, salvo que provengan de las Cortes Generales. Surtirán efectos dependiendo de la Administración quelas haya dictado. Carecerán de validez. Surtirán efectos dependiendo de la materia objeto de regulación. Los reglamentos ejecutivos son aquellos que: Regulan materias en que no se ha producido una previa regulación por ley (reserva formal) y que no están protegidas por la reserva material de ley. Los que regulan materias sobre los que la Constitución española ha previsto una reserva reglamentaria. Desarrollan y complementan una ley. Dicta la Administración para hacer frente a riesgos extraordinarios, suspendiendo la vigencia de las leyes a las que contradicen mientras dura la situación de emergencia. Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales serán de aplicación en España: Cuando formen parte del ordenamiento interno mediante su publicación íntegra en el Boletín Oficial del Estado. Cuando el Rey sancione las mismas. Directamente y se publicarán en el Boletín Oficial del Estado. Directamente, cuando así se ratifique por el Presidente del Gobierno. Entre los principios de actuación de las Administraciones Públicas mencionados en el artículo 103 de la Constitución Española de 1978, se encuentra el de: a) Autonomía. c) Coordinación. b) Igualdad de trato. d) Indemnización. Según la Constitución Española de 1978, los Decretos Legislativos pueden: a) Refundir textos legales. b) Regular el desarrollo directo de los derechos fundamentales y libertades públicas. c) Fijar directrices a desarrollar por el gobierno en un texto refundido. d) Delegar en el gobierno cualesquiera materias. Las disposiciones aprobadas por el/la Presidente/a del Gobierno de la Nación, revisten la forma de: a) Orden del Presidente/a del Gobierno. b) Decreto del Presidente/a del Gobierno. c) Real Decreto del Presidente/a del Gobierno. d) Acuerdo del Presidente/a del Gobierno. Cuando una disposición ministerial afecte a varios departamentos ministeriales, revestirá la forma de: a) Real Decreto. b) Decreto. d) Real Decreto de la Presidencia del Gobierno. c) Orden del Ministro de la Presidencia. ¿Qué dispone el artículo 103 de la Constitución Española de 1978?. a) La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y particulares. b) Una ley Orgánica regulará el estatuto de los funcionarios públicos. c) Los órganos de la Administración del Estado son creados, regidos y coordinados de acuerdo con la Constitución y la ley. d) La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. Según el artículo 106.1 de la Constitución Española, ¿cuál de las siguientes respuestas es correcta?. a) Los Juzgados controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta al principio de jerarquía normativa que la justifican. b) Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y administrativa, así como el sometimiento de la Administración a los fines públicos que la justifican. c) Los Juzgados controlan la potestad reglamentaria, de autoorganización y administrativa, así como el sometimiento de la Administración a los fines públicos que la justifican. d) Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican. ¿En qué artículo de nuestra Constitución, quedan sujetos los poderes públicos "a la Constitución y al resto del Ordenamiento jurídico"?. a) En el artículo 9.1. b) En el artículo 103.1. c) En el artículo 97. d) En el artículo 98. Señale la opción correcta respecto al artículo 103 de la Constitución Española de 1978, que establece los principios que deben regir las actuaciones de las Administraciones Públicas: d) Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. a) Eficacia, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno al Derecho. b) Eficacia, transparencia, descentralización y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. c) Eficacia, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. ¿Cuándo serán de aplicación en España las normas jurídicas contenidas en los Tratados Internacionales?. a) Tras su ratificación por acuerdo del Consejo de Ministros. b) Tras la ratificación por el Estado Español. c) Tras su íntegra publicación en el Boletín Oficial del Estado. d) Tras su ratificación por las Cortes Generales. ¿Qué implica el principio de reserva de ley?. a) Que la ley se sitúa en la posición más alta en la pirámide normativa. b) Que determinadas materias no pueden ser reguladas a través de reglamentos. c) Que las leyes autonómicas, al no ser elaboradas por el Parlamento Español, no son directamente aplicables. d) Que las leyes ordinarias y orgánicas son las únicas normas jurídicas con rango legal. El segundo periodo ordinario de sesiones es según establece el artículo 73 de la Constitución Española: a) De agosto a diciembre. b) De enero a junio. c) De febrero a junio. d) De septiembre a diciembre. ¿Cuál de las siguientes materias no puede ser regulada por una Ley Orgánica, según el art. 81 de la Constitución Española de 1978?. d) La Ley de presupuestos. a) La creación de las policías dependientes de las Comunidades Autónomas. b) Los términos del referéndum. c) Las bases de la organización militar. De Conformidad con el artículo 2 del Código Civil, ¿Cuándo entrarán las leyes en vigor?. a) A los 20 días de su completa publicación en el Boletín Oficial del Estado, si en ellas no se dispone otra cosa. b) A los 15 días naturales de su completa publicación en el Boletín Oficial del Estado, si en ellas no se dispone otra cosa. c) A los 20 días hábiles de su completa publicación en el diario Oficial correspondiente. d) A los 15 días hábiles de su completa publicación en el diario Oficial correspondiente. Las leyes de bases según dispone el artículo 82 de la Constitución Española: a) Delimitarán con precisión el objeto y el alcance de las leyes orgánicas. b) Delimitarán con precisión el objeto y alcance de la delegación legislativa y los principios y criterios que ha de seguirse en su ejercicio. c) Delimitarán con precisión los principios y criterios que han de seguirse en el ejercicio de la delegación legislativa. d) Delimitarán con precisión el objeto y alcance de las leyes orgánicas. Una vez aprobado un proyecto de ley ordinaria u orgánica por el Congreso de los Diputados, su presidente dará inmediata cuenta del mismo al Presidente del Senado, el cual lo someterá a la deliberación de éste. Si el Senado se opone con un veto, el Congreso ha de ratificar por mayoría simple: (artículo 90 de la Constitución Española). a) El texto inicial, si no han transcurrido dos meses desde la interposición del veto. b) El veto, si no han transcurrido dos meses desde la interposición del mismo. c) El veto, si han transcurrido dos meses desde la interposición del mismo. d) El texto inicial, si han transcurrido dos meses desde la interposición del veto. ¿Quién tiene la potestad para declarar si existen o no estipulaciones contrarias a la Constitución Española de 1978 contenidas en un tratado internacional?. b) De acuerdo con el artículo 95.1 de la Constitución Española, cualquiera de las cámaras. c) Según el artículo 95.2 el Gobierno o cualquiera de las Cámaras puede requerir al Tribunal Constitucional para que declare si existe o no esa contradicción. a) De acuerdo con el artículo 96.1 de la Constitución Española, el Gobierno. d) Según el artículo 95.1 el Gobierno o cualquiera de las cámaras puede requerir al Tribunal Constitucional para que declare si existe o no esa contradicción. Respecto a la sanción de las leyes, el artículo 91 de la Constitución Española de 1978, establece: a) El Rey sancionará en el plazo de 20 días las leyes aprobadas por las Cortes Generales, y las promulgará y ordenará su inmediata publicación. c) El Rey sancionará en el plazo de 15 días las leyes aprobadas por las Cortes Generales, y las promulgará y ordenará su inmediata publicación. d) El Rey sancionará en el plazo de 15 días las leyes aprobadas por el Congreso de los Diputados, y las promulgará y ordenará su inmediata publicación. b) El Rey sancionará en el plazo de 15 días hábiles las leyes aprobadas por el Senado, y las promulgará y ordenará su inmediata publicación. En relación con la iniciativa legislativa regulada en el artículo 87 de la Constitución Española de 1978, se dispone lo siguiente: a) La iniciativa legislativa corresponde únicamente al Gobierno, al Congreso y al Senado. b) La iniciativa legislativa corresponde al Consejo de Gobierno de las Comunidades Autónomas, de acuerdo con la Constitución. c) A la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley se le exigirán no menos de 500.000 firmas acreditadas. d) Sólo en el caso de materias propias de ley orgánica, no procederá la iniciativa popular. ¿Qué recoge la Constitución Española en el artículo 81 respecto de las leyes orgánicas?. a) La aprobación y derogación de las leyes orgánicas exigirá la mayoría simple del Congreso de los Diputados. b) Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución. d) La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá mayoría simple del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. c) La modificación de las leyes orgánicas requieren mayoría absoluta de ambas Cámaras. Dispone el artículo 82 de la Constitución Española de 1978 respecto de la delegación legislativa lo siguiente: a) El Congreso podrá delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre materias reservadas a leyes orgánicas. d) La delegación legislativa habrá de otorgarse al Gobierno de forma expresa para materia concreta y con fijación del plazo para su ejercicio. b) La delegación legislativa deberá otorgarse mediante ley orgánica, únicamente cuando su objeto sea la formación de textos articulados. c) La delegación legislativa habrá de otorgarse al Gobierno de forma expresa para materia concreta y sin fijación del plazo para su ejercicio. La ley de Bases, según el art. 82 de la Constitución Española de 1978: a) Las leyes de bases delimitarán con precisión el objeto y alcance de la delegación legislativa y los principios y criterios que han de seguirse en su ejercicio. b) Las leyes de delegación, sin perjuicio de la competencia del Tribunal Constitucional podrán establecer sus propias fórmulas de control. c) La delegación legislativa podrá entenderse concedida de modo implícito o por tiempo indeterminado. d) La delegación legislativa podrá permitir la subdelegación a autoridades distintas del propio Gobierno. ¿Qué se recoge en el artículo 81 de la Constitución Española de 1978 respecto a las leyes de base?. a) La delegación se podrá prorrogar una vez se agote el uso que de ella se haga por parte del Gobierno, mediante la publicación de la norma correspondiente. b) La delegación legislativa no podrá entenderse concedida de modo implícito o por tiempo indeterminado. Tampoco podrá permitir la subdelegación a autoridades distintas del propio Gobierno. c) La autorización para refundir textos legales determinará el ámbito normativo a que se refiere el contenido de la delegación, especificando si se refiere a la aclaración de textos legales o la creación de un texto único. d) Tendrá el Gobierno sus propias fórmulas de control respecto de la delegación. Según dispone el artículo 83 de la Constitución Española de 1978: a) Las leyes de bases podrán en determinados casos, facultar para dictar normas con carácter retroactivo. b) Las leyes de bases podrán modificar otras leyes de bases. c) No podrán en ningún caso las leyes de bases, autorizar la modificación de la propia ley de bases. d) No podrán las leyes de bases, salvo determinadas excepciones, facultar para dictar normas con carácter retroactivo. ¿Cómo se denominan según el artículo 85 de la Constitución Española de 1978, las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada?. a) Decretos Legislativos. b) Decretos Leyes. c) Decretos. d) Reales Decretos. En relación a la regulación de los Decretos-leyes recogidos en el art. 86 de la Constitución Española de 1978, ¿Cuál es la respuesta correcta?. b) En caso de extraordinaria y urgente necesidad, las Cámaras podrán dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos - Leyes. c) En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes. a) En caso de necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas que tomarán la forma de Reales Decretos-leyes. d) En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas excepcionales que tomarán la forma de Decretos-leyes. ¿Qué materias no pueden ser afectadas por los Decretos-leyes según el art. 86 de la Constitución Española de 1978?. a) Las instituciones básicas del Estado, los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, el régimen de las Comunidades Autónomas ni el Derecho electoral general. b) Las materias relativas a los derechos fundamentales, salvo situaciones de declaración de alguno de los Estados de Alarma. c) Las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución. d) Las instituciones básicas del Estado, los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, el contenido del Título II, el régimen de las Comunidades Autónomas ni el Derecho electoral general. Es correcto, respecto a lo regulado en el artículo 86 de la Constitución Española que: a) Durante el plazo de 20 días, las Cortes podrán tramitar los Decretos-leyes como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia. b) Durante el plazo de los 30 días siguientes a su promulgación, las Cortes podrán tramitar los Decretos-leyes como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia. c) Los Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación, al menos de la mitad del Congreso de los Diputados, convocado al efecto si no estuviere reunido. d) El Congreso habrá de pronunciarse dentro del plazo de los 30 días siguientes a su promulgación sobre su convalidación o derogación. En caso contrario, se entiendo tácitamente derogado. Los principios generales del Derecho: a) Se mencionan en el art. 1º del Código Civil como fuente del derecho. b) No son fuente del Derecho Administrativo. c) No pueden aplicarse por los Tribunales. d) Se enumeran en la Ley 39/2015, de 1 de Octubre, del Procedimiento Administrativo Común e las Administraciones Públicas. Señale, en base a lo dispuesto en el art. 147.1 CE, a cuál o cuáles de las siguientes categorías normativas, pertenecen los estatutos de autonomía: c. Son normas autonómicas y estatales. d. Son leyes orgánicas. b. Son normas estatales. a. Son normas autonómicas. Por cuál o cuáles de los siguientes principios, se rige nuestro ordenamiento jurídico. a. Principio de jerarquía. b. Principio de competencia. c. Principios de jerarquía y competencia. d. Principios de unidad, jerarquía y competencia. El Estado puede transferir o delegar en las comunidades autónomas, facultades correspondientes a titularidad estatal. b. Sólo si así está previsto en el Estatuto de Autonomía. d. Si, pero con las limitaciones derivadas de la propia naturaleza de las materias que se deleguen. a. nunca. c. Siempre y sobre todas las materias. La necesidad de dictar Leyes de armonización, se aprecia por las cortes generales, y precisa: a. La mayoría absoluta de cada cámara. b. La mayoría absoluta del Congreso. c. La mayoría absoluta del Senado. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los Estatutos de Autonomía son: a. Leyes Orgánicas. b. Leyes Ordinarias. d. Decretos leyes convalidados posteriormente mediante leyes orgánicas. c. Decretos legislativos. ¿Cuál de las siguientes es una diferencia entre la ley estatal y la ley autonómica?. a. La Ley estatal es de mayor rango. b. La Ley autonómica es de mayor rango jerárquico en aquellas materias cuya competencia se atribuye a la Comunidad Autónoma. c. La impugnación de la ley estatal no supone la suspensión ni de su vigencia ni de su aplicación; la impugnación de la ley autonómica puede provocar su suspensión. d. La ley autonómica no precisa ser publicada. ¿A quién de las siguientes instituciones no corresponde la iniciativa legislativa?. a. Al Congreso. b. Al Gobierno. c. A los Parlamentos autonómicos. d. Al defensor del Pueblo. ¿A quién corresponde la iniciativa de los proyectos de Ley?. a. Al Gobierno. b. Al Senado. d. Al Consejo de Estado. c. Al Tribunal de Cuentas. ¿Qué ocurre si el Senado veta una ley?. a. Nada, porque el Senado no puede vetar una ley. c. Que el Congreso puede rechazar el veto y ratificar el texto inicial. b. Que la ley se rechaza y ya no se aprueba. d. Que decide la Corona, arbitrando en el conflicto entre Congreso y Senado. ¿A quién no corresponde la iniciativa de las proposiciones de Ley?. a. Al Gobierno. b. Al Congreso. c. A la iniciativa popular. d. A los Parlamentos autonómicos. ¿Cuándo procede la iniciativa Legislativa Popular?. a. Cuando se obtienen quinientas mil firmas acreditadas. b. Cuando está respaldada por una asociación de consumidores y usuarios. d. En ningún caso: la Constitución no permite la iniciativa legislativa popular. c. Cuando la respalda un partido político con representación parlamentaria. ¿Quién puede presentar una proposición de ley ante alguna de las Cámaras?. b. Los grupos parlamentarios. c. La cámara de Comercio, industria y navegación. a. Los partidos políticos, con representación parlamentaria o sin dicha representación. d. El Tribunal Constitucional en pleno. ¿Qué trámite sigue la aprobación de un proyecto o de una proposición de Ley?. a. Su publicación en el B.O.E. b. La sanción por el Rey en el plazo de 15 días. c. La aprobación por el Gobierno. d. La exposición pública. ¿Cuál de las siguientes disposiciones normativas tiene rango de ley?. a. El Decreto. b. El Reglamento. c. La Orden ministerial. d. El Decreto legislativo. ¿Quién puede dictar decretos-leyes?. a. El Gobierno. b. El Congreso. c. Los Presidentes de las Comunidades Autónomas. d. El Gobierno de la Nación y los distintos Gobiernos autonómicos. ¿A cuál de las siguientes materias puede afectar el Decreto-Ley?. a. Al Derecho electoral general. b. Al régimen de las Comunidades Autónomas. c. Al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado. d. A la propiedad privada y a la herencia. Determine cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: a. El Decreto-Ley lo puede dictar el Gobierno en caso de extraordinaria y urgente necesidad. b. El Decreto-Ley debe ser sometido a debate y votación de totalidad al Congreso de los Diputados. c. El Decreto-Ley debe ser convalidado por el Congreso. d. El Decreto-Ley puede regular, excepcionalmente, derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos. El Decreto Legislativo: a. Es un supuesto de legislación delegada. b. Es potestad legislativa propia del Gobierno. c. Es un tipo de ley entre orgánica y la ordinaria. d. Es la forma que adopta la iniciativa legislativa popular. ¿Qué materia no puede ser objeto de delegación legislativa?. a. La presupuestaria. b. La reservada a ley orgánica. c. La reservada a ley ordinaria. d. Cualquier materia puede ser regulada mediante decreto legislativo. Determine cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: a. La delegación legislativa se otorga mediante una Ley de Bases cuando su objeto es la formación de un texto articulado. b. La delegación legislativa se otorga mediante una ley ordinaria cuando se pretende refundir varios textos legales en un solo texto (texto refundido). c. La delegación legislativa se debe otorgar al gobierno de forma expresa y con fijación de plazo para su ejercicio. d. La delegación legislativa puede ser genérica y por tiempo indeterminado. ¿Cuál de las siguientes normas se elaboró como decreto legislativo?. a. El Código civil. b. El Código penal de 1995. c. La Ley de Enjuiciamiento civil de 2000. d. La Constitución de 1978. ¿Quién ejerce la potestad legislativa en España?. a) El Gobierno mediante decretos. c) Las Cortes Generales. b) El Poder Judicial a través del Tribunal Supremo. d) El Rey con aprobación del Consejo de Ministros. ¿Cuáles son consideradas fuentes directas e indirectas del Derecho Administrativo?. a) Directas: ley, costumbre y jurisprudencia; Indirectas: doctrina y principios generales. b) Directas: reglamento, ley y costumbre; Indirectas: doctrina y usos sociales. c) Directas: Constitución, leyes y reglamentos; Indirectas: jurisprudencia y doctrina. d) Directas: normas europeas, costumbre y principios generales; Indirectas: jurisprudencia y ley. ¿Quiénes pueden ejercer la iniciativa para presentar una proposición de ley según el artículo 87 de la Constitución?. a) El Congreso de los Diputados (15 Diputados o grupo parlamentario), el Senado (25 Senadores o grupo parlamentario), las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas, y la iniciativa legislativa popular regulada por ley orgánica. b) El Congreso de los Diputados (25Diputados o grupo parlamentario), el Senado (15 Senadores o grupo parlamentario), las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas, y la iniciativa legislativa popular regulada por ley orgánica. c) El Congreso de los Diputados (15 Diputados o grupo parlamentario), el Senado (25 Senadores o grupo parlamentario), las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas, y la iniciativa popular sin regulación específica. d) El Congreso, el Senado, el Gobierno y las Asambleas autonómicas, pero no la iniciativa legislativa popular. ¿Qué materias deben regularse mediante ley orgánica?. a) Las relativas al funcionamiento del Gobierno y de las Cortes Generales. b) Aquellas que afecten a las competencias de las Comunidades Autónomas. c) Las relativas al desarrollo de derechos fundamentales y libertades públicas, estatutos de autonomía y otras previstas en la Constitución. d) Las que afecten a las relaciones internacionales del Estado. ¿Cómo se aprueban, modifican o derogan las leyes orgánicas?. a) Por mayoría absoluta del Congreso, en lectura única. b) Por mayoría absoluta del Congreso en una votación final sobre el conjunto del proyecto. c) Por mayoría de tres quintos del Senado y mayoría simple del Congreso. d) Por mayoría absoluta del Senado y mayoría simple del Congreso. ¿Qué es un proyecto de ley?. a) Una iniciativa legislativa presentada por cualquier grupo parlamentario. b) Una propuesta de norma con rango de ley elaborada por el Gobierno. c) Una iniciativa presentada por el Senado al Congreso. d) Una norma aprobada por las Cortes Generales antes de su publicación. ¿En qué materias no se admite la iniciativa legislativa popular?. b) En materias propias de ley orgánica, tributarias, internacionales y de prerrogativa de gracia. a) En materias civiles, fiscales y constitucionales. c) En ninguna materia del ordenamiento jurídico general. d) En todas las que afecten a la organización del Estado. ¿Qué se entiende por "vacatio legis"?. a) El periodo en que la ley está en discusión parlamentaria. c) El lapso entre la publicación de la ley y su entrada en vigor. b) El tiempo en que la ley ya está aprobada, pero no se publica aún. d) El proceso de revisión constitucional previo a la publicación. ¿Quién aprueba el proyecto de ley y cuáles son sus pasos y plazos?. a) El Congreso, con lectura única, y en un plazo máximo de 15 días. b) Las Cortes Generales, mediante debate en ambas Cámaras, pudiendo el Senado oponerse o enmendar en un plazo ordinario de 2 meses. c) El Senado lo aprueba directamente, y luego el Congreso ratifica. d) El Gobierno lo aprueba tras informe del Consejo de Estado y lo remite directamente al BOE. ¿Por qué tipo de reglamento se tramitan las proposiciones de ley?. b) Por el Reglamento de las Cámaras. a) Por el reglamento del Gobierno. c) Por el reglamento del Senado. d) Por el reglamento del Tribunal Constitucional. ¿Cuánto tiempo tiene el Senado para vetar o enmendar un proyecto de ley urgente?. a) 15 días hábiles desde su recepción. b) 20 días naturales, salvo prórroga. c) 20 días naturales desde que se recibe. d) 30 días desde la publicación del proyecto. ¿En qué plazo general entran en vigor las leyes tras su publicación?. a) En el mismo día de su publicación en el BOE. b) A los 20 días de su publicación, salvo que la propia ley disponga otra cosa. c) A los 15 días hábiles contados desde su sanción. d) A los 30 días, salvo acuerdo parlamentario en contra. ¿A qué control deben someterse los Decretos-leyes una vez dictados?. a) A una convalidación del Congreso de los Diputados en un plazo de 15 días naturales. b) A una aprobación por mayoría absoluta en las dos Cámaras en el plazo de 30 días. c) A debate y votación de convalidación en el Congreso en un plazo máximo de 30 días. d) A informe preceptivo del Congreso en un plazo de 20 días desde su entrada en vigor. ¿En qué plazo deben convocarse, en caso de no estar reunidos, al Congreso de los Diputados para la votación de los Decretos-leyes?. a) En un plazo máximo de 15 días naturales desde la publicación del Decreto-ley. b) En un plazo máximo de 30 días desde la promulgación del Decreto-ley. c) En un plazo de 20 días hábiles desde la aprobación del Decreto-ley. d) En un plazo no superior a 10 días desde la entrada en vigor del Decreto-ley. ¿Quién deberá pronunciarse expresamente, en el plazo en que se convoque, sobre la convalidación o derogación del Decreto-ley?. a) El Senado, por mayoría simple. b) El Consejo de Ministros, mediante acuerdo formal. c) El Congreso de los Diputados, mediante debate y votación. d) Las Cortes Generales, con participación de ambas Cámaras. ¿A qué no podrán afectar los Decretos-leyes?. b) Al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, derechos, deberes y libertades, régimen de las CCAA y Derecho electoral general. c) A la organización del Gobierno y la Administración del Estado. a) A materias relativas al desarrollo reglamentario de las leyes orgánicas. d) A cuestiones que afecten al funcionamiento ordinario de las Cortes Generales o del Consejo de Estado. ¿Qué son los Decretos legislativos?. c) Normas con rango de ley dictadas por el Gobierno en virtud de una delegación expresa otorgada por las Cortes Generales. a) Disposiciones normativas con rango de ley dictadas por las Cortes Generales tras delegación expresa del Gobierno. b) Normas jurídicas de naturaleza reglamentaria aprobadas por el Congreso de los Diputados. d) Actos del Ejecutivo con rango de reglamento dictados por delegación del Senado. Según el artículo 84 CE, ¿qué ocurre cuando una proposición de ley o una enmienda fuera contraria a la delegación legislativa en vigor?. b) El Gobierno podrá oponerse a su tramitación invocando la delegación en vigor. a) El Senado podrá vetarla de forma inmediata y definitiva. c) El Tribunal Constitucional deberá pronunciarse de forma previa. d) Se suspende automáticamente el procedimiento legislativo hasta nueva delegación. ¿Qué es el reglamento?. b) Una disposición general dictada por la Administración en ejercicio de su potestad reglamentaria. a) Una norma con rango de ley dictada por el Gobierno bajo delegación legislativa. c) Una ley dictada por las Cortes Generales con menor rango que una ley orgánica. d) Una resolución administrativa con valor vinculante entre órganos del mismo nivel. ¿Qué tipo de reglamentos estatales existen según los órganos que los aprueban?. a) Reales decretos legislativos, reales decretos-leyes y decretos simples. d) Leyes orgánicas, leyes ordinarias y decretos normativos. b) Reales decretos, órdenes ministeriales y órdenes de comisiones delegadas. c) Reglamentos principales, reglamentos complementarios y resoluciones ejecutivas. |