option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 6

Descripción:
punto 1.7

Fecha de Creación: 2019/05/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 84

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 Las lavadoras hay de diferentes marcas y modelos. así mismo tiene distinta capacidad de carga aunque las que normalmente se utilizan son. 10 kg. 30 kg. 50 kg. 40 kg.

a pesar de la evolución de las lavadoras se ha seguido utilizando automatismo or. tarjeta. ya que es un mecanismo simple. su reparación o sustitución también es económica. todas son correctas.

3 el túnel de lavado también es llamado. lavadora lineal. lavadora circular. lavadora lineal o en espiral. lavadora industrial.

indica lo correcto de la lavadora lineal o espiral ( túnel de lavado). la lavadora lineal o en espiral es aquella que se encuentra en establecimientos con gran volumen de trabajo lavanderías especializadas. puede estar dividida en 10 o 12 compartimientos cada uno con su tambor herméticamente separado. se encuentra en establecimientos de poco volumen de trabajo. está dividida en 10 compartimentos.

indica qué sistemas de secado de ropa existen. secado en espacios abiertos. en la propia lavadora( sí es también secadora). en secadora Independiente. secaderos naturales o artificiales. mediante ventiladores. soplando.

son físicamente similares a las lavadoras. son tambores giratorios con circulación de aire caliente, generalmente accionada por electricidad. nos referimos a. centrifugadora. secadoras. ambientadoras. todas son correctas.

las secadoras que giran a poca velocidad, se llaman. centrifugadoras. sacudidores. secadoras lentas. sopladoras.

indica los tipos de secadoras que hay. secadora de evacuación directa( secadora de extracción de aire). secadora de condensación por agua. secadora de condensación por aire. todas son correctas.

9a qué secadora nos referimos: en estos aparatos, el aire húmedo, conteniendo vapor de agua, se elimina lanzando al exterior, bien directamente o bien a través de una canalización flexible . este sistema es el más sencillo y barato, recomendable siempre que no exista problema alguno de ventilación de local. secadora de evacuación directa( secadora de extracción de aire). secadora de condensación. secadora de condensación por aire. secadora de evacuación indirecta.

a qué tipo de secadora nos referimos: el aire circula en circuito cerrado. el aire húmedo que sale del tambor se hace pasar por un serpentín refrigerado por agua que lo enfría, produciéndose la condensación del vapor de agua contenido en el mismo. el aire coma una vez seco reinicia normalmente el ciclo. a)secadora de condensación por aire. b)secadora de condensación por agua. c)el agua condensada puede recogerse en un recipiente que es necesario vaciar periódicamente o verterlo directamente a la red del desagüe ,este modelo no es recomendable pues necesita agua para su funcionamiento. d)B y C son correctas.

qué tipo de secadora es la condensación del vapor contenido en el aire húmedo se efectúa en un condensador refrigerado por aire tomado del exterior del aparato, e inducido en el por la acción de un ventilador, el agua condensada se almacena en una bandeja o depósito extraíble en algunos modelos, puede instalarse una conducción directa al desagüe mediante una manguera, funciona perfectamente en lugares ventilados siendo este modelo el de mejor rendimiento y versatilidad. secadora de condensación por agua. secadora de evacuación Directa. secadora de condensación por aire. secadora de calor.

de los modelos de secadoras cuál funciona perfectamente en lugares ventilados, siendo este modelo el de mejor rendimiento y versatilidad. secadora de evacuación dirécta. secado condensación. secadora de condensación por aire. secadora manual.

indica las recomendaciones de uso y mantenimiento de las secadoras. sí la máquina no tiene control electronico utilizar tiempos reducidos para evitar que la ropa se sobrecaliente y que gaste más energía. no carga el tambor en exceso. mezclar la ropa de diferentes tamaños. cuando se seque en prendas grandes, cargar el tambor a la mitad. agrupar las prendas por tejidos, secando por separado la ropa más pesada. separar la ropa del mismo tamaño. si la máquina no tiene control electrónico utilizar tiempos largos para evitar que la ropa quede mojada falso.

la temperatura de secado es diferente para cada tejido pero en general no se debe sobrepasar de. 55 o 60ºc. 60 o 70ºc. 55 o 70ºc. 70º o90º.

indica lo correcto para ahorrar energía y obtener un rendimiento óptimo de la secadora. centrifugar la ropa a más de 600 o 800 revoluciones por minuto como mínimo. elegir los programas o tiempos de secado adecuados al tipo de ropa. saque la carga seca y coloque una nueva carga para secar inmediatamente sin dejar enfriar la secadora; con ello se ahorrará energía al hacer secado sucesivos aprovechando el calor de las cargas anteriores. separar las prendas por su peso, aprovechando mejor el rendimiento de su secadora para un buen funcionamiento óptimo, la secadora tiene que estar colocada en un sitio ventilado. centrifugar la ropa a menos de 600 o 800 revoluciones por minuto. sobrecarga y la secadora así ahorrará más en el la ropa se arruga menos.

6 la calandra tiene diferentes nombres e indicalos. rulo. calandra. calandria. maquina planchadora. el tubo loco. los rodillos juguetones.

los rodillos de hierro o acero de la calandra está protegido por. una funda de amianto ,que a su vez puede estar recubierta de una especie de lanilla de acero protegida a su vez por un muleton y la Sabanilla. está recubierta por una lanilla de acero protegida por una sabanita. está recubierta por una funda de amianto y a su vez por un muleton y por último la Sabanilla. todas son incorrectas.

a qué llamamos la Sabanilla en la calandra. a)una tela gruesa protectora. b)una tela fina protectora. c)estos envolventes tradicionales están siendo sustituidos por los fabricantes por compuestos de silicona y teflón. d)B y C son correctas.

9 indica cuál de las siguientes fibras son artificiales. acetato, alginato, clorofibra, CuprO. acetato, alginato, modal, proteinica, viscosa, triacetato y cupro. acetato, coco, retama, modal viscosa. acrílico, clorofibra, alginato, modal y triacetato.

indica de las siguientes fibras cuál es son obtenidas de las hojas. cáñamo de Manila. esparto. sisal. miraguano. cáñamo. rafia.

las siguientes fibra natural indica cuales se obtienen del tallo. lino. cáñamo. retama. ramio. maguey. esparto. miraguano.

une con lo que corresponda referente a las fibras vegetales. fibra de semilla. fibras tallos. fibras de frutos…. fibras de hoja.

une con lo que corresponda referente a las fibras vegetales. fibra de semilla. fibras tallos. fibras de frutos…. fibras de hoja….

une con lo que corresponda. lana virgen. lana reprocesada. lana reutilizada.

4 indica cuál de estas fibras es de origen sintético. aramida. Viscosa. retama. acetato.

5 indica los tipos de ácidos. Ácido sulfúrico. cloro. acido oxalico. todas son correctas.

6 une con lo que corresponda en los efectos que originan los ácidos sobre cada tipo de tejido, en función de su composición, de este modo podemos destacar. sobre tejidos de algodón y lino. sobre tejidos de rayón y las poliamida.. sobre tejidos de seda.--. sobre tejidos de lana acrílico y poliéster.

7 indica en qué tejidos no se puede utilizar lejía. nylon, seda algodón. nylon, seda, tergal y lana. nylon, seda y lana. algodón ,tergal, seda y lana.

8 indica las recomendaciones a la hora de utilizar lejía en lavadora prendas. no abusar de la lejía, ya que origina un desgaste de las fibras interiores y exteriores de las prendas, limitando la vida útil de la misma. no usar lejía hipoclorada sin duda que provoca agujeros en la prenda. no utilizar lejía prendas ya dañadas o descoloridas, ya que no actuará de manera uniforme. abusar de la lejía ya qué endurece las fibras interiores y exteriores. usar lejía hipoclorito sin diluir ya que blanquea más.

Qué les pasa a las prendas si utilizamos lejias hipocloradas sin diluir. reavivar los colores. provoca agujeros en las prendas. no hace falta prelavado. todas son falsas.

el uso de la lejía permite blanquear y desinfectar la ropa lavando en. agua fría a una temperatura inferior de 40ºC. agua fría a una temperatura inferior de 30ºC. agua caliente a una temperatura inferior de 60ºC. agua templada a una temperatura inferior de 50ºC.

para blanquear una prenda de algodón se le puede aplicar lejía, pero cuánto se obtiene la blancura deseada hay que. neutralizar la reacción química de la lejía en el tejido, sumergiendo la prenda en agua fría. neutralizar la reacción física de la lejía en el tejido sumergiendo la prenda en agua Fría. neutralizar la reacción química de la lejía en el tejido, sumergiendo la prenda en agua caliente. neutralizar la reacción química de la lejía en el tejido, sumergiendo la prenda en suavizante.

En comparación a la lejía, el oxígeno tiene menor poder decolorante pero es muy válido para quitar el color de las manchas en ropa teñida indica si es verdadero o falso.

3 si queremos decolorar una prenda de color fuerte que utilizaremos. lejía. oxígeno. suavizante. agua oxigenada.

si queremos quitar el color de las manchas en ropa teñida utilizaremos. amoniaco. oxígeno. lejía. agua oxigenada.

las prendas estampadas o de color de algodón 100% necesitan un primer lavado solas para evitar desteñir otras prendas y asegurarse que son de colores firmes indica si es correcto o falso.

cuál es el Real Decreto que se aprueba la reglamentación técnico- sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de detergentes y limpiadores. real decreto 770/1999, del 7 de mayo. Real Decreto 770/ 1997 del 7 de mayo. Real Decreto 670/1990 y 7 del 17 de mayo. todas son falsas.

la utilización de una única etiqueta para varios productos o componentes textiles se llama. marcado. etiquetado. etiquetado global. forro.

la colocación de la información requerida en el producto textil poniéndole una etiqueta. marcado. etiquetado. etiquetado global. componente textil.

la indicación de la información requerida directamente sobre el producto textil mediante bordado, impresión, estampado cualquier otra tecnología de aplicación. etiquetado. marcado. etiquetado global. etiquetado individual.

se llama fibras extrañas. a fibras desconocidas. fibras distintas a las declaradas en la etiqueta o el marcado. fibras conocidas. fibras antiguas.

Indica lo correcto sobre el planchado de la muselina de algodón. los tejidos confeccionados con muselina de algodón, es una tela de algodón fina y poco tupida, se debe planchar cuando el tejido este aún húmedo. en caso necesario, puede almidonar sea ligeramente con un producto que le dé un poco de apresto. los tejidos confeccionados con muselina de algodón es una tela de algodón gruesa y tupida. y no se puede almidonar en ningún caso.

a qué nos referimos si decimos una sustancia hidrocarbonada, blanca, ligera y suave al tacto .Es insoluble en agua fría, pero en agua caliente produce el engrudo o lo que es lo mismo, cola de pegar. bicarbonato. almidón. apresto. todas son correctas.

7 indica que es almidonar un tejido. consiste en mojar la ropa en almidón desleído en agua y a veces cocido para que quede tiesa y tome brillo al plancharla.Esta técnica almidonar se usa todavía en los cuellos de camisas de hombre. es una técnica en seco se le echa en spray y se le pasa la plancha para que se quede tiesa. consiste en mojar la ropa en almidón diluido siempre en agua caliente para que quede blanda y tome brillo al plancharla. esta técnica se utiliza para las sayas de las abuelas y los cuellos de las camisas.

8indica cómo se planchar y a un tejido de muselina de seda. se colocará entre dos trapos secos, que preferentemente han de ser blancos y limpios, y se planchan del revés sobre el tejido de protección. se colocará entre dos trapos húmedos que preferentemente han de ser blancos y limpios y se plancha del revés sobre el tejido de protección. se colocará entre dos trapos secos que preferentemente han de ser oscuro y limpios y se planchan del derecho sobre el tejido de protección. se colocará entre un trapo seco y el otro húmedo han de ser blancos y limpios y se planchan del revés sobre el tejido de protección.

indica lo correcto sobre el planchado de nylón. principio en nylon plancha, caso necesario, puede plantarse delicadamente del revés, utilizando para ello una plancha a una temperatura suave. cuando una prenda de abrigo está arrugada, es conveniente plancharlas intercalando siempre un paño húmedo entre la plancha y el tejido. posteriormente se debe esperar a que la prenda esté bien seca para poder guardarla en el armario ropero. el nylon no sé plancha y en caso necesario, puede plantarse delicadamente del derecho utilizando para ello una plancha a temperatura media.

qué tejidos no son lavables. crepe. muare. tafetan. terciopelo. algodón. muselina.

indica cómo se plancha las prendas de crepe. se plancha del revés intercalando un paño húmedo entre la plancha y el tejido,. la técnica de planchado consiste en deslizarse suavemente la plancha sobre el tejido, pero sin apoyar la, al objeto de evitar posibles deformaciones pues hay que tener en cuenta que estamos tratando un tipo de tejido muy delicado. una vez que hemos acabado de planchar la prenda, la colgamos en una percha para su secado total. se planchar a del revés con un paño seco entre la plancha y el tejido falso se plancha húmedo por el derecho con calor fuerte hay que tener en cuenta que la prenda ha de estar seca.

2indica qué tejido se plancha del revés intercalando un paño húmedo en la plancha y el tejido. crepe. terciopelo. pana rayada. pique.

3 indica qué tejido se planchan del revés intercalando un paño seco entre la plancha y el tejido. tafetan. muare. crepe. pana rayada. pique.

4 indica cómo planchariamos las prendas de terciopelo. hay que hacerlo entre 2 personas, mientras que una sostiene la plancha con la parte metálica hacia arriba, el otro pasea el revés del terciopelo sobre la plancha intercalando un paño húmedo. este planchado al vapor es un trabajo complejo y de larga duración. los profesionales utilizan una plancha para terciopelo, hechas finas mallas metálicas, entre las que puede pasar el pelo.

tejido planchariamos húmedo, por el derecho, con calor fuerte hay que tener en cuenta que esta prenda ha de estar ligeramente almidonada. pique. muselina de seda. pana rayada. muselina de algodon.

6 indica cómo se planchar y a las camisas( segun CEP). canesú. cuello por el revés y luego por el derecho. puño por el revés y luego por el derecho. mangas. delantero, espalda y delantero.

cómo se planchan los pantalones. forros de los bolsillos. cinturilla por el revés. costura de atrás por el revés. se abrocha la cremallera. planchar hemos la parte delantera, preferiblemente ayudados por una almohadilla. a raya del pantalón tiene que siempre que coincidir con la pinza más cercana a la cremallera, y si no tuviera pinza con la trabilla.

8 indica lo correcto de la raya del pantalón. tienes siempre que coincidir con la pinza más lejana la cremallera y si no tuviera pinza con trabilla más lejana. tiene siempre que coincidir con la pinza más cercana a la cremallera y si no tuviera pinza no puede llevar raya. tiene siempre que coincidir con la pinza más cercana a la cremallera, y si no tuviera pinza con la trabilla. algunas veces puede coincidir con la pinza más cercana a la cremallera y si no tuviera pinza con la trabilla.

referente a la temperatura de planchado de los tejidos está puede ser regulada por el selector y otra vez la temperatura viene clasificada por posiciones. muy alta. alta. media. baja. muy baja. super alta.

los puntos en las temperaturas de lavado une con lo que corresponda. un punto dentro de una tina. dos puntos dentro de una tina. 3 puntos dentro de una tina. un punto dentro de una plancha. Dos puntos dentro de una plancha. tres puntos dentro de una plancha…. 4 puntos dentro de una tina. 5 puntos dentro de una tina. 6 puntos dentro de una tina.

el lavado de este tipo de tejido es rápido y se frota con las yemas de los dedos. la temperatura del agua habrá de ser templada y se agregará a la misma un líquido neutro y en el último aclarado del agua se le añadirá una cucharada de vinagre para el color de las prendas no pierda su brillo. Jersey de lana. Jersey de seda. Jersey de algodon. Jersey de pana.

se utiliza la misma técnica que para lavado de jersey de lana, la única particularidad se refiere a la técnica de secado, ya que para este tipo de prendas es conveniente su secado a la sombra si es posible colgado en una percha para evitar deformidades de la misma. Jersey seda. Jersey de lana. jersey de algodón. pana.

sí está garantizado el color de la prenda, se sumerge en agua caliente y en el último aclarado se le añade una cucharada de vinagre al igual que las prendas de lana. posteriormente se deja secar, siempre la sombra y extendido sobre una toalla. jerseys de lana. jersey de seda. jerseys de algodón. todas son falsas.

indica lo correcto para las prendas de vestir confeccionadas en tejido de lana. es conveniente su limpieza en seco, ya que si están forradas no es posible su lavado. se lavan en agua fría y si están forradas en agua caliente. se lavan en agua caliente y si están forradas no se lavan. se lavan en agua fría y si están forradas no se lavan.

a Indica lo correcto para el lavado de gabardinas. a)debe ser limpiadas en seco en las dependencias habilitadas para estos menesteres. b)solo es posible el lavado de aquella que estén confeccionadas con algodón, siempre y cuando la fábrica donde haya sido confeccionada esta prenda, le haya aplicado un tratamiento para impedir que encoja. c)A y B son correctas. d)debe ser limpiadas en seco y se pueden lavar todas aquellas que estén confeccionadas en lana.

indica cómo se lavan las prendas de la muselina de algodón. se emplea un jabón ofertado por el mercado denominado lagarto , se aclara repetidas veces y se escurre suavemente para evitar la rotura de las fibras. se emplea jabón natural que se aclara repetidas veces y se escurre suavemente. Se lava con agua fría y detergente y amoniaco. la limpieza se hará en seco.

7 indica cómo se la varían las prendas de muselina de seda. se lavará en agua tibia que contenga un detergente especial, los votaremos suavemente con las yemas de los dedos, y a continuación lo que haremos con agua fría y enrrollaremos una toalla para escurrirla. se hará limpieza en seco. se utilizará jabón Lagarto y se aclara repetidas veces. se lavará con agua muy caliente y amoniaco.

indica cómo lavaremos las prendas de Nylon. a)se lava con agua fría y detergente suave y se aclara muchas veces para evitar los restos de jabón en la prenda. b)para secarla colocaremos la prenda preferentemente en una percha y cuando se trate de camisas es conveniente su abotonados. c)A y B son correcto. d)se limpiará en seco.

indica lo correcto sobre la limpieza de abrigos. normalmente la limpieza de este tipo de prendas suele ser en seco. si a consecuencia de la lluvia resultasen mojados, se dejarán secar en una percha fuera del alcance de cualquier tipo de fuente de calor,y previamente abrochados no se arruguen ni se deformen. respecto a aquellos tejidos que por su composición no se pueden lavar, recomendamos su limpieza en seco, merece destacar el muare, el crepe, el tafetanl y el terciopelo. se la darán en un barreño grande para que la prenda que de holgada con jabón Lagarto. utilizar la máquina lavadora un programa de carga media y ciclo corto.

Indica lo correcto sobre el lavado de las mantas se pueden lavar a mano o a máquina, en este último caso han de tener en cuenta y las siguientes precauciones indicadas. utilizar la mitad de una dosis normal de jabón neutro. añadir suavizante en el último aclarado. utilizar en la máquina lavadora programa de carga media y ciclo corto. centrifugar y secar a temperatura moderada. las mantas pueden ser de lana, algodón o fibra tupida. utilizar el doble de una dosis normal de jabón neutro. no hace falta añadir suavizante en el último aclarado.

Los visillos los estores y las cortinas se lavan?. se puede lavar en lavadora usando jabón neutro y agua casi fría.Se usará un programa corto y mucha agua, por lo que se cargará poco la lavadora.No se centrífuga ni se escurren con las manos. no se pueden lavar en lavadora se usa un jabón neutro y agua casi fría se enfada un programa corto y con poca agua por lo que se carga poco la lavadora. no se centrifuga ni se escurren con las manos. se pueden lavar en lavadora usando jabón Lagarto y agua caliente se usará un programa largo y mucha agua por lo que se cargará poco la lavadora se centrifugara. se la lavas tú solamente a mano usando un jabón alcalino y agua caliente si fuera un programa corto y con mucha agua por los que se carga mucho la lavadora y se escurre ya con las manos.

2 lavado de tejido de color, la primera fase es la selección y clasificación de la ropa sucia.Los criterios de clasificación más importante son básicamente?. el grado de color y la textura del tejido. el grado de suciedad y el color de los tejidos. el grado de limpieza y el color de los tejidos. el color de los tejidos y la textura del tejido.

en el lavado de los tejidos de color los criterios de clasificación más importantes son. a)básicamente dos el grado de suciedad y en color los tejidos, de tal forma que no se mezcla la ropa casi limpia con ropa muy sucia, ni tampoco tejidos blancos con tejidos de calor. b)existen otros criterios muy importantes también a tener en cuenta cómo son el tipo de tejido que determinar la limpieza en seco o lavado normal más o menos intenso puesto que no es lo mismo lavar una prenda de pura lana, que otra de gasa o algodón. c)a y b son correctas. d)la textura de tejido y los abalorios qué tenga la prenda determinará si la limpieza es en seco o humedad.

4 indica lo correcto de lavado en seco. se emplea cuando existe riesgo de que a consecuencia del agua la prenda encoja o pierda su color. se lleva a cabo con espuma seca que se extienden la prenda previamente se cepillara para quitarle pelos, polvo o cualquier otro cuerpo extraño que se le haya adherido. tras varios minutos, distintos entre grado de suciedad y el tipo de tejido, se vuelve a cepillar para quitar la espuma y se procede a su planchado. se lleva a cabo con espuma húmeda que se extiende la prenda, previamente se cepillara para quitarle pelos, polvos o cualquier otro cuerpo extraño que le haya adherido. tras varios minutos siempre la misma cantidad de minutos se vuelve a cepillar para quitar la goma y se procede a su planchado. lavado en seco se utiliza también como técnica preventiva, en los primeros lavados, para fijar los colores de las prendas pese a estas puedan someterse a un lavado normal con agua.

en caso de duda respecto a la estabilidad de los colores indica lo correcto de las pruebas de solidez de colores en la prenda. humedecer a una pequeña área del dobladillo o de la costura, colocando un pedazo de tela blanca o una servilleta sobre está y se planchara. cualquiera de los dos colores, se debe lavar la prenda por separadas en agua fría y enjuagarse inmediatamente también también agua fría. el color Mancha demasiado, es preferible lavarla en seco. la prueba de estabilidad de los colores debe hacerse siempre qué se use blanqueantes para eso se lavar a la prenda y si vemos qué el agua suelta color esa no se puede lavar. sí el color Mancha demasiado, es preferible lavarla en la lavadora.

6 otras medidas de precaución acabado de tejidos de color. ver las etiquetas de cuidado de la ropa antes de seguir los consejos para eliminar las manchas, asegurando así que la prenda no se daña más. nunca utilizar lejía en lana, seda, prendas con tratamientos ignifugos o tejidos delicados. no lavar o remojar lana o seda en un detergente con enzimas. nunca remojar lana, seda, tela, con tratamientos ignífugos o de colores no fijo, cuero o prendas con broches metálicos. lavar y remojar la lana o será un detergente con enzimas. utilizar lejía en lana, seda y prendas con tratamientos ignífugos o tejidos delicados.

a qué sustancia blanqueante nos referimos si decimos son aquellas que combinadas con los blanqueantes liberadores de oxígeno, activan el desprendimiento de oxígeno durante el lavado, incluso a bajas temperaturas, para incrementar la efectividad blanqueo. a)blanqueantes. b)activadores de blanqueantes. c)el producto más usado a estos efectos es TAED( Tetra- acetil etilendiamina). d)B&C son correctas.

8 las temperaturas en seco que se suelen aconsejar para los diferentes tejidos, entre otras, son une con lo que corresponda. lino y algodón. lana y mezcla de poliéster. seda natural, rayón y acrílico.

9 la selección de vapor existe código internacional sobre las normas del planchado en función del tipo tejido qué en cualquier caso se debe respetar indicalas r. el algodón planchado fuerte con vapor. el Lino deberá someterse a un planchado muy fuerte con vapor. poliéster se someterá un planchado y medio vapor. la seda se sometera un planchado suave sin vapor. los tejidos sintéticos admiten un planchado suave sin vapor. el poliéster a un planchado suave sin vapor. los tejidos sintéticos admiten un planchado fuerte con vapor.

se deben planchar del revés por 2 razones indicalas. para evitar que salgan brillo y para ayudar a conservar los colores. para que no se deforme la tela evitar que haga brillo. para que no le salgan brillos. para conservar los colores no se deforme la prenda.

1indica cómo se plancha la seda. se someterá a un planchado medio con vapor. someterá a un planchado suave sin vapor. admite un planchado suave sin vapor. todas son correctas.

tejido sintético admiten planchado. un planchado suave sin vapor. planchado suave con vapor. un planchado medio con vapor. todas son falsas.

el poliester(tergal) se someterá a un planchado. planchado medio con vapor. planchado suave con vapor. planchado medio sín vapor. todas son correctas.

indica que tejidos admite el planchado suave con vapor. lana. seda. poliester. tejidos sinteticos.

3 respecto a la temperatura del planchado a qué temperatura planchariamos lana y mezcla de poliéster. temperatura baja máxima 110 grados. temperatura media máxima 150 grados. temperatura alta máxima 200 grados. temperatura baja mínima 80 grados.

que tejido planchariamos a temperatura baja máxima 110 grados. seda natural. rayón y acrílico. lana. mezcla de poliéster.

indica cómo planchariamos los tejidos de lana. se realiza dando la vuelta a la prenda y poniendo al revés, para posteriormente proceder a su planchado colocando un paño húmedo encima de la zona sobre la que se va a planchar. se debe planchar cuando el tejido esté húmedo en caso necesario se puede almidonar se ligeramente. se colocará entre dos trapos secos que preferentemente han de ser blancos y limpios y se plantearán del revés sobre el tejido de protección. todas son correctas.

Denunciar Test