Tema 6 Celador
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 6 Celador Descripción: Repaso de conceptos en relación con los pacientes fallecidos y definiciones. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relaciona las etapas de los pacientes terminales con sus definiciones. Etapa terminal. Etapa preagónica. Etapa agónica. Quien fue Cicely Saunders?. a) Fue la pionera mundial en la atención a los pacientes en fase terminal (movimiento Hospice). b) Fue un autor que expuso que los médicos deben tener cuidado de no dar más información de la que el paciente desea saber. c) Es quien identifica y describe cinco etapas por las cuales pasan la mayoría de los pacientes en la aceptación de la muerte. d) Ninguna es correcta. Relaciona las definiciones con las escalas más utilizadas en la valoración funcional del paciente terminal. Indice de Katz. Indice de Barthel (Maryland). Escala de Karnofsky. Escala de Lawton y Brody. Se trata del síntoma más temido por el paciente terminal: El dolor agudo, cuando la duración es inferior a 6 meses. El dolor Crónico, cuando la duración es superior a 6 meses. El dolor. Todas son correctas. Cuál es el método subjetivo más utilizado en la práctica para la valoración del dolor. La escala visual analógica (EVA). Escalera analgésica de la OMS. Escala de incapacidad física de la Cruz Roja. Todas son correctas. La escalera analgésica de la OMS consta de 3 peldaños cada uno de los cuales corresponde a una categoría de analgésicos; relaciónalos: Primer escalón. Segundo escalón. Tercer escalón. La escala visual analógica (EVA) consiste en una línea recta o curva, horizontal o vertical de 10 cm de longitud, en cuyos extremos se encuentran los dos polos opuestos de la intensidad ( no dolor y el peor dolor imaginable) el paciente tiene que marcar en la línea el lugar al que cree que corresponde su dolor; relaciona sus diferentes grados: Dolor leve. Dolor moderado. Dolor severo. Relación entre la escala visual analógica (EVA) y el uso de la escalera analgésica de la OMS. EVA 1-3 PUNTOS. EVA 4-7 PUNTOS. EVA 8-10 PUNTOS. Alteraciones en pacientes terminales: Estreñimiento; la causa más común es el uso de opioides. Diarrea; síntoma frecuente en los pacientes con SIDA en situación terminal. Nauseas y vómitos. Enfermedades e infecciones de la boca como la xerostomía* o la candidiasis*. Anorexia, insomnio, disnea*, úlceras por presión, alteración del tejido corneal. Anuria y retención, que suele aparecer en la fase de agonía. Caída del pelo. Estertores. Somnolencia. Cuáles son las fases que describe Kübler-Ross por orden de aparición. Negación o aislamiento - cólera, ira, rabia o rebeldía - negociación o pacto - depresión - aceptación o paz. Aislamiento - cólera, ira rabia o rebeldía - depresión y paz. Negación - ira - depresión - aceptación. Negación o aislamiento - ira o rabia - negociación o pacto - rechazo - paz. Relaciona las 5 fases que describe Kübler-Ross por las cuales pasan la mayoría de los pacientes en la aceptación de la muerte con sus definiciones: 1 - Negación o aislamiento. 2 - cólera, ira, rabia rebeldía. 3 - negociación o pacto. 4 - depresión. 5 - aceptación o paz. La eutanasia puede ser: Activa: implica una actuación dirigida expresamente a facilitar o provocar la muerte del enfermo. Pasiva: supone la renuncia al uso de medidas para el mantenimiento de la vida, como pueden ser la utilización de determinados aparatos o la administración de ciertos fármacos. Voluntaria: el paciente ha expresado de forma explícita y formal su deseo de que le sea aplicada alguna de las formas anteriores de eutanasia. Involuntaria: el paciente no se encuentra con capacidad de decidir y la decisión es tomada por otros, como pueden ser la familia o el equipo médico. Reactiva : supone la renuncia al uso de medidas para el mantenimiento de la vida, como pueden ser la utilización de determinados aparatos o la administración de ciertos fármacos. Ortotanasia: Basandose en los cuidados paliativos hasta la muerte. Preparatoria: dejando a un familiar allegado administrar un medicamento que lo llevará a la muerte. Relaciona algunos conceptos con sus definiciones: Distanasia. Ortotanasia. Duelo. Luto. Éxitus. Relaciona algunos conceptos con sus definiciones: Tanatopsia, autopsia o necropsia postmortem. Tanatología. Cadáver. Restos cadavéricos. Restos humanos. Mortuorio. Depósito de cadáveres. En España la eutanasia está regulada por: Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo. Ley 29/1980, de 21 de junio. Decreto 2263/1974, 20 de julio. Decreto 161/2002, 19 de noviembre. La tanatopraxia es toda práctica mortuoria que permite la conservación y exposición del cadáver con las debidas garantías sanitarias, relaciona los siguientes métodos con sus definiciones: Climatización. Refrigeración. Congelación. Embalsamamiento o tanatopraxis. Radioionización. El rigor mortis o rigidez cadavérica, cuando se produce y cuando desaparece gradualmente: Se produce de 2-4 horas después de la muerte y despaparece a los 3 ó 4 días. Se produce de 3-4 horas después de la muerte y desaparece gradualmente a los 3 ó 5 días. Se produce de 2-4 horas después de la muerte y desaparece a los 4 días gradualmente. Se produce de 3-4 horas después de la muerte y desaparece a los 3 ó 4 días. El Livor mortis o livideces cadavéricas, cuando comienza a ser visible este fenómeno. Entre los 20 minutos y a las 3 horas posteriores la muerte. Entre los 30 minutos y a las 3 horas posteriores a la muerte. Entre 1 hora y 3 horas posteriores a la muerte. Este fenomeno no siempre se aparece. Relaciona las fechas y decretos relacionados con este Tema: Real Decreto 2230/1982, 18 de Junio. Decreto 2263/1974, de 20 Julio. Decreto 161/2002, de 19 de Noviembre. Orden de 23 de Marzo de 2006. Ley 29/1980 , de 21 de Junio. Ley Orgánica 3/2021, de 24 de Marzo. Fases de la muerte según Gisbert Calabuig, relaciónalas: Muerte aparente. Muerte relativa. Muerte intermedia. Muerte absoluta. Cuando el médico extienda el certificado médico que acredite la causa y procedencia de tales restos humanos, de entidad suficiente, procedente de aborto, mutilaciones e intervenciones quirúrgicas y deduzca la asistencia de posibles riegos de contagio, ¿a quien lo pondrá en conocimiento inmediatamente?. A la Gerencia de Área. A los servicios de medicina preventiva. A la policía sanitaria mortuoria. A la consejería de sanidad y dependencia. La conservación temporal de un cadáver será obligatoria en los siguientes casos: chequea conforme a la Tanatopraxia: Cuando el traslado del cadáver hasta su destino final vaya a realizarse después de 48h y antes de las 72h desde el fallecimiento. Cuando vaya a ser expuesto en lugares públicos. Será obligatorio en los casos en que la inhumación o incineración no puede realizarse antes de las 72 -96h desde el momento del fallecimiento. En los traslados al extranjero, por vía aérea o marítima. En los enterramientos encriptas, entendiendo como tales los locales de carácter religioso o civil debidamente autorizados. Podrá realizarse además voluntariamente por deseo o por disposición testamentarias. La conservación temporal de un cadáver será obligatoria en los siguientes casos: chequea conforme al embalsamamiento. Será obligatoria en los casos en que la inhumación o incineración no pueda realizarse antes de las 72-96 h desde el fallecimiento. En traslados al extranjero, por vía aérea o marítima. En los enterramientos en criptas. Voluntariamente por disposiciones testamentarias o por deseo de la familia del difunto. Todas son correctas. Dentro de los criterios que establecen la autopsia fetal, encontramos: Criterio biológico. Criterio temporal. Criterio de viabilidad. LA DOCTORA KÜBBLER ROSS IDENTIFICA Y DESCRIBE CINCO ETAPAS POR LAS CUALES PASAN LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES EN LA ACEPTACIÓN DE LA MUERTE, ESTAS ETAPAS SON: Negación, aislamiento, ira, depresión y aceptación. Negación, negociación, ira, depresión y aceptación. Negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Negación, ira, negociación, aceptación y paz. ¿CUÁL ES UN SIGNO DE MUERTE CIERTA?. Miosis. Pulso débil. Midriasis. Actividad en el electrocardiograma. DENTRO DE LA ETAPA FINAL DE UNA ENFERMEDAD APARECEN UNA SERIE DE SÍNTOMAS. UNO DE ELLOS ES LA CAQUEXIA, QUE SE DEFINE COMO: Falta de apetito. Náuseas y vómitos. Delgadez extrema y pérdida de peso. Anuria. ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE LA AUTOPSIA CLÍNICA Y LA AUTOPSIA MEDICO-FORENSE?. La autopsia clínica la realiza el personal del hospital y la autopsia médico-forense la realiza el criminólogo encargado. La autopsia clínica tiene como objeto confirmar la causa de la muerte y la autopsia médico-forense tiene como objeto informar a la autoridad judicial las causas de la muerte. La autopsia clínica tiene como objeto confirmar la causa de la muerte y la autopsia médico-forense tiene como objeto rectificar la causa de la muerte. No hay diferencia entre la autopsia clínica y la autopsia médico-forense. La autopsia consiste en la apertura de ciertas cavidades corporales, indica cuáles son: Apertura del cráneo. Apertura del abdomen y del tórax. Apertura del raquis. Apertura del pubis. Apertura de cuello y pecho. Apertura de espalda y glúteos. Relaciona la apertura de las cuatro cavidades corporales con sus definiciones: Apertura del cráneo. Apertura del abdomen y del tórax. Apertura del raquis. Sinónimos de autopsia y significado: Necropsia. Tanatopsia. Etimológicamente significa ver uno mismo, es decir, con los propios ojos. Tanatopraxia. Tanatología. Es la intervención que que se realiza en un cadáver para examinar sus órganos con el objetivo de averiguar la causa de la muerte. Disección del cadáver por uno mismo. Relaciona las diferentes autopsias as neonatales postneonatales e infantiles con sus definiciones: Autopsias neonatales precoces. Autopsias neonatales tardías. Autopsias postneonatales. Autopsias infantiles. ¿CUÁL ES LA SUPERFICIE MÍNIMA QUE DEBE TENER UNA SALA DE AUTOPSIAS?. 20 metros cuadrados. 25 metros cuadrados. 30 metros cuadrados. 35 metros cuadrados. LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA ESTABLECE QUE LOS LOCALES DESTINADOS PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS AUTÓPSICOS CLÍNICOS, DEBE CONSTAR DE: Una superficie máxima de 20 metros cuadrados. Refrigeradores con capacidad para dos cadáveres por cada doscientas camas de hospital. Refrigeradores con capacidad para dos cadáveres por cada trescientas camas de hospital. Una superficie mínima de 15 metros cuadrados. El laboratorio histopatológico y el archivo de piezas, preparaciones, informes y fotografías será: propio. propio o concertado. concertado. De obligado cumplimiento según el Real Decreto 2230/1982 de las condiciones locales de las salas de autópsias. Las salas deben tener las instalaciones adecuadas para un nivel de contención de bioseguridad biológica 3, una de las medidas es el uso de filtros para el aire extraído de la sala, ¿con qué presión se aconseja que se mantenga?. Presión negativa. Presión positiva. Con usar filtros de alta eficacia es suficiente. Presión intermedia. Que escala se utiliza para valorar la sobrecarga del cuidador del paciente. Escala de Zarit. Escala de Karnofsky. Escala de incapacidad física de la Cruz Roja. Todas son verdaderas. A qué escalón de la escalera analgésica de la OMS pertenece la codeína. Primer escalón. Segundo escalón. Tercer escalón. Cuarto escalón. Relaciona dentro de la escalera analgésica de la OMS cada escalón con sus fármacos. Primer escalón. Segundo escalón. Tercer escalón. ¿Podrán conducirse fuera del límite de la Comunidad Autónoma de Extremadura los cadáveres del Grupo I?. a) No, en ningún caso. b) Sí, siempre que no represente peligro para la salud pública. c) No, salvo en circunstancias excepcionales determinadas por la Dirección General de Salud Pública. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |