option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 6 CICLO VITAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 6 CICLO VITAL

Descripción:
CICLO VITAL

Fecha de Creación: 2025/10/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A qué edad suele comenzar la alimentación complementaria?. A) 2–3 meses. B) 4–6 meses. C) 7–9 meses. D) 12 meses.

Un niño puede empezar a aceptar comida blanda administrada con cuchara cuando: A) Tiene dientes. B) Puede mantener el control de cabeza y cuello. C) Puede caminar. D) Deja el biberón.

El retraso en la introducción de alimentos semisólidos después de los 6 meses puede provocar: A) Alergias. B) Dificultad para aceptar sólidos más adelante. C) Intolerancia al gluten. D) Falta de apetito.

A los 7–9 meses el lactante presenta: A) Masticación rítmica aunque no tenga dientes. B) Dificultad total para masticar. C) Dentición completa. D) Preferencia exclusiva por líquidos.

El aporte calórico de la alimentación complementaria no debe superar: A) 30%. B) 40%. C) 50%. D) 70%.

¿Cuál es el primer grupo de alimentos que se introduce?. A) Verduras. B) Frutas. C) Cereales sin gluten. D) Carnes.

El orden correcto de introducción de alimentos es: A) Frutas → Verduras → Cereales → Carnes. B) Cereales sin gluten → Frutas → Verduras → Carnes. C) Verduras → Carnes → Cereales → Frutas. D) Cereales con gluten → Verduras → Carnes.

En esta etapa, el uso de sal y azúcar debe: A) Evitarse, los alimentos aportan suficiente sabor. B) Incrementarse para estimular el apetito. C) Ser controlado solo el azúcar. D) Ser igual al del adulto.

¿Cuál de los siguientes alimentos debe retrasarse por riesgo de intolerancia?. A) Pollo. B) Pera. C) Huevo. D) Zanahoria.

La introducción del gluten debe hacerse aproximadamente a los: A) 4 meses. B) 6 meses. C) 8–9 meses. D) 12 meses.

Introducir el gluten demasiado pronto o tarde puede aumentar el riesgo de: A) Diabetes tipo I. B) Celiaquía. C) Obesidad infantil. D) Déficit de hierro.

Los cereales con leche no son recomendados porque: A) Dificultan la digestión. B) Aportan poca energía. C) Contienen poco hierro. D) Generan rechazo del sabor.

Los cereales sin gluten aportan principalmente: A) Grasas. B) Hidratos de carbono. C) Proteínas. D) Minerales.

El contenido en hidratos de los cereales ronda el: A) 50%. B) 70%. C) 80%. D) 90%.

El sistema enzimático del lactante no alcanza valores del adulto hasta: A) 6 meses. B) 1 año. C) 2 años. D) 3 años.

Las frutas se introducen habitualmente a los: A) 3 meses. B) 5 meses. C) 7 meses. D) 9 meses.

No se deben añadir miel ni azúcar al puré de frutas porque: A) Aumentan el riesgo de obesidad y botulismo. B) Dificultan la digestión. C) Disminuyen la absorción de vitamina C. D) Causan alergias.

Fresas y melocotón deben evitarse antes del año porque: A) Son ricos en fructosa. B) Son alimentos con alto potencial alergénico. C) Son de difícil digestión. D) Tienen alto contenido en agua.

Las frutas más recomendadas al inicio son: A) Plátano, pera y manzana. B) Fresa, kiwi y mango. C) Melón, naranja y uva. D) Ciruela, fresa y melocotón.

Las carnes deben introducirse: A) A partir de los 5 meses. B) A los 6 meses. C) A los 9 meses. D) A los 12 meses.

La cantidad máxima de carne al día en un lactante es: A) 10 g. B) 15 g. C) 25 g. D) 50 g.

Las verduras como papa y zanahoria pueden incluirse desde: A) Los 4 meses. B) Los 5–6 meses. C) Los 9 meses. D) Después del año.

Añadir una cucharada de aceite de oliva al puré mejora: A) La textura. B) La palatabilidad. C) La absorción de calcio. D) El contenido en proteínas.

Las espinacas, coles y remolacha se introducen después de los 8 meses porque: A) Son ricas en fibra insoluble. B) Contienen nitritos que pueden causar metahemoglobinemia. C) Son muy alergénicas. D) Tienen poca energía.

El pescado puede introducirse a partir de los: A) 6 meses. B) 9 meses. C) 12 meses. D) 15 meses.

En niños con antecedentes alérgicos, el pescado se introduce: A) A los 6 meses. B) A los 9 meses. C) A los 12 meses. D) A los 18 meses.

El primer tipo de pescado recomendado es: A) Azul. B) Blanco. C) Seco. D) Crudo.

La yema de huevo puede introducirse a los: A) 6 meses. B) 9 meses. C) 12 meses. D) 18 meses.

La clara de huevo no debe darse antes de: A) 6 meses. B) 9 meses. C) 12 meses. D) 18 meses.

El huevo debe administrarse siempre: A) Crudo. B) Poco hecho. C) Bien cocido. D) Mezclado con leche.

Las legumbres pueden introducirse desde: A) 6 meses. B) 9 meses. C) 12 meses. D) 18 meses.

La digestión de la fibra de las legumbres no es completa hasta: A) 1 año. B) 2 años. C) 3 años. D) 4 años.

Los yogures pueden introducirse entre: A) 6–8 meses. B) 9–12 meses. C) 12–18 meses. D) Después de los 2 años.

La leche de vaca se introduce a partir de: A) 12 meses. B) 18 meses. C) 24 meses. D) 30 meses.

La introducción temprana de leche de vaca puede causar: A) Aumento del hierro. B) Anemia ferropénica y sobrecarga renal de solutos. C) Mejora del crecimiento. D) Mejora digestiva.

A partir del año, el niño debe integrarse en: A) Una dieta blanda. B) La dieta familiar. C) Solo purés. D) Dieta sin gluten.

A los 7–8 meses, las galletas sin gluten se recomiendan porque: A) Aumentan el peso. B) Favorecen la masticación. C) Sustituyen al puré. D) Son fuente principal de hierro.

A los 12 meses suele ser adecuado: A) Introducir el biberón. B) Retirar el biberón. C) Evitar las comidas familiares. D) Dar solo líquidos.

Entre los 12–24 meses se debe fomentar: A) Que el niño coma y beba solo. B) Premiar con alimentos. C) Dar comidas muy largas. D) Sustituir sólidos por papillas.

Entre los errores a evitar en esta etapa se incluye: A) Conversar durante las comidas. B) Forzar o premiar con alimentos. C) Respetar la autonomía del niño. D) Ofrecer alimentos variados.

Denunciar Test