option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 6 comunidades

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 6 comunidades

Descripción:
4 opcines

Fecha de Creación: 2024/01/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

- ¿Cuáles son las fases del trabajo comunitario según Marchioni?. - Estudio inicial, intervención primaria, intervención secundaria, intercomunitaria. - Estudio y conocimiento de la realidad, escucha e individuación de los problemas, intervención inicial, intervención ordinaria, intercomunitaria. - Observación comunitaria, diagnóstico participativo, implementación de soluciones, evaluación final.

- ¿En qué fase de la investigación social se realiza un contacto externo con la comunidad para obtener un conocimiento mínimo?. - Estudio preliminar a la acción. - Estudio continuo durante el desarrollo. - Evaluación final de la intervención.

- ¿Qué objetivo tiene la fase de escucha e individuación de los problemas en la intervención comunitaria?. - Excluir a ciertos miembros de la comunidad. - Establecer una alianza con la comunidad. - Imponer soluciones sin la participación de la comunidad.

¿Cuál es la importancia de la investigación inicial en la intervención comunitaria?. - Evitar intervenciones válidas y demagógicas. - Asegurar la implementación inmediata de soluciones. - Minimizar la participación de la comunidad en el proceso.

- ¿Qué instrumento clave se utiliza en la fase de escucha según Marchioni?. - Encuestas cerradas. - Coloquios individuales, familiares o grupales. - Pruebas psicométricas.

- ¿Qué se busca al realizar el coloquio con informantes clave durante la fase de escucha?. - Excluir a ciertos miembros de la comunidad. - Obtener información estructurada sobre los problemas comunitarios. - Minimizar la participación de la comunidad en la detección de necesidades.

- ¿Cuál es el objetivo del trabajador social durante la fase de escucha e individuación de los problemas?. - Imponer soluciones preestablecidas. - Evitar el rechazo y la exclusión, conocer las necesidades y fomentar la participación de todos. - Limitar la participación solo a los líderes comunitarios.

- ¿En qué fase se establece un contacto directo con la comunidad según Marchioni?. - Estudio preliminar a la acción. - Escucha e individualización. - Intercomunitaria.

- ¿Cuándo finaliza la fase de escucha e individuación de los problemas?. - Con la intervención inicial. - Con la devolución a la comunidad, incluyendo una reunión pública. - Al completar el estudio preliminar a la acción.

- ¿Qué se espera lograr con la devolución a la comunidad al finalizar la fase de escucha?. - Crear falsas expectativas. - Aclarar aspectos sustanciales de la detección de necesidades y evitar falsas expectativas. - Limitar la participación de la comunidad en la toma de decisiones.

- ¿Cuáles son los elementos estructurales de la comunidad que se estudian en el primer contacto externo, según la intervención comunitaria de Marchioni?. - Historia de la comunidad, cultura predominante, liderazgo comunitario. - Territorio, población, demanda y recursos. - Problemas individuales, soluciones a corto plazo, conflictos internos.

- ¿En qué fase se comprueba y profundiza el conocimiento de la comunidad con la participación activa de sus miembros?. - Estudio preliminar a la acción. - Intervención intercomunitaria. - Estudio continuo durante el desarrollo.

- ¿Por qué es importante evitar una intervención demagógica en la comunidad, según Marchioni?. - Porque no hay necesidades reales en la comunidad. - Para garantizar la validez de la intervención y evitar soluciones superficiales. - Porque la demagogia es una estrategia efectiva en el trabajo comunitario.

- ¿Qué papel juega el diálogo innovador en el contacto inicial entre el profesional y la comunidad?. - Imponer soluciones predefinidas. - Establecer una alianza con la comunidad. - Excluir a ciertos miembros de la comunidad.

- ¿Qué se busca al dejar participar a toda la comunidad en la identificación de problemas durante la fase de escucha?. - Limitar la participación a líderes comunitarios. - Conocer las necesidades y fomentar la participación de todos. - Evitar la participación activa de la comunidad.

- ¿En qué fase se utiliza el coloquio con testigos privilegiados, o informantes clave?. - Escucha. - En el estudio preliminar a la acción. - Durante la intervención ordinaria.

¿Cuál es el papel de la escucha como estrategia fundamental en la intervención comunitaria?. - Imponer soluciones preestablecidas. - Minimizar la participación de la comunidad. - Facilitar la comprensión de la comunidad y sus problemas.

¿Qué se espera lograr al finalizar la fase de escucha e individuación de los problemas?. - Excluir a ciertos miembros de la comunidad. - Aclarar aspectos sustanciales de la detección de necesidades y evitar falsas expectativas. - Crear falsas expectativas para motivar a la comunidad.

- ¿Qué información se busca obtener en el estudio preliminar a la acción en la investigación social?. - Problemas individuales de la comunidad. - Conocimiento mínimo de la comunidad en términos de territorio, población, demanda y recursos. - Soluciones a corto plazo para la intervención comunitaria.

- ¿Cuál es el objetivo de la intervención intercomunitaria según Marchioni?. - Limitar la experiencia a un solo ámbito territorial. - Ampliar la experiencia en otros ámbitos territoriales. - Excluir la participación de otras comunidades.

- ¿Cuál es el objetivo principal de la intervención inicial según Marchioni?. - Implementar soluciones a largo plazo. - Generar confianza hacia el trabajador social y motivar la participación ciudadana. - Limitar la participación de la comunidad.

- ¿Qué característica es fundamental en la intervención inicial para evitar falsas expectativas?. - Generar desconfianza en la comunidad. - Ser realistas y responder a los intereses reales de la población. - Impulsar iniciativas sin tener en cuenta la realidad.

¿Cómo se potencian las iniciativas en la intervención inicial para una futura participación?. - Limitando la participación a líderes naturales. - Generando y renovando las iniciativas que surgen. - Excluyendo a aquellos con intereses personales en la comunidad.

- ¿Cuáles son las tres características fundamentales de la intervención inicial según Marchioni?. - Impulsar expectativas, ser compleja, limitar la participación. - Responder a los intereses reales, ser de fácil realización, excluir a la comunidad. - Generar confianza, responder a intereses reales, asegurar la participación.

- ¿Por qué es fundamental distinguir a los líderes de la comunidad en la intervención inicial?. - Para limitar la participación de líderes naturales. - Para conocer los problemas de la comunidad. - Para identificar líderes con intereses personales.

- ¿Cómo cambia el rol del trabajador social en la intervención ordinaria?. - Se vuelve más autoritario. - Se retira por completo de la intervención. - Cede protagonismo a la comunidad y asume un papel técnico de asesoramiento y coordinación.

- ¿Qué aspecto destaca la intervención ordinaria en términos de actividades en curso?. - Limita las actividades para evitar confusiones. - Organiza diversas intervenciones orientadas a resolver problemas y desarrollar sectores necesitados. - No se involucra en la planificación de actividades.

- ¿Cómo se caracteriza la participación en la intervención ordinaria?. - Se limita a un grupo selecto de personas. - Asegura la participación de los que se van incorporando, con un incremento progresivo. - Se excluye a aquellos que no participaron en la intervención inicial.

¿Qué propone Marchioni para la estructura interna en la intervención ordinaria?. - No propone ninguna estructura interna. - La creación de comisiones y un comité ciudadano. - Limitar la organización a actividades individuales.

- ¿Cuál es el papel del comité ciudadano en la estructura interna propuesta por Marchioni?. - Asegurar la participación de la comunidad. - Coordinar las acciones desarrolladas por las comisiones. - Excluir a la comunidad del proceso de intervención.

- ¿Qué significa "empowerment" en el contexto de la intervención inicial?. - Limitar el poder de la comunidad. - Motivar a los ciudadanos para que participen y se sientan capacitados en la solución de problemas comunes. - Excluir a la comunidad de la toma de decisiones.

- ¿Por qué es crucial generar suficiente confianza hacia el trabajador social en la fase de intervención inicial?. - Para imponer soluciones predefinidas. - Para evitar la participación de la comunidad. - Para facilitar la colaboración y evitar falsas expectativas.

- ¿Cuáles son las tres características fundamentales que debe tener la intervención inicial, según Marchioni?. - Complejidad, demagogia, exclusión. - Facilidad de realización, participación ciudadana, respuesta a intereses reales. - Exclusión, limitación, autoritarismo.

- ¿Cómo se define la intervención inicial en términos de iniciativas concretas?. - Actividades complejas sin relación con los problemas reales. - Las primeras iniciativas puestas en marcha con y dentro de la comunidad. - Exclusivamente acciones impulsadas por el trabajador social.

- ¿Cuál es la importancia de responder a los intereses reales de la población en la intervención inicial?. - Para crear falsas expectativas. - Para generar confianza y motivar la participación. - Para limitar la participación ciudadana.

- ¿En qué radica el éxito de la intervención ordinaria según Marchioni?. - En limitar la participación ciudadana. - En el cambio de la función del trabajador social. - En la acción común y los esfuerzos de la comunidad.

¿Cómo se describe el papel del trabajador social en la intervención ordinaria?. - Como líder absoluto que toma todas las decisiones. - Cediendo protagonismo a la comunidad y asumiendo un papel técnico de asesoramiento. - Excluyendo a la comunidad del proceso.

- ¿Por qué se destaca la importancia de la variabilidad en las actividades durante la intervención ordinaria?. - Para limitar la participación de la comunidad. - Para organizar distintas intervenciones orientadas a resolver problemas. - Para mantener la estabilidad y evitar cambios.

- ¿Qué función cumple el comité ciudadano en la estructura interna propuesta por Marchioni durante la intervención ordinaria?. - Limitar la participación de la comunidad. - Coordinar y dar cuenta de las acciones desarrolladas por las comisiones. - Excluir a los líderes naturales de la comunidad.

- ¿Cuál es la clave para el éxito de la intervención ordinaria según Marchioni?. - Limitar la participación de la comunidad. - La acción común y los esfuerzos de la comunidad. - Mantener al trabajador social como líder absoluto.

- ¿Cuándo se da la fase de intervención intercomunitaria según Marchioni?. - En todas las comunidades. - Solo cuando es obligatorio. Cuando se quiere ampliar la intervención a otros contextos comunitarios.

- ¿Qué implica la formación de un comité intercomunitario en la intervención intercomunitaria?. - Excluir a la comunidad de la toma de decisiones. - Identificar problemas, acciones a emprender y coordinar esfuerzos. - Limitar la participación a líderes naturales.

- ¿Cuáles son las circunstancias que pueden motivar la intervención intercomunitaria?. - Cuando se quiere limitar la participación de la comunidad. - Cuando se busca ampliar la intervención a otras comunidades vecinas. - En situaciones de conflicto interno en la comunidad.

- ¿Qué función cumple el comité intercomunitario en la fase de intervención intercomunitaria?. - Impulsar expectativas y soluciones predefinidas. - Identificar problemas, coordinar acciones y garantizar la participación. - Excluir a ciertas comunidades de la intervención.

- ¿Cuál es el resultado/éxito de la entrevista según Marchioni?. - Depende únicamente de las preguntas realizadas. - Depende del clima instaurado entre el entrevistador y el entrevistado. - No tiene relación con la confianza y la motivación.

- ¿Cuáles son los tipos de entrevistas según su objetivo y nivel de análisis?. - Solo entrevistas abiertas. - Entrevistas centradas y estándar. - Entrevistas libres, centradas y estándar.

- ¿Cómo se define la entrevista centrada o semi-estructurada?. - Es estructurada y se limita a preguntas cerradas. - Se centra en ciertos focos de interés y es exploratoria y descriptiva. - No tiene un enfoque específico.

- ¿Qué se busca con la entrevista interna en el trabajo social comunitario?. - Información sobre eventos y comportamientos externos. - Explorar ámbitos personales como opiniones y vivencias. - Obtener datos estructurados sobre la comunidad.

- ¿Cuáles son las fases generales de la entrevista según Marchioni?. - Desarrollo y conclusión. - Preparatoria y desarrollo. - Central y acogida.

- ¿Qué se busca al seleccionar una muestra en la entrevista según los objetivos?. - Excluir a ciertos miembros de la comunidad. - Obtener una muestra representativa de la población. - Limitar la participación a líderes naturales.

- ¿Cuál es el papel del entrevistador en la fase de acogida de la entrevista según Marchioni?. - Crear un clima agradable, tener empatía y orientar la entrevista sobre los temas a tratar. - Limitar la participación de la comunidad. - Excluir a ciertos líderes naturales.

- ¿Por qué es importante la fase preparatoria en la entrevista?. - Para limitar la participación de la comunidad. - Para diseñar preguntas, planificar el ambiente y generar confianza. - Para excluir a ciertos entrevistados.

- ¿Qué bloques componen la entrevista según Marchioni?. - Acogida, central, final. - Preparatoria, desarrollo y final. - Inicial, secundario y conclusivo.

¿Qué tipo de entrevista es más directiva y limita las respuestas a preguntas ya diseñadas?. - Entrevista abierta. - Entrevista centrada. - Entrevista estandarizada.

- ¿Por qué es fundamental la empatía en la fase de acogida de la entrevista?. - Para excluir a ciertos entrevistados. - Para crear un clima agradable y facilitar la colaboración. - Para limitar la participación de la comunidad.

- ¿Qué proporciona la encuesta y cuál es la herramienta para su recogida de datos?. - Proporciona información desorganizada y se recoge mediante entrevistas. - Proporciona información específica y sintética, y se recoge mediante cuestionarios. - Proporciona información detallada y se recoge mediante observación directa.

- ¿Qué se busca al elaborar un cuestionario en la investigación social?. - Obtener respuestas complejas y detalladas. - Manejar muchos datos de manera rigurosa y rápida. - Limitar la participación de la comunidad.

- ¿Cuáles son los pasos para la elaboración de una encuesta según Marchioni?. - Identificar el propósito y excluir a ciertos entrevistados. - Identificar las necesidades de información, elegir el tipo de entrevista y definir bloques de información. - Elaborar el formato y presentación del cuestionario sin análisis previo.

- ¿Cuál es el propósito principal de la encuesta según Marchioni?. - Limitar la participación de la comunidad. - Obtener datos específicos, sintéticos y con procedimiento rápido sobre la comunidad. - Excluir a ciertos líderes naturales.

¿Qué se debe hacer antes de comenzar una encuesta según Marchioni?. - Limitar la información recopilada. - Obtener la confianza del entrevistado. - Excluir a ciertos entrevistados.

Denunciar Test