Tema 6 currículos y complementos Geo e Historia UAX
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 6 currículos y complementos Geo e Historia UAX Descripción: test del tema 6 de la asigntura curso 2024/25 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes leyes se publicó para clarificar el sistema de formación profesional en España?. Ley Orgánica 3/2020. Ley Orgánica 3/2022. Ley Orgánica 2/2006. Ley Orgánica 4/2011. ¿Qué es la Atención a la Diversidad (PAD) en un centro educativo?. Un plan de estudios más exigente. Un programa para fomentar la competencia. Un plan que incluye medidas para atender a la diversidad. Un método de evaluación estandarizado. ¿Qué tipo de alumnado se considera con necesidades educativas especiales (NEE)?. Aquellos que requieren atención en un centro especializado. Alumnos con integración tardía en el sistema educativo. Alumnos que necesitan asistencia adicional en clases ordinarias. Todos los anteriores. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de medida para atender a la diversidad mencionada en el documento?. Apoyos individualizados. Celebraciones de diploma. Recursos y materiales adaptados. Flexibilidad en la organización escolar. El marco normativo del LOMLOE establece que la atención a las diferencias individuales se menciona en: Artículo 19. Artículo 20. Artículo 21. Artículo 22. La legislación actual considera las necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) como: Un indicador de deficiencia mental. Requerimientos de ayuda adicional en contextos ordinarios. Necesidades de educación exclusiva en centros especiales. Exclusivamente necesidades académicas. ¿Qué enfoque se critica por ser insuficiente para explicar la diversidad en el aula?. Focalizar la atención en grupos de alumnos. Enfocar la diversidad solamente como un problema individual. Atender solo a los alumnos con altas capacidades. Priorizar los intereses del profesorado. ¿Qué tipo de alumnado puede anticipar su escolarización hasta un curso por etapa educativa?. Alumnado con NEE. Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje. Alumnado con altas capacidades intelectuales. Alumnado con integración tardía. La educación inclusiva busca: La segregación de estudiantes con dificultades. Modelos de educación adaptados solo a unos pocos. Un enfoque único para todos los estudiantes. Usar la diversidad como una integración en contextos comunes. En el sistema educativo español, los alumnos con integración tardía se refiere a: Estudiantes que llegan tarde a la escuela. Estudiantes que son nuevos en el sistema después de una larga ausencia. Alumnos que tienen dificultades para socializar. Todos los estudiantes extranjeros. ¿Qué tipo de apoyos son necesarios para comprender y atender la diversidad?. Apoyos generales. Apoyos individualizados. Apoyos solo al profesorado. Apoyos temporales. La flexibilidad en la organización escolar incluye: Grupos fijos de alumnos. Horarios inflexibles. Agrupamientos variables. Solo clases teóricas. ¿Qué tipo de recursos son necesarios para atender las necesidades de alumnos con discapacidades?. Textos en lenguas extranjeras. Material adaptado, como braille. Libros de texto estándar. Solo materiales digitales. Uno de los principios clave del diseño universal para el aprendizaje es: Evaluación estandarizada. Accesibilidad a todos los tipos de aprendizajes. Solo adaptación para alumnos con NEE. Exclusión de materiales visuales. ¿Cuál es la finalidad de las estrategias de colaboración entre docentes?. Reducir el número de clases. Diseñar un currículo único. Desarrollar estrategias conjuntas para atender la diversidad. Establecer una jerarquía entre docentes. La superación de un ciclo de grado básico implica la obtención de: Certificado de formación profesional. Título de Graduado en ESO. Título universitario. Certificación de asistencia. Qué se considera cuando se habla de "alta capacidad intelectual" dentro del contexto educativo?. Una forma de retraso académico. Un motivo para segregar a los estudiantes. Necesidades específicas que deben ser gestionadas. Solo un concepto teórico sin aplicación práctica. a formación profesional es clave para: La especialización de un único sector. Aumentar la competitividad del alumnado. Exclusivamente la educación universitaria. La eliminación de las escuelas técnicas. ¿Qué elemento es fundamental para un Plan de Atención a la Diversidad en una escuela?. Ignorar las diferencias individuales. Un enfoque único y rígido. Evaluaciones periódicas de necesidades. Evaluaciones anuales solo del profesorado. Al hablar de recursos didácticos adaptados, se hace referencia a: Solo libros en formato digital. Recursos que no varían. Material didáctico diseñado para satisfacer las diversas necesidades de los estudiantes. Solo actividades extracurriculares. ¿Cuál de las siguientes estrategias incluye el trabajo colaborativo entre docentes?. Evaluaciones estandarizadas. Desarrollo curricular conjunto. Separación de clases por rendimiento. Clases de refuerzo privado. En el contexto del documento, la normativa actual se centra en: Exclusivamente en materia disciplinaria. Financiación de los centros educativos. Atender y reconocer la diversidad en las aulas. Cambios en la evaluación de profesores. ¿Por qué se considera erróneo ver la diversidad como un problema individual?. Porque no hay alumnos con problemas. Porque ignora el contexto social y del aula. Porque cada estudiante es único. Porque todos los estudiantes aprenden igual. En su papel, el profesorado especialista en orientación educativa debe: Ignorar las altas capacidades. Colaborar en la evaluación psicopedagógica. Focalizarse en exámenes académicos. Trabajar de manera aislada. La Ley Orgánica 3/2022 se refiere a. La estructuración de la educación básica. La formación y ordenación de la educación universitaria. La integración y ordenación de la formación profesional. La disciplina en las aulas. Un alumno puede ser considerado con alta capacidad intelectual si: Tiene un bajo rendimiento escolar. Ofrece siempre respuestas correctas. Presenta una evaluación psicopedagógica positiva. Se siente ignorado en clase. Un alumno con dificultades específicas de aprendizaje es: Aquella persona que no desea aprender. Un estudiante que necesita métodos de enseñanza adaptados. Todos los que no superan un examen. Un estudiante con altas capacidades. La flexibilidad en la organización escolar busca: Un aumento en el número de estudiantes por aula. Un ajuste para atender estudiantes con diferentes necesidades. La eliminación de tutorías. Un horario fijo para todos los alumnos. ¿Qué se busca con los apoyos individualizados en los centros educativos?. Reforzar un modelo de enseñanza tradicional. Proporcionar atención adaptada a las necesidades individuales. Fomentar la competencia entre los estudiantes. Aumentar el número de alumnos en aula de educación especial. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la atención a la diversidad en un aula inclusiva?. Se ajusta solo a los estudiantes con necesidades especiales. Se planea de manera general sin considerar diferencias individuales. Tiene en cuenta las particularidades de todos los estudiantes. No requiere la colaboración de otros profesionales. Según el documento, ¿Qué es el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)?. Un método de enseñanza tradicional. Un enfoque que busca atender la diversidad de todos los estudiantes. Un tipo de evaluación estandarizada. Un programa de formación para docentes. ¿Qué aspecto es fundamental al implementar la atención a la diversidad en el aula?. Mantener un currículo rígido. Segregación de los alumnos con necesidades educativas especiales. Crear un ambiente de aprendizaje inclusivo. Fomentar la competencia entre los estudiantes. ¿Cuál es el propósito de realizar adaptaciones curriculares?. Aumentar el contenido del currículo estándar. Hacer que todos los estudiantes aprendan a la misma velocidad. Permitir que cada estudiante acceda al currículo según sus capacidades. Limitar el acceso a recursos educativos a solo algunos alumnos. ¿Qué tipo de medidas son consideradas significativas en la atención a la diversidad?. Estrategias que no requieren cambios en el aula. Cambios que impactan positivamente en el aprendizaje del alumno. Medidas que se aplican solo a estudiantes en riesgo de fracaso. Alternativas que se aplican únicamente en escuelas especiales. ¿Qué se entiende por "recursos organizativos" en el contexto de la atención a la diversidad?. Materiales didácticos utilizados por los estudiantes. Estrategias de distribución y agrupamiento de alumnos en el aula. Sistemas de evaluación formales. Procedimientos para la enseñanza tradicional. ¿Cómo debe ser el enfoque de un docente hacia la diversidad en el aula?. Estandarizado y uniforme para todos los estudiantes. Personalizado y flexible, adaptándose a las necesidades individuales. Exclusivamente dirigido a aquellos con dificultades de aprendizaje. Basado en la exclusión de alumnos con características diferentes. ¿Cuál es el objetivo de la capacidad de anticipar la escolarización en alumnos con altas capacidades?. Fomentar la competencia desleal entre estudiantes. Acelerar el currículo sin ninguna medida de apoyo. Promover un desarrollo equilibrado y socialización adecuada. Impedir que los alumnos avanzados interactúen con sus compañeros. ¿Qué papel ocupa la evaluación psicopedagógica en los casos de alta capacidad intelectual?. No es relevante, ya que todos los alumnos son suficientemente capaces. Es crucial para diseñar la intervención educativa adecuada. Se realiza solo al finalizar el año escolar. Se basa únicamente en las calificaciones académicas. ¿Qué implica dar un enfoque inclusivo al proceso de enseñanza-aprendizaje?. Ofrecer una única forma de aprendizaje a todos los estudiantes. Promover la igualdad de oportunidades y recursos para todos. Aislar a estudiantes con NEE del resto de la clase. Enfocar el aprendizaje en los estándares de evaluación tradicionales. Según el documento, ¿Qué se debe considerar para una educación inclusiva?. Las particularidades individuales y el propio currículo del centro. Solo las normativas del gobierno sin considerar necesidades particulares. La capacitación de los docentes sin considerar los recursos disponibles. Un enfoque que discrimine las necesidades de los estudiantes. |