TEMA 6. DERECHO DEL TRABAJO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 6. DERECHO DEL TRABAJO Descripción: Tema 6 específico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Es acertado afirmar que el derecho del trabajo se aplicará si concurren las notas de voluntariedad y ajenidad?. Si. No. Una persona a quien le faltan 10 días de cotización para tener derecho a una prestación por desempleo acuerda con un empresario amigo realizar un contrato, de modo que no trabajará pero asumirá todos los gastos de la Seguridad Social, para poder tener acceso a la prestación. — ¿Es legal el contrato?. Si. No. Una chica de 17 años, casada, quiere firmar un contrato de trabajo. — ¿Necesita autorización de sus padres?. Si. No. Relaciona los requisitos o vicios con el elemento esencial del contrato correspondiente. Lícita y cierta. Violencia, dolo. Posible, lícito y determinado. A continuación, se detalla una serie de características de los elementos esenciales de los contratos. Debes indicar a qué elemento esencial corresponde cada una. No es válido el prestado por menores de edad. Debe ser posible, lícito y determinado. Debe ser lícito y cierto. Un joven que ha realizado el ciclo de Grado Medio en farmacia es contratado como técnico en una empresa en Francia. ¿Tendrá este joven los mismos derechos laborales que el resto de los técnicos del citado país?. Si. No. Un joven de 18 años es contratado como técnico en cuidados auxiliares de enfermería. El sueldo mensual para su categoría según convenio colectivo es de 840€/mes. En el contrato de trabajo se ha ahecho constar que percibirá 900€/mes y según el salario mínimo interprofesional, es decir, el salario que fija el Gobierno cada año, asciende a 600€ para mayores de dieciocho años. ¿Qué salario le corresponde legalmente cobrar a la citada joven?. 600€. 840€. 900€. Julián Fernández está cuidando durante todos los miércoles del mes de octubre de los hijos de Javier y Mª Ángeles, sus vecinos y amigos. ¿Se trata de una relación laboral?. Si. No. Javier Ruiz es contratado como empleado del hogar en casa de sus tíos. ¿Se trata de una relación laboral?. Si. No. David Martín decide inscribirse como voluntario en una ONG. A partir del mes de diciembre acudirá todos los domingos a dar apoyo escolar a alumnos de la ESO. ¿De qué tipo de relación se trata?. Relación laboral ordinaria. Relación laboral especial. Relación laboral excluida. En un pueblo de la sierra se ha producido un incendio y han sido llamados a sofocar el fuego todos los hombres mayores de 18 años. Indica si la labor de estas personas es una relación laboral de las contempladas por el Estatuto de los Trabajadores. Si. No. Un trabajador español trabaja en una empresa española en Rusia, ¿que legislación laboral será de aplicación?. Española. Rusa. La ley orgánica: Necesita de mayoría simple para ser aprobada. Regula cualquier tipo de materia. Tiene un rango superior a los reglamentos. Ninguna de las anteriores es correcta. El decreto: Tiene el mismo rango que las leyes ordinarias. Tiene el mismo rango que una orden ministerial. Lo dicta el Parlamento. Ninguna de las anteriores es correcta. Señala la respuesta correcta: La Constitución está por encima del Derecho Comunitario. Los Tratados Internacionales están por encima de la Constitución. Los usos y costumbres locales y profesionales son una fuente de Derecho Laboral. El ET se aprobó por decreto-ley. Señala la respuesta correcta: Los trabajadores deben cumplir con las obligaciones de su puesto de trabajo con diligencia y buena fe. Un trabajador no puede renunciar a los derechos establecidos en el Estatuto de los Trabajadores. El principio de libre establecimiento permite a los ciudadanos europeos, abrir empresas en otros Estados miembros. Todas las anteriores son correctas. Según el principio in dubio pro operario: El juez deberá tener en cuenta la norma más favorable para el trabajador. El juez deberá realizar la interpretación de la ley que más favorezca al trabajador. El juez nunca podrá quitar al trabajador sus derechos mínimos. Todas las anteriores son correctas. El derecho laboral es una rama del Derecho que surge de: La preocupación de los empresarios por los derechos de los trabajadores. Las reivindicaciones de los proletarios como respuesta a los abusos de sus condiciones en el siglo XIX. De manera espontánea por los acuerdos entre empresarios y trabajadores. De las sociedades más antiguas como medio de regulación del trabajo. El derecho laboral nace como consecuencia de: La manufactura artesana. La Revolución Artesana. La manufactura industrial. La Revolución Industrial. El principio de jerarquía normativa establece que: Todas las normas son de obligado cumplimiento. Que unas leyes tendrán primacía sobre otras en caso de conflicto entre las mismas. Que unas leyes son de obligado cumplimiento y otras no lo son. Que todas las normas tendrán un órgano jerárquico de creación. Cuando se produzca el desarrollo de la Ley de Derecho a la Huelga, esta adoptará la forma de: Ley orgánica. Ley ordinaria. Ley constitucional. Ley europea. Julián ha firmado un contrato de trabajo en el que se recoge que cobrará un 10% menos de salario base que lo que se recoge en el convenio colectivo para el resto de trabajadores de su categoría. Como el trabajo escasea lo firma gustosamente. Como lo ha firmado voluntariamente, es legal. Ese contrato será ilegal, en un contrato no pueden recogerse condiciones peores que las del convenio colectivo. Será correcta si el empresario le compensa con otros derechos. Ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes características no es propia de las relaciones laborales ordinarias?. Voluntariedad. Independencia. Remuneración. Dependencia. ¿Puede existir una relación laboral obligatoria para el trabajador?. No, salvo que el trabajador así lo decida. No, nunca, las relaciones laborales son siempre voluntarias. Si, en situaciones de crisis. Si, si así lo convienen trabajador y empresario. Mireya es representante de una determinada marca de perfumes, cuyo producto vende. Todos los meses, la empresa le envía 20 frascos. Por cada perfume vendido cobra una comisión, pero si no consigue venderlos en el periodo de tiempo establecido, los devuelve, sin que suponga una pérdida para ella. ¿De qué tipo de relación se trata?. Relación laboral ordinaria. Relación laboral especial. Relación laboral excluida. Alejandra tiene una discapacidad reconocida del 40 %. Trabaja, como una más, en la sección de perfumería de unos grandes almacenes. Pedro tiene una discapacidad reconocida del 65 % y trabaja en un centro especial de empleo. ¿De qué tipo de relación se trata, en cada caso?. Alejandra tiene una relación laboral ordinaria mientras que Pedro tiene una relación laboral especial. Alejandra tiene una relación laboral ordinaria mientras que Pedro tiene una relación laboral excluida. Alejandra tiene una relación laboral especial mientras que Pedro tiene una relación laboral excluida. Alejandra tiene una relación laboral especial mientras que Pedro tiene una relación laboral ordinaria. El Estatuto de los Trabajadores concede, a todos los trabajadores, dos días de permiso retribuido en caso de fallecimiento de un familiar hasta el segundo grado, por consanguinidad o afinidad. El convenio colectivo que se aplica a los establecimientos sanitarios amplía dicho plazo a tres días naturales. ¿Cuál de las dos normas debe aplicarse en este caso? ¿Qué principio de Derecho Laboral debe aplicarse?. El Estatuto de los Trabajadores. El convenio colectivo. Lo establecido en el contrato. Una empresa ofrece a un trabajador renunciar a su descanso semanal, durante un mes, a cambio de ser el único trabajador de su sección en no ser despedido. ¿Es posible?. Si. No. Luis ha trabajado durante dos años en el sector sanitario; ahora comienza una nueva etapa laboral en un taller de reparación de vehículos. La primera semana de trabajo, observa que determinadas costumbres que se respetaban de forma muy estricta en su antiguo trabajo, se ignoran en el taller. Luis sabe que las costumbres son una norma más del Derecho Laboral, por lo que se pregunta si están obrando correctamente en el taller. ¿Qué le responderías?. Si, se está obrando correctamente. No, no se está obrando correctamente. Durante la negociación del Convenio Colectivo del sector siderometalúrgico, los representantes de los trabajadores y de los empresarios se plantean la posibilidad de conceder menos tiempo de permiso de maternidad que el Estatuto de los Trabajadores. ¿Es posible? ¿En qué principio de Derecho Laboral fundamentas tu respuesta?. No. En virtud del principio de norma mínima. Si. En virtud del principio de condición más beneficiosa. No. En virtud del principio de condición más beneficiosa. Si. En virtud del principio de irrenunciabilidad de derechos. Emilio, director de Recursos Humanos, anuncia a sus trabajadores que no tiene más remedio que imponerles 40 horas de trabajo a la semana porque así lo dice su convenio colectivo. ¿Es cierto o podría concederles una mejora? ¿Cómo?. Podría concederles una mejora. No podría concederles una mejora. ¿Cuales son las características de toda relación laboral?. Voluntaria. Involuntaria. Dependiente. Independiente. Remunerada. Por cuenta ajena. Por cuenta propia. Lucía se encuentra en el Departamento de Recursos Humanos firmando su primer contrato de trabajo; como su hermano está desempleado, pide al Jefe de Personal que su hermano ocupe su puesto los fines de semana. ¿Es posible?. Si. No. Laura trabaja como voluntaria en MÉDICOS SIN FRONTERAS. Indica si es una relación laboral. Si. No. Un productor cinematográfico contrata a un actor para trabajar en un espectáculo público. ¿Qué tipo de relación laboral se establece?. Ordinaria. Especial. Excluida. Un ciclista profesional ha firmado un contrato con una compañía. ¿Se considera relación laboral?. Si. Relación laboral ordinaria. Si. Relación laboral especial. No. Relación laboral excluida. Raúl Páez es el Director de una importante compañía. ¿Le vincula con la misma una relación laboral?. Si. Relación laboral ordinaria. Si. Relación laboral especial. No. Relación laboral excluida. Elena es la jardinera y cocinera de la familia Núñez. ¿Se trata de una relación laboral?. Si. Relación laboral ordinaria. Si. Relación laboral especial. No. Relación laboral excluida. Jaime es autónomo; su relación laboral, ¿se regula por el Estatuto de los Trabajadores?. Si. No. Ordena conforme al principio de jerarquía normativa, las siguientes normas (1 la mayor jerárquicamente). Directiva 75/117/CEE, de 10 de febrero de 1975, para conseguir la igual remuneración para hombres y mujeres. Constitución española de 1978. Convenio nº 171 de la OIT sobre el trabajo nocturno. Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical. Real Decreto Legislativo, 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido del Estatuto de los Trabajadores; Real Decreto-ley 10/2009, de 13 de agosto, por el que se regula el programa temporal de protección por desempleo e inserción; Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Decreto 1006/1985, de 26 de junio, por el que se regula la relación laboral especial de los deportistas profesionales. Convenio Colectivo de la Siderometalurgia. Contrato de trabajo. Samuel estuvo trabajando de camarero en Valencia. Ahora vive en Madrid y trabaja también de camarero; el primer día que acude al trabajo se queda sorprendido al ver que algunas costumbres que en Valencia nadie se atrevía a infringir aquí nadie las sigue; muy enfadado se dirige al empresario exigiéndole que debe cumplir con las mismas costumbres que hay en Valencia. ¿Tiene razón Samuel?. Si. No. Una empresa ofrece a un trabajador renunciar a la mitad de sus vacaciones, a cambio de no denunciarle por haber llegado tarde al trabajo durante una semana entera. ¿Es posible?. Si. No. ¿Cual de las características de la relación laboral falta en el siguiente supuesto? Prestaciones personales obligatorias. Voluntariedad. Dependencia. Remuneración. Ajenidad. Personalismo. ¿Cual de las características de la relación laboral falta en el siguiente supuesto? El Consejero o miembro del Consejo de Administración de una sociedad, siempre que sea la única actividad que realicen en la empresa. Voluntariedad. Dependencia. Remuneración. Ajenidad. Personalismo. ¿Cuál de las características de la relación laboral falta en el siguiente supuesto? Los trabajos realizados a título de amistad, benevolencia y buena vecindad. Voluntariedad. Dependencia. Remuneración. Ajenidad. Personalismo. ¿Cuál de las características de la relación laboral falta en el siguiente supuesto? Los representantes de comercio o comisionistas mercantiles, que intervienen en operaciones mercantiles por cuenta de uno o más empresarios, asumiendo el riesgo y ventura de la operación. Voluntariedad. Dependencia. Remuneración. Ajenidad. Personalismo. ¿En virtud de qué principio no se pueden empeorar en los contratos de trabajo las condiciones establecidas en los convenios colectivos?. Principio de norma mínima. Principio de norma más favorable. Principio de condición más beneficiosa. Principio de irrenunciabilidad de derechos. ¿Puede renunciar un trabajador a los derechos reconocidos en su contrato de trabajo?. Si. A veces. No, por el principio de irrenunciabilidad de los derechos. El principio de condición más beneficiosa implica: Que se aplicará la norma más favorable para el trabajador. Que el trabajador puede renunciar a los derechos que quiera. Que los derechos adquiridos por el trabajador por el contrato de trabajo no se pierden aunque cambien las leyes. Que la norma de rango inferior puede modificar la de rango superior para mejorarla. En el supuesto de que existan dos o más normas aplicables a un caso concreto, se aplicará: La de mayor rango. La más antigua. El convenio colectivo. La más favorable al trabajador. Son derechos del trabajar: La no discriminación y el poder de dirección. Libre sindicación y ocupación efectiva. Decidir la estructura organizativa de la empresa. |