Tema 6 Dietoterapia Ilerna
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 6 Dietoterapia Ilerna Descripción: tema 6 dietoterapia ilerna |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El tratamiento dietético para la anemia megaloblástica es: Consumo de alimentos de tipo animal como vísceras, carnes o moluscos para la deficiencia de B12 y consumo de verduras, legumbres, frutos secos y frutas para la deficiencia de ácido fólico. Consumo de alimentos de tipo animal como vísceras, carnes o moluscos para la de acido fólico y consumo de verduras, legumbres, frutos secos y frutas para la deficiencia de vitamina B12. Consumir vitamina C para favorecer la absorción de hierro. A y C son correctas. Selecciona la respuesta incorrecta del tratamiento dietético de la anemia ferropénica: Aumentar el consumo de alimentos integrales, legumbre y verduras de hoja verde junto con alimentos ricos en hierro hemo. Consumir alimentos ricos en hierro de tipo hemo. Consumir alimentos ricos en vitamina C. Valorar, según el caso, la recomendación de alimentos fortificados/suplementos. El té y el vino inhiben la absorción del hierro, ya que contienen principalmente: Fosfatos. Taninos. Fitatos. Oxalatos. En la anemia ferropénica¿Cual es el hierro disponible que encontramos en los alimentos?. Ferroso. Ferrico. Oxidado. En la anemia ferropénica¿Cual es el hierro disponible que encontramos en los alimentos?. Fe hemo. Fe no hemo. Ferrico. Ninguno es correcto. En la anemia ferropénica¿Cual es el hierro disponible que encontramos en los alimentos?. Fe2+. Fe3+. Fe no hemo. Ninguno es correcto. La sustancia que No inhibe la absorción de hierro es: Tanino. Oxalato. Fitato. Vitamina C. En cuanto al tratamiento de la anemia megaloblástica por déficit de b12, selecciona la respuesta correcta: La cocción reduce la concentración de la vitamina en los alimentos. Valorar suplementación en población vegetariana y vegana. Consumir frutos secos, verduras de hoja verde y frutas. Consumir alimentos vegetales. Indica cuál de las siguientes opciones es incorrecta. Causa principal de la anemia megaloblástica es el déficit de la vitamina b1. La anemia megaloblástica se caracteriza porque se produce una alteración en la síntesis del ADN de los glóbulos rojos, se da una hematopoyesis ineficaz. La anemia ferropénica se caracteriza porque los niveles de hierro en sangre están por debajo de lo normal. Una de las claves de la anemia ferropénica es la biodisponibilidad del hierro en los alimentos. En relación con el hierro, selecciona la respuesta correcta: El grado de absorción del hierro Hemo también depende del estado nutricional del paciente. El grado de absorción del hierro Hemo será del 100% en cualquier caso. El hierro Hemo o férrico es la forma activa y biodisponible de este micronutriente. Todas las respuestas son correctas. Si un paciente oncológico presenta falta de apetito, se aconseja: Recomendar ingesta de líquidos junto a las comidas. Enriquecer las comidas que realice para aumentar el aporte calórico y protéico. Ingerir mayor cantidad de comida cuando menos hambre tenga el paciente. Promover el aporte de energía y nutrientes en dos ingestas. En relación con los requerimientos nutricionales de un paciente oncológico: Se aconseja un buen aporte proteico y aumentar este aporte si el paciente presenta caquexia. Se aconseja prescripción de una dieta hipocalórica. Se aconseja patrón alimentario bajo en alimentos vegetales y fitoquímicos. Se aconseja priorizar el consumo de grasa saturadas y utilizar especias y hierbas aromáticas. Indica cuál de las siguientes afirmaciones NO se plantea en el tratamiento nutricional en pacientes oncológicos: La primera vía de administración de los alimentos será por vía intravenosa. En el caso de sequedad en la boca o saliva espesa se recomienda tomar sorbos de agua durante el dia. En caso de pacientes con falta de apetito, se puede valorar el fraccionamiento de las ingestas. Evitar que los pacientes pierdan peso. Las recomendaciones de: realizar mayor número de tomas a lo largo del día, utilizar distintas técnicas culinarias, usar condimentos y especias para modificar los sabores y evitar saltarse comidas. Pertenecen a pacientes en preoperatorio que presentan: Alteración del sentido del gusto o pérdida de apetito. Dificultad para tragar líquidos. Dificultad para tragar sólidos. Ninguna respuesta es correcta. La recomendación de "Marinar los alimentos utilizando hierbas aromáticas, jugo de limón o aderezos" es propia para combatir una de las alteraciones nutricionales que se dan en pacientes oncológicos ¿Cual es?. Náuseas. Vómitos. Cambios en sabor y olor de la comida. Falta de apetito. El patrón dietético en pacientes oncológicos debe basarse en: Evitar usar especias y plantas aromáticas. El aporte de proteina reducido. La ingesta de Hidratos de carbono de buena calidad. Priorizar las grasas saturadas y trans frente a las insaturadas. Los pacientes oncológicos presentan alta prevalencia de: Deshidratación. Diabetes. Desnutrición. Ninguna es correcta. En relación con las recomendaciones higiénico-sanitarias de los alimentos de los pacientes con SIDA: Realizar un adecuado proceso de descongelación para evitar la proliferación de microorganismos. Lavar verduras y hortalizas que se consuman en crudo con lejía alimentaria. No consumir alimentos crudos o poco cocinados. Todas las respuestas son correctas. El tratamiento nutricional de un paciente con SIDA se caracteriza porque: Se aconseja un consumo elevado de grasas. Se debe asegurar una adecuada calidad higienico-sanitaria de los alimentos. Aumentar el consumo de azúcares simples, prioritariamente, para llegar a los requerimientos. Se aconseja un patrón dietético rico en proteínas y bajo en vegetales. En cuanto al tratamiento nutricional en pacientes en preoperatorio, se encuentra: Valorar nutrición enteral si el paciente no cubre el 50-70% de requerimientos nutricionales. Valorar suplementos hipercalóricos e hiperprotéicos si el paciente no cubre el 25% de requerimientos. Utilizar inmunonutrición, es decir, la suplementación de nutrientes específicos. Iniciar nutrición parenteral como primera opción. En pacientes preoperatorio, cuando la ingesta oral no cubre el 25% de los requerimientos: Suplementos nutricionales. Inmunonutrición. Nutrición parenteral. Nutrición enteral. En pacientes preoperatorio, cuando la ingesta oral no cubre el 50-75% de los requerimientos: Suplementos nutricionales hipercalóricos e hiperprotéicos. Inmunonutrición. Nutrición parenteral. Nutrición enteral. Entre las recomendaciones generales para pacientes en postoperatorio se encuentran: Pautar una dieta completa directamente tras la operación. Disminuir la ingesta de vitamina C. Valorar la suplementación de zinc. Todas las respuestas son correctas. Uno de los objetivos del tratamiento nutricional de los pacientes con SIDA es. Asegurar la masa magra. Mejorar el sistema inmunitario. Controlar la respuesta metabólica tras la lesión quirúrgica. Todas las respuestas son objetivos del tratamiento. Uno de los objetivos del tratamiento nutricional de los pacientes con SIDA es. Controlar los trastornos metabólicos y morfológicos. Prevenir la desnutrición y mantener la masa magra. Mejorar la calidad de vida y reducir el desarrollo de complicaciones. Todas las respuestas son objetivos del tratamiento. El tipo de ingesta que hay que recomendar en los pacientes oncológicos preferentemente es: Nutrición parenteral. Dieta oral. Nutrición enteral. Suplementos hiperprotéicos. Respuesta INCORRECTA en pacientes con riesgo Bajo en Postoperatorio. Utilizar técnicas culinarias sencillas. Aportar alimentos ricos en fibra. Evitar el aporte de alimentos muy grasos. Utilizar hierbas aromáticas para aportar distintos sabores a platos. Entre las sustancias que inhiben la absorción de hierro, se encuentran: Fosfatos. Fitatos. Oxalatos. Todas son correctas. Indica las afirmaciones correctas en relación con la patología SIDA. Se aconseja no consumir alimentos crudos o poco cocinados. De forma general, se aconseja un aumento energético del 20-30%. La lipohipertrofia es la acumulación de grasa abdominal, pecho, cuello y escápulas. Todas son correctas. Indica la afirmación falsa sobre las dietas en cirugía. El objetivo de aportar la cantidad adecuada de energía y proteínas con la finalidad de disminuir catabolismo es propio de dietas en posoperatorio. En la primera fase posoperatorio se suele evitar la nutrición oral y enteral, y se hace uso, preferiblemente , de la nutrición parenteral. El último paso del tratamiento dietético en pacientes en preoperatorio es realizar la VEN. La glutamina disminuye la tasa de infecciones y el periodo de estancia hospitalaria. ¿Cuál NO es una recomendación dietética en un paciente con sequedad en la boca o saliva espesa?. Fraccionar en varias ingestas de poco volumen y masticar bien los alimentos. Evitar condimentos y salsas picantes. Endulzar los alimentos de forma moderada mediante azúcar, miel o endulzante artificial. Utilizar preparaciones húmedas, que son fáciles de tragar: sopas, purés, compota de frutas, licuados. Entre las recomendaciones generales para pacientes en posoperatorio se encuentra: Aumentar ingesta de vitamina C. Todas son correctas. Mantener el equilibrio de electrolitos y líquidos. Aumentar proteínas de alto valor biológico. ¿Cual no es una recomendación dietética en un paciente con sequedad en la boca o saliva espesa?. Limitar bebidas con cafeína. Tomar sorbos durante el día. Consumir comidas blandas que sean fácil de masticar y deglutir. Consumir bebidas y comidas ácidas o dulces para producir saliva. Entre las recomendaciones dietéticas para la prevención del cáncer: Disminuir el consumo de azúcar simple y grasa animal. Aumentar el consumo de vegetales y ricos en fibra y antioxidantes. Disminuir el consumo de carnes rojas y procesadas. Todas son correctas. Indica la afirmación VERDADERA (enfermedades carenciales). La vitamina B12 se destruye con tratamiento térmico. El hierro férrico es la forma activa y biodisponible. Los fosfatos, fitatos, calcio y polifenoles son sustancias que facilitan la absorción de hierro. El hierro no hemo está presente en alimentos de origen vegetal. Indica la afirmación FALSA (enfermedades carenciales). El ácido fólico se encuentra en alimentos de origen animal y vegetal. La vitamina B12 se destruye con tratamiento térmico. El déficit de vitamina B12 es común en personas con un estilo de vida vegano. Los oxalatos son inhibidores de la absorción de hierro. Indica cuál NO es una causa de anemia ferropénica. Disminución de la absorción de hierro causada por cuadros de malabsorción. Aumento de pérdidas por hemorragias, menstruación o donaciones de sangre. Patologías gástricas que impidan separar las vitaminas que vayan unidas a las proteínas. Aumento de requerimientos en edad de crecimiento, embarazo y lactancia. Indica cuál NO es una causa de anemia megaloblástica. Problemas en el intestino que puedan provocar malabsorción vitamínica. Patologías gástricas que impidan separar las vitaminas que vayan unidas a las proteínas. Patologías gástricas que impidan separar las vitaminas que vayan unidas a las proteínas. Aumento de requerimientos en edad de crecimiento, embarazo y lactancia. Indica la respuesta correcta sobre el cáncer. La caquexia es un síndrome multifactorial que cursa con pérdida involuntaria de peso del 6% durante un periodo de 3 meses. La principal vía de administración de los alimentos en pacientes con cáncer debe ser por vía intravenosa. La causa principal de cáncer es de tipo genético. Se recomienda un aporte calórico entre 25 / 30 kcal/kg/dia. Indica la respuesta incorrecta respecto a las recomendaciones dietéticas en un paciente oncológico con sequedad en la boca o saliva espesa. Consumir comidas y bebidas ácidas o dulces para producir saliva. Marinar los alimentos, utilizar hierbas aromáticas, jugo de limón o aderezos. Tomar sorbos de agua durante el día. Utilizar preparaciones húmedas, que son más fáciles de tragar: sopas, purés, compotas de frutas o licuados. Indica la respuesta incorrecta sobre las recomendaciones generalizadas para la prevención del cáncer. Evitar la ingesta de dietas hipercalóricas. Limitar el consumo de azúcares complejos. Disminuir el consumo de carnes rojas. Consumir alimentos ricos en fibra y antioxidantes. Indica la respuesta incorrecta sobre las recomendaciones generalizadas para la prevención del cáncer. Aumentar el consumo de grasa de origen animal. Tener una vida activa y practicar actividad física. Evitar el consumo de alcohol y tabaco. Reducir el consumo de sal en las preparaciones culinarias y, sobre todo, de alimentos ultraprocesados. Indica la respuesta incorrecta en relación con la patología del SIDA. De forma general, se aconseja un aumento energético del 20-30%. Uno de los problemas más frecuentes es la pérdida de peso involuntaria. Se aconseja no consumir alimentos crudos o poco cocinados. El descenso de niveles de glucosa, TG y colesterol son alteraciones metabólicas características. Indica la respuesta correcta en relación con la patología del SIDA. Se aconseja el consumo de productos lácteos no pasteurizados. La lipohipertrofia es la acumulación de la grasa en la zona abdominal, pecho, cuello y escápulas. El sida solamente se puede transmitir por vía sexual. El descenso de niveles de glucosa, TG y colesterol son alteraciones metabólicas características. Indica la respuesta verdadera sobre las dietas en cirugía. La glutamina disminuye la tasa de infecciones y el período de estancia hospitalaria. En la segunda fase posoperatorio se suele evitar la nutrición oral y enteral, y se hace uso, preferiblemente, de la nutrición parenteral. El último paso del tratamiento dietético en pacientes en preoperatorio es realizar la VEN. En pacientes en postoperatorio en los que no se alcance el 40- 50% de los requerimientos nutricionales por vía oral será necesaria la valoración de suplementos nutricionales. Los pacientes en posoperatorio con estado nutricional optimo pertenecen al grupo. 1. 2. 3. Los pacientes en posoperatorio con desnutrición moderada pertenecen al grupo. 1. 2. 3. Los pacientes en posoperatorio con desnutrición severa pertenecen al grupo. 1. 2. 3. ¿Cuál no es una recomendación dietética en pacientes con riesgo bajo en posoperatorio?. Evitar aderezos que puedan ser irritantes. Se recomiendan platos muy fríos. Utilizar técnicas culinarias sencillas. Evitar el aporte de alimentos muy grasos. ¿Cuál NO es una recomendación dietética en pacientes con riesgo bajo en posoperatorio?. Utilizar hierbas aromáticas para aportar distintos sabores a platos. Alimentos de texturas blandas, fácilmente masticables y digeribles. Aportar alimentos muy ricos en fibra. Evitar aderezos que puedan ser irritantes. |