option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 6. Las enfermedades nosocomiales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 6. Las enfermedades nosocomiales

Descripción:
Auxiliar de enfermería

Fecha de Creación: 2025/01/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una enfermedad nosocomial puede afectar a... Pacientes ingresados. Visitantes de los pacientes. Trabajadores de hospitales y centros sanitarios o asistenciales. Todas son correctas.

¿Cuándo podríamos decir que un recién nacido tiene una enfermedad nosocomial?. Cuando se le detecta en las primeras 24 horas después del parto. Cuando se le detecta en las primeras 12 horas después del parto. Cuando se le detecta en las primeras 72 horas después del parto. Cuando se le detecta en las primeras 36 horas después del parto.

¿Qué condiciones son favorables para que aparezca una enfermedad nosocomial?. Que los pacientes ingresados en centros sanitarios, tengan bajas sus defensas. El uso de técnicas de diagnóstico que afectan negativamente a las defensas de los pacientes. El propio centro sanitario, como albergue de microorganismos biorresistentes. Todas son correctas.

¿Cuál sería una consecuencia de las enfermedades nosocomiales?. Aumento de la tasa de morbilidad. Descenso de la tasa de natalidad. Aumento de la tasa mortalidad infantil. Ninguna es correcta.

¿Qué nivel de prevalencia de las infecciones nosocomiales solemos tener en España?. Es de un 9%. Entre el 7% y el 8%. Menos del 7%. Es de un 6%.

Los factores de riesgo de las enfermedades nosocomiales, son aquellas circunstancias que aumentan la probabilidad de que un paciente la desarrolle. Verdadero. Falso.

¿Cuál sería un factor de riesgo intrínseco en una enfermedad nosocomial?. Insuficiencia renal. Quimioterapia. Una prótesis. Un sondaje urinario.

Dentro de los factores de riesgo extrínsecos, podemos encontrar... Biopsias. Respiración mecánica. Corticoides. Todas son correctas.

Los factores de riesgo extrínsecos son... Debido a los tratamientos que recibe el paciente en el centro asistencial. Debido a la edad del paciente. Debido al estado de salud del paciente. Los factores de riesgo extrínsecos sólo se dan en el exterior de los centros asistenciales.

¿Cuál puede ser un agente etiológico causante de una enfermedad nosocomial?. Bacterias. Virus. Parásitos. Todas son correctas.

Una infección por transmisión holodáctila se produce a través de... Los dedos. Las manos. Los pies. Los pies y las manos.

¿Qué son fómites?. Se llama así a todo el material quirúrgico necesario para una determinada intervención. Restos de material biológico que debe ser desechado para evitar contagios. Es el nombre que reciben las secreciones de los pacientes (vómitos, orina, mocos...). Son objetos inanimados que actúan como vías de transporte de organismos infecciosos.

¿Cuál es un ejemplo de mecanismo de transmisión?. Gotas de pfluje que se emiten al toser o hablar. A través de los fómites. Por contacto físico. Todos son mecanismos de transmisión.

¿Cuál no es un mecanismo de transmisión directa?. Contacto físico. Transmisión holodáctila. A través de fómites. Al sacudir la ropa de cama.

No es un factor de riesgo en las infecciones respiratorias... Pacientes que presentan alteraciones del reflejo tusígeno. Disminución de consciencia (pacientes sedados). Administración de bloqueantes neuromusculares. Cateterismo vesical.

El efecto sinérgico se produce cuando en un paciente confluyen los factores intrínseco y extrínseco. Verdadero. Falso.

Cuando la fuente de infección procede de los equipos y técnicas empleados por los sanitarios, se dice que es... Endógena. Exógena. Intrínseca. Extrínseca.

¿Cuáles son los principales agentes etiológicos en las infecciones de las vías urinarias?. Las bacterias. Los virus. Los parásitos. Los priones.

El criterio que se sigue para detectar una infección en una herida quirúrgica es la aparición en el lugar de la incisión de secreciones purulentas... En el mes siguiente a la operación. En la semana siguiente a la operación. En los 15 días siguientes a la operación. En los 10 días siguientes a la operación.

Aumenta el riesgo de infección durante una operación, si ésta dura más de... 4 horas. 3 horas. 2 horas. 1 hora.

Sin acceso al tracto digestivo, genitourinario ni respiratorio, ¿Qué tipo de cirugía sería?. Contaminada. Sucia. Limpia contaminada. Limpia.

Corresponde a una cirugía contaminada: Heridas traumáticas no frescas. Drenaje de tipo mecánico. Pequeña rotura en la técnica aséptica. Incisiones en áreas con inflamación no purulenta.

Es una medida preventiva preoperatoria... Diagnóstico y tratamiento de procesos infecciosos previos. Reducción de la estancia hospitalaria preoperatoria. Cobertura del campo operatorio preparado mediante un paño estéril. Todas son correctas.

¿Cuál es una medida preventiva intraoperatoria?. Vestido del paciente con pijama o camisón limpio. Acceso al quirófano del menor número de personas posible. Educar al paciente para que no se contamine la herida. Aplicación de antiséptico en el campo operatorio, desde el interior al exterior.

El principal riesgo de padecer una Bacteriemia es... Un cateterismo vesical. Un sondaje urinario. La salida del contenido del tracto gastrointestinal durante una intervención. Los catéteres intravasculares.

¿A qué sistema o aparato afecta la meningitis?. Aparato digestivo. Sistema nervioso. Aparato locomotor. Aparato reproductor.

La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, llevó a cabo el proyecto EPINE, que consistía en la realización de estudios de prevalencia de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. ¿En qué años?. Desde 1980 hasta 1990. Desde 1990 hasta 2010. Desde 1990 hasta 2011. Desde 1995 hasta 2005.

Objetivos de la comisión de infecciones: Detectar y controlar posibles brotes. Controlar las enfermedades transmisibles. Establecer la política de antibióticos. Todas son correctas.

El equipo de control de infección hospitalaria... Asesora a la dirección del hospital. Forma parte del departamento de calidad del hospital. Lleva a cabo diariamente las actividades especificadas por la comisión de infecciones. Es el responsable de la aprobación del programa de prevención y control de la infección hospitalaria.

¿Qué diferencia principal hay entre prevención y control?. La prevención representa el nivel práctico y el control el nivel teórico. La prevención representa el nivel teórico y el control el nivel práctico. La prevención está representada por "se hacen cosas" y el control por "cómo se deben hacer las cosas". En la prevención se realizan y ejecutan los programas de prevención y en el control se establecen guías, protocolos, normas, etc.

Denunciar Test