Tema 6 específico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 6 específico Descripción: temario comprado |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es el principal objetivo del procedimiento de recaudación en vía ejecutiva?. a) Cobrar impuestos. b) Garantizar el pago de deudas pendientes mediante medidas coercitivas. c) Ofrecer préstamos a los ciudadanos. d) Emitir informes financieros. 2. ¿Qué acto administrativo ordena el inicio del procedimiento de apremio?. a) Aviso de recaudación. b) Carta de solicitud. c) Providencia de apremio. d) Notificación judicial. 3. ¿Qué incluye la providencia de apremio?. a) Solo la deuda principal. b) Deuda principal, recargos, intereses y costos del procedimiento. c) Solo los intereses de demora. d) Solo los recargos. 4. ¿Qué puede hacer el deudor tras recibir la providencia de apremio?. a) Ignorarla. b) Pagar la deuda o presentar una garantía para impugnarla. c) Solicitar un préstamo. d) Cambiar su dirección. 5. ¿Cuál es el primer paso en el embargo de bienes?. a) Venta de los bienes. b) Identificación de bienes embargables. c) Liberación de los bienes. d) Subasta de los bienes. 6. ¿Qué bienes se embargan primero según el orden de prelación?. a) Bienes inmuebles. b) Bienes muebles. c) Dinero en efectivo o en cuentas bancarias. d) Sueldos y salarios. 7. ¿Qué sucede si un deudor no paga la deuda tras la notificación de la providencia de apremio?. a) Se le concede más tiempo. b) Se embargan sus bienes. c) Se le perdona la deuda. d) Se le reduce la deuda. 8. ¿Qué medida se adopta cuando se embargan cuentas bancarias?. a) Se confisca todo el dinero de la cuenta. b) Se retienen los fondos necesarios hasta cubrir la deuda. c) Se cierran las cuentas. d) Se transfieren todos los fondos a una cuenta del gobierno. 9. ¿Qué puede hacer un deudor si considera que la deuda es improcedente?. a) Ignorar la deuda. b) Interponer recursos administrativos o judiciales. c) Pagar la deuda sin más. d) Cambiar de residencia. 10. ¿Cuál es el resultado de la segunda subasta si no hay ofertas?. a) Los bienes se adjudican automáticamente a la Seguridad Social. b) Los bienes se devuelven al deudor. c) Se realiza una tercera subasta. d) Se reduce el valor de los bienes. 11. ¿Qué se necesita para suspender el procedimiento ejecutivo tras una impugnación?. a) Presentar una solicitud verbal. b) Proporcionar una garantía suficiente. c) Ignorar el procedimiento. d) Escribir una carta al juez. 12. ¿Qué sucede con la deuda principal, recargos, intereses y costos del procedimiento tras la venta de bienes embargados?. a) Se incrementan. b) Se reducen a cero. c) Se satisfacen en orden de prelación con los fondos obtenidos. d) Se transfieren a otra cuenta. 13. ¿Qué bienes no pueden ser embargados?. a) Cuentas bancarias. b) Bienes inmuebles. c) Bienes que cubran el mínimo vital del deudor. d) Sueldos. 14. ¿Qué documento debe incluir la valoración de los bienes embargados?. a) Factura. b) Certificado de tasación. c) Justificante de pago. d) Declaración de impuestos. 15. ¿Qué sucede si un deudor pierde el justificante de pago de la deuda?. a) No pasa nada. b) Solicita un duplicado a la TGSS. c) Paga la deuda nuevamente. d) Ignora la situación. 16. ¿Cuál es el objetivo de las tercerías de dominio?. a) Liberar de embargo los bienes que pertenecen a un tercero. b) Aumentar la deuda del deudor. c) Reducir los costos del procedimiento. d) Adjudicar bienes a la Seguridad Social. 17. ¿Qué se necesita para iniciar una tercería de mejor derecho?. a) Presentar una solicitud verbal. b) Demostrar que el crédito del tercerista es preferente. c) Proporcionar una garantía suficiente. d) Ignorar el procedimiento. 18. ¿Cuál es la consecuencia de una resolución estimatoria de una tercería de dominio?. a) Se mantiene el embargo. b) Se alza el embargo sobre los bienes reclamados. c) Se aumenta la deuda. d) Se adjudican los bienes a la Seguridad Social. 19. ¿Qué sucede con los bienes embargados si se declaran incobrables?. a) Se subastan nuevamente. b) Se liberan automáticamente. c) Se archivan, pero la deuda sigue existiendo. d) Se destruyen. 20. ¿Qué es una providencia de apremio?. a) Un acto judicial. b) Un documento que ordena el cobro coercitivo de una deuda. c) Un justificante de pago. d) Una carta de solicitud de pago. 21. ¿Quién puede impugnar la providencia de apremio?. a) Cualquier persona. b) Solo el deudor. c) Solo el juez. d) Solo la TGSS. 22. ¿Qué tipo de subasta se realiza primero?. a) Subasta directa. b) Segunda subasta. c) Subasta pública. d) Subasta de permuta. 23. ¿Qué pasa si la primera subasta queda desierta?. a) Los bienes se adjudican automáticamente a la Seguridad Social. b) Se realiza una segunda subasta. c) Se devuelve la deuda al deudor. d) Se cancelan los bienes embargados. 24. ¿Cuál es la función de la Tesorería General de la Seguridad Social en el procedimiento de recaudación en vía ejecutiva?. a) Emitir facturas. b) Asegurar el cobro de deudas pendientes. c) Ofrecer préstamos. d) Realizar auditorías. 25. ¿Qué se necesita para considerar un crédito como incobrable?. a) Falta de interés del deudor. b) Falta de bienes embargables y agotamiento del procedimiento de apremio. c) Decisión judicial. d) Solicitud verbal del deudor. 26. ¿Qué plazo tiene el deudor para pagar la deuda tras la notificación de la providencia de apremio?. a) 30 días. b) 7 días. c) 15 días. d) 45 días. 27. ¿Qué documento es fundamental para la ejecución forzosa de una deuda?. a) Factura. b) Certificado de recaudación. c) Providencia de apremio. d) Declaración de impuestos. 28. ¿Qué sucede si un deudor no proporciona la información requerida sobre sus bienes?. a) No pasa nada. b) Se le concede más tiempo. c) Se embargan los bienes de todas formas. d) Se le ofrece un descuento en la deuda. 29. ¿Qué medida se toma si se embargan bienes que se deterioran rápidamente?. a) Se almacenan en un depósito. b) Se venden inmediatamente. c) Se devuelven al deudor. d) Se destruyen. 30. ¿Qué puede hacer el deudor durante el procedimiento de subasta para liberar sus bienes?. a) No hacer nada. b) Presentar una garantía. c) Pagar la totalidad de la deuda, incluidos recargos, intereses y costos. d) Solicitar un préstamo. 31. ¿Qué se hace con el producto obtenido de la subasta de bienes embargados?. a) Se deposita en una cuenta del deudor. b) Se utiliza para pagar la deuda, recargos, intereses y costos. c) Se devuelve al deudor. d) Se transfiere a otra cuenta. 32. ¿Cuál es el efecto de la impugnación de la providencia de apremio sin presentar una garantía suficiente?. a) Suspende el procedimiento ejecutivo. b) No suspende el procedimiento ejecutivo. c) Reduce la deuda. d) Incrementa la deuda. 33. ¿Qué sucede con los bienes inmuebles embargados y no adjudicados en las subastas?. a) Se adjudican a la TGSS si pueden ser de interés para el servicio común. b) Se devuelven al deudor. c) Se subastan nuevamente. d) Se destruyen. 34. ¿Qué debe incluir la providencia de apremio?. a) Solo los datos del deudor. b) Datos del deudor, descripción de la deuda, advertencias y fecha de emisión. c) Solo la descripción de la deuda. d) Solo la fecha de emisión. 35. ¿Cuál es la función del depositario de bienes embargados?. a) Custodiar y conservar los bienes embargados. b) Vender los bienes embargados. c) Transferir los bienes embargados a otra cuenta. d) Ignorar los bienes embargados. 36. ¿Qué ocurre si un deudor paga la deuda después de la adjudicación de bienes?. a) Se le devuelve la deuda. b) No se perjudica al adjudicatario. c) Se cancela la adjudicación. d) Se aumenta la deuda. 37. ¿Qué plazo tiene el adjudicatario para pagar la diferencia entre el precio de la adjudicación y el depósito constituido?. a) 10 días hábiles. b) 15 días hábiles. c) 5 días hábiles. d) 30 días hábiles. 38. ¿Qué sucede si un deudor presenta una tercería de dominio después de la adjudicación de bienes?. a) Se admite la tercería. b) No se admite la tercería. c) Se reduce la deuda. d) Se incrementa la deuda. 39. ¿Qué se considera una tercera persona que mejore las posturas hechas en la subasta?. a) Un licitador. b) Un depositario. c) Un interventor. d) Un adjudicatario. 40. ¿Cuál es el efecto de la calificación de un crédito como incobrable?. a) Se reduce la deuda. b) No afecta a la obligación de pago. c) Se incrementa la deuda. d) Se cancela la deuda. 41. ¿Qué sucede con los bienes embargados si el procedimiento de apremio se suspende por una tercería de dominio?. a) Se venden inmediatamente. b) Se devuelven al deudor. c) Se adoptan medidas de aseguramiento. d) Se transfieren a otra cuenta. 42. ¿Qué se necesita para que una tercería de mejor derecho sea admisible?. a) Que el crédito del tercerista sea preferente. b) Que el crédito del tercerista sea menor. c) Que el crédito del tercerista sea igual. d) Que el crédito del tercerista no exista. 43. ¿Cuál es el plazo para resolver una reclamación en tercería?. a) 6 meses. b) 3 meses. c) 1 mes. d) 12 meses. 44. ¿Qué sucede si el procedimiento de subasta de bienes resulta desierto?. a) Los bienes se adjudican automáticamente a la TGSS. b) Se realiza una segunda subasta. c) Se cancelan los bienes embargados. d) Se reduce el valor de los bienes. 45. ¿Qué ocurre con los cheques presentados como depósitos en una subasta?. a) Se destruyen. b) Se devuelven a los no adjudicatarios. c) Se transfieren a otra cuenta. d) Se ignoran. 46. ¿Qué bienes se pueden vender mediante subasta pública?. a) Solo bienes inmuebles. b) Solo bienes muebles. c) Cualquier bien embargado. d) Solo cuentas bancarias. 47. ¿Qué sucede si la mejor oferta en una subasta no alcanza el 25% del tipo de enajenación?. a) Se adjudica al mejor postor. b) No se adjudica el bien. c) Se devuelve el bien al deudor. d) Se realiza una tercera subasta. 48. ¿Qué incluye la certificación de la adjudicación de bienes inmuebles?. a) Solo el nombre del adjudicatario. b) Descripción de los bienes, identificación del deudor y valor de adjudicación. c) Solo la descripción de los bienes. d) Solo el valor de adjudicación. 49. ¿Qué puede hacer la TGSS si el procedimiento de adjudicación directa no tiene resultado?. a) Devolver los bienes al deudor. b) Subastar los bienes nuevamente. c) Adjudicar los bienes a la TGSS. d) Destruir los bienes. 50. ¿Qué sucede con los créditos calificados como incobrables si se encuentran nuevos bienes del deudor?. a) Se destruyen los nuevos bienes. b) Se reabre el procedimiento de apremio. c) Se ignoran los nuevos bienes. d) Se reduce la deuda. |