TEMA 6. FUENTES DEL DERECHO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 6. FUENTES DEL DERECHO Descripción: AUX. ADMIN - ENTIDADES LOCALES - 2017 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De conformidad con el Art. 1.7 del Código Civil, ¿Qué deber inexcusable tendrán los Jueces y Tribunales?. a) El de resolver en todo caso los asuntos de que conozcan, ateniéndose al sistema de Leyes establecido. b) El de resolver en todo caso los asuntos de que conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido. c) El de sentenciar en todo caso los asuntos de que conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido. d) Ninguna es correcta. Cuál de las siguientes son FUENTES DIRECTASSUBSIDIARIAS: a) La costumbre. b) Los principios generales del Derecho. c) Las respuestas A y B son correctas. d) Ninguna respuesta es correcta. En que Articulo de la Constitución, se dispone que los ciudadanos y los poderes públicos estarán sometidos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. a) 9.1. b) 9.2. c) 9.3. d) 9.4. Cuáles son y en qué artículo de la Constitución Española se enumeran los valores superiores del ordenamiento jurídico: a) Art. 1.2 la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. b) Art.1.3la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. c) Art. 1 la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. d) Art. 1.1 la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. A tenor del Art. 93 de la Constitución Española, ¿Cómo podrá autorizarse la celebración de tratados por los que se atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución?. a) Por medio de Ley Ordinaria. b) Por medio de Ley Orgánica. c) Por medio de Ley de Bases. d) Por medio de Ley de Armonización. A tenor del Art. 95.1 de la Constitución Española, ¿Qué exigirá la celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución?. a) La previa revisión constitucional. b) La aprobación por Mayoría Absoluta del Congreso de los Diputados. c) La aprobación por Mayoría Absoluta del Senado. d) Todas son correctas. En qué Articulo de la Constitución Española se consagra el PRINCIPIO DE JERARQUIA: a) Art. 9.1. b) Art. 9.2. c) Art. 9.3. d) Art. 9.4. Cómo podrán ser aprobadas, modificadas o derogadas las LEYES ORGANICAS: a) Por mayoría simple del Senado. b) Por mayoría absoluta del Congreso en una votación final sobre el conjunto del proyecto. c) Las repuestas A y B son correctas. d) Solo la respuesta A es la correcta. Qué podríamos entender por Leyes de Bases: a) El vehículo mediante el que las Cortes Generales efectúan una delegación legislativa en al Gobierno para la elaboración de decretos legislativos que consistan en textos articulados, con los requisitos expresamente fijados por la Constitución. b) El vehículo mediante el que el Congreso efectúan una delegación legislativa en al Gobierno para la elaboración de decretos legislativos que consistan en textos articulados, con los requisitos expresamente fijados por la Constitución. c) El vehículo mediante el que las Cortes Generales efectúan una delegación legislativa en al Gobierno para la elaboración de decretos legislativos que consistan en textos refundidos, con los requisitos expresamente fijados por la Constitución. d) Ninguna es correcta. A quién corresponderá apreciar el interés general para que el Estado pueda dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas según se establece en el Art. 150.3 de la Constitución: a) Al Presidente del Gobierno. b) A las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara. c) A las Cortes Generales, por mayoría simple de cada Cámara. d) A las Cortes Generales, por mayoría cualificada de cada Cámara. Cómo se ejercerá la iniciativa legislativa popular y de los Ayuntamientos a tenor del Art. 2 de la ley 5/1988 de 17 de octubre de Iniciativa Legislativa Popular y de los Ayuntamientos, modificada por la 8/2011 de 5 de diciembre: a) Mediante la presentación ante la Mesa del Parlamento andaluz de una Propuesta de Ley. b) Mediante la presentación ante la Mesa del Parlamento andaluz de una Proposición de Ley. c) Mediante la presentación ante el Parlamento andaluz de una Proposición de Ley. d) Ninguna es correcta. A quién elevará la Consejería proponente el anteproyecto de Ley a fin de que éste lo conozca y, en su caso, decida sobre ulteriores trámites, sin perjuicio de los legalmente preceptivos según el Art. 43.3 de la Ley 6/2006 de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía: a) Al Parlamento Andaluz. b) Al Presidente del Parlamento Andaluz. c) A la Mesa del Parlamento Andaluz. d) Al Consejo de Gobierno. ¿Qué tipo de normas pueden aparecer en el sistema español de fuentes del derecho, como fuentes directas o también como fuentes indirectas?. a) Los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad. b) Los Tratados internacionales. c) Los Principios Generales del Derecho. d) b y c son correctas. Según la regulación constitucional de los tratados internacionales, indica la respuesta incorrecta: a) Requerirá la previa autorización de las Cortes Generales para tratados de carácter político, de carácter militar, que afecten a la integridad territorial del Estado, tratados comerciales, tratados que supongan modificaciones o derogación de alguna ley entre otros. b) Mediante ley orgánica se podrá autorizar la celebración de tratados por los que se atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución. c) La celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá la previa revisión constitucional. d) Todas son correctas. Si como consecuencia de una reforma estatutaria, una Comunidad Autónoma añade nuevas competencias a su Estatuto: a) Se seguirá aplicando la legislación estatal en cualquier caso. b) La Comunidad Autónoma podrá dictar leyes sobre estas competencias pero solo en aquellas partes de las mismas en las que el Estado no haya dictado norma alguna. c) Se aplicará la legislación estatal en tanto no haya desarrollo legislativo Autonómico sobre estas competencias. d) En que los tribunales controlan judicialmente la potestad reglamentaria de la administración, aunque no pueden derogar un reglamento ilegal. Según el Art. 127 de la ley 39/2015 de 1 de octubre de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, la iniciativa legislativa del Gobierno se realizará a través de: a) La elaboración aprobación de anteproyectos de ley y la remisión de proposiciones de ley a las Cortes Generales. b) La elaboración de Decretos Leyes y Decretos Legislativos en los términos previstos en el Reglamento del Congreso de los Diputados. c) Las Comunidades Autónomas sólo podrán aprobar normas equivalentes a los Reales Decretos Leyes y Reales Decretos Legislativos en su ámbito territorial, de conformidad con lo establecido exclusivamente en sus Estatutos. d) Todas las respuestas son incorrectas. En la Comunidad Autónoma de Andalucía quedan excluídas de delegación a través de Decreto Legislativo las siguientes materias: a) Las leyes de reforma del Estatuto. b) Todas estas leyes están excluídas. c) Las leyes del presupuesto de la Comunidad Autónoma. d) Las leyes que requieran cualquier mayoría cualificada del Parlamento. Para una iniciativa legislativa popular en Andalucía que permita modificar el impuesto de Sucesiones será necesario: a) Acuerdo, adoptado por mayoría absoluta, de los plenos de 25 Ayuntamientos de nuestra comunidad o de 10, cuando estos representen al menos globalmente a 40.000 electores, de acuerdo con el censo autonómico andaluz, vigente el día de presentación de la iniciativa. b) Las firmas de, al menos, 40.000 ciudadanos, que reúnan los requisitos prescritos en la normativa y que se encuentren inscritos en el censo electoral vigente el día de presentación de la iniciativa. c) a y b son correctas. d) Ninguna respuesta es correcta. ¿En qué consiste el principio de inderogabilidad singular de los reglamentos?. a) En que cualquier ciudadano puede impugnar un acto administrativo basándose en la nulidad de un reglamento. b) En que ningún reglamento podrá vulnerar los preceptos de otro de grado superior. c) En que son nulas las resoluciones administrativas que vulneren lo establecido en un reglamento, aunque hayan sido dictadas por órganos de igual o superior jerarquía que el que lo haya aprobado. d) En que los tribunales controlan judicialmente la potestad reglamentaria de la administración, aunque no pueden derogar un reglamento ilegal. Existen una serie de materias que solo podrán ser reguladas por Ley dentro de los límites de la potestad reglamentaria, ¿en virtud de que principio se aplica?. a) Principio de jerarquía normativa. b) Principio de inderogabilidad singular. c) Principio de competencia. d) Principio de Reserva de Ley. Según el artículo 86 de la Constitución, las Cortes Generales podrán tramitar los Decretos Leyes como proyectos de Ley por el procedimiento de urgencia en el plazo de: a) 15 días siguientes a su promulgación. b) 30 días siguientes a su promulgación. c) 1 mes siguiente a su promulgación. d) No tienen esa facultad. El control sobre los Decretos Leyes en cuanto a su ratificación, modificación o derogación será ejercido por: a) Congreso de los Diputados. b) Gobierno. c) Cortes Generales. d) Jurisdicción Contenciosa- Administrativa. Los Reglamentos son fuentes del derecho para la Administración y proceden: a) De la propia Administración. b) Del Poder Judicial básicamente. c) Del Poder Legislativo exclusivamente. d) Exclusivamente del Gobierno. ¿Quién controla la potestad reglamentaria de la Administración Pública?: a) Tribunal Constitucional. b) Gobierno. c) Cortes Generales. d) Los Tribunales. Un Reglamento: a) Puede ser impugnado por los particulares ante los órganos judiciales. b) No puede ser impugnado por los particulares ante órganos judiciales. c) Sólo puede ser impugnado por la Administración. d) Todas son correctas. Los Tratados Internacionales, que se hayan publicado en el BOE, son fuentes del derecho: a) Directas formales. b) Directas subsidiarias. c) Indirectas o materiales. d) Ninguna es correcta. Las leyes estatales entrarán en vigor: a) a los diez días de su completa publicación en el «Boletín Oficial del Estado», si en ellas no se dispone otra cosa. b) a los quince días de su completa publicación en el «Boletín Oficial del Estado», si en ellas no se dispone otra cosa. c) a los veinte días de su completa publicación en el «Boletín Oficial del Estado», si en ellas no se dispone otra cosa. d) Ninguna es correcta. Los usos jurídicos que sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad: a) No tendrán la consideración de costumbre. b) Tendrán la consideración de costumbre. c) Tendrán la consideración de costumbre siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada. d) Ninguna es correcta. 29. Una ley de delegación que faculte al Gobierno para dictar un decreto legislativo… ¿puede establecer fórmulas adicionales de control, en función de lo dispuesto en el artículo 82.6 de la Constitución Española?. a) No. b) Sí, pero solo si la delegación se ha efectuado mediante una Ley de bases. c) Sí. Las Leyes de delegación podrán establecer fórmulas adicionales de control que valdrán para todas las delegaciones que se efectúen en la legislatura. d) Ninguna es correcta. En cuanto a los Decretos – leyes, el Congreso habráde: a) pronunciarse expresamente de del plazo de treinta días siguientes a su promulgación sobre su convalidación o derogación, para lo cual la Ley establecerá un procedimiento especial y sumario. b) pronunciarse dentro de del plazo de treinta días siguientes a su promulgación sobre su convalidación o derogación, para lo cual el Reglamento establecerá un procedimiento especial y sumario. c) pronunciarse expresamente de del plazo de treinta días siguientes a su promulgación sobre su convalidación o derogación, para lo cual el Reglamento establecerá un procedimiento especial y sumario. d) Ninguna es correcta. |