Tema #6: Hemorragia digestiva
|
|
Título del Test:
![]() Tema #6: Hemorragia digestiva Descripción: Tema #6: Hemorragia digestiva |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El sangrado del tubo digestivo alto se define según el punto anatómico de origen. ¿Cuál es su delimitación correcta?. Sangrado originado proximal al ligamento de Treitz. Sangrado entre yeyuno medio y colon ascendente. Sangrado distal a la válvula ileocecal exclusivamente. Sangrado originado únicamente en duodeno distal. Ante un paciente con hematemesis abundante, la prioridad inicial es evaluar estabilidad hemodinámica. ¿Cuál parámetro clínico indica hipovolemia significativa?. Taquicardia con hipotensión postural sostenida. Temperatura normal con sudoración aislada. FC estable con ligera elevación de presión sistólica. PA normal con palidez leve de piel. Hombre de 58 años, alcohólico crónico, presenta hematemesis en proyectil y melena. EF: PA 86/50, FC 132, piel fría. HB 7.2 (VN 13–17), INR 1.9, plaquetas 82,000. ¿Cuál es la etiología más probable?. Várices esofágicas secundarias a hipertensión portal. Úlcera duodenal con erosión de la arteria gastroduodenal. Desgarro de Mallory–Weiss tras vómitos repetidos. Esofagitis erosiva inducida por reflujo intenso. En el sangrado digestivo alto no variceal, ¿cuál es la causa más frecuente?. Úlcera péptica ubicada en estómago o duodeno. Esofagitis erosiva secundaria a reflujo ácido. Desgarro mucoso tipo Mallory–Weiss. Lesión vascular tipo Dieulafoy. Mujer de 65 años con historia de AINEs por artritis. Presenta melenas y mareo. EF: PA 102/64, FC 118. Labs: Hb 8.9, BUN 34 (7–20), creatinina 0.8. ¿Qué estudio es el más adecuado de primera intención?. Endoscopia digestiva alta dentro de las primeras 24 horas. Colonoscopia terapéutica inmediata en sala de urgencias. TAC abdominal contrastado como evaluación inicial. Enema baritado para valorar lesiones mucosas. Hombre de 70 años con EPOC y tabaquismo. Presenta hematoquecia moderada sin dolor abdominal. EF: estable. Labs: Hb 11.2, INR normal. Colonoscopia: divertículos múltiples con sangrado activo. ¿Cuál diagnóstico es más probable?. Diverticulosis con sangrado arterioso focal. Enfermedad inflamatoria intestinal activa. Cáncer de colon con sangrado tumoral intermitente. Colitis isquémica con afectación del colon izquierdo. ¿Cuál hallazgo clínico orienta con mayor precisión a sangrado de tubo digestivo alto?. Melena. Hematoquecia con dolor abdominal cólico izquierdo. Moco en heces acompañado de pujo rectal. Diarrea acuosa seguida de sangre fresca. Joven de 23 años presenta hematemesis después de varios episodios de vómitos intensos tras ingesta alcohólica. EF: PA 118/70, FC 101. No melenas. Endoscopia: desgarro mucoso en unión esófago-gástrica. ¿Cuál diagnóstico es más probable?. Desgarro de Mallory–Weiss secundario a esfuerzo de vómito. Varice esofágica con sangrado controlado espontáneamente. Úlcera gástrica profunda con sangrado leve residual. Esofagitis cáustica por irritantes químicos ingeridos. Hombre de 51 años con sangrado rectal rojo rutilante que cubre la superficie de las heces. Niega dolor. EF: hemorroides externas moderadas, sin anemia. ¿Cuál es la causa más probable?. Hemorroides externas que sangran por congestión vascular. Pólipo sangrante del colon ascendente sin dolor asociado. Colitis isquémica con dolor abdominal severo. Enfermedad diverticular con sangrado arterial activo. En el sangrado de tubo digestivo alto, la presencia de dolor abdominal intenso NO es un hallazgo típico. ¿Cuál estructura, cuando afectada, sí produce dolor en un contexto de sangrado?. Páncreas por erosión posterior de una úlcera duodenal. Colon descendente cuando hay tránsito acelerado. Esófago distal sin inflamación asociada. Faringe cuando el sangrado es continuo. El sangrado de intestino delgado representa un desafío diagnóstico. ¿Cuál característica clínica lo diferencia de sangrado alto o bajo?. Anemia ferropénica crónica con pruebas endoscópicas iniciales normales. Melena persistente con elevación marcada de BUN. Hematoquecia sin dolor y tránsito acelerado. Moco rectal con sangre fresca sin repercusión. En el contexto de sangrado digestivo bajo, la presencia de coágulos en la luz intestinal puede sugerir un origen particular. ¿A cuál patrón se asocia este hallazgo?. Sangrado arterial agudo de un divertículo roto. Sangrado venoso lento de hemorroides internas. Inflamación leve en colon sigmoide. Isquemia crónica con microerosiones. La colitis isquémica presenta un patrón característico según el territorio vascular afectado. ¿Cuál segmento del colon es el más susceptible?. Ángulo esplénico por ser zona de “triple frontera” vascular. Colon ascendente irrigado por la mesentérica superior. Recto por su rica vascularidad pélvica. Ciego irrigado de forma exclusiva por un único vaso. Un paciente con hematoquecia sin dolor abdominal presenta un sangrado rojo rutilante que no se mezcla con las heces. ¿Qué característica anatómica explica este patrón?. Origen muy distal en el canal anal o recto bajo. Lesión profunda del colon proximal sin tránsito lento. Sangrado desde yeyuno cercano al ligamento de Treitz. Hemorragia alta severa con tránsito acelerado. Cuando un paciente presenta melena intermitente y anemia progresiva sin hematoquecia, ¿qué etiología debe considerarse con alta sospecha?. Lesiones vasculares tipo angiodisplasia del intestino delgado. Hemorroides internas que sangran ocasionalmente. Pólipos hiperplásicos sin erosión mucosa. Isquemia rectal restringida al canal anal. ¿Cuál parámetro de laboratorio se altera más tempranamente en sangrado activo antes de que disminuya la hemoglobina?. Leucocitosis reactiva por estrés circulatorio. Elevación del BUN por absorción de proteínas. Hiperpotasemia por hemólisis intraluminal. Hiponatremia inducida por pérdida de volumen. El sangrado oculto puede manifestarse únicamente por anemia. ¿Qué condición hace más probable un origen colónico?. Anemia microcítica crónica sin síntomas abdominales. Melena persistente con vómitos oscuros. Elevación marcada de nitrógeno ureico. Hematoquecia con hemodinamia inestable. En el manejo general del sangrado TDA no variceal, ¿qué medida reduce significativamente el riesgo de resangrado antes de la endoscopia?. Administración temprana de inhibidores de bomba intravenosos. Uso inicial de antiácidos orales cada pocas horas. Aplicación de enemas evacuantes antes del estudio. Restricción absoluta de líquidos por 8 horas previas. Para diferenciar sangrado digestivo alto de bajo, se utilizan marcadores clínicos y de laboratorio. ¿Cuál de los siguientes hallazgos sugiere fuertemente un sangrado de origen alto?. Melena acompañada de incremento significativo en BUN. Hematoquecia aislada sin caída de presión arterial. Sangre fresca al final de la evacuación sin dolor. Diarrea con moco y sangre sin náuseas asociadas. En el sangrado variceal agudo, la terapia farmacológica inicial debe empezar incluso antes de la endoscopia. ¿Cuál medicamento es el indicado?. Octreótido intravenoso para disminuir presión portal. Metronidazol para reducir flora intestinal colónica. Lansoprazol oral para disminuir acidez gástrica. Carbón activado para adsorber toxinas intraluminales. Hombre de 62 años presenta melena y síncope. PA 88/42, FC 130. Labs: Hb 7.8 (13–17), BUN 42 (7–20). Tras estabilización inicial, ¿qué estudio debe realizarse primero?. Endoscopia digestiva alta tras resucitación inicial. Colonoscopia urgente con preparación acelerada. TAC abdominal contrastado como principal estudio. Prueba de sangre oculta en heces para iniciar protocolo. La escala de Glasgow–Blatchford se usa ampliamente en urgencias. ¿Cuál es su objetivo clínico principal?. Predecir necesidad de intervención urgente o transfusión. Clasificar riesgo de perforación en úlcera péptica. Determinar extensión de daño mucoso colónico. Identificar la causa anatómica exacta del sangrado. Mujer de 48 años con hematoquecia moderada y dolor leve en flanco izquierdo. PA 116/72, FC 105. Hb 9.8. Colonoscopia identificará el origen. ¿Qué manejo inicial es apropiado?. Reposición de líquidos y estabilización hemodinámica. IBP intravenoso como medida indispensable. Antidiarreicos para controlar el sangrado bajo. Uso rutinario de antibióticos intravenosos. En un paciente con hematoquecia sin fuente identificada en colonoscopia, ¿qué estudio permite evaluar el intestino delgado?. Cápsula endoscópica para visualizar mucosa. TAC simple de abdomen sin contraste. Radiografía de abdomen en posición supina. Ultrasonido hepático en tiempo real. Hombre de 70 años con melena, PA 102/64, FC 118, Hb 8.9. Según la escala de Rockall, ¿qué factor aumenta más el riesgo de mortalidad y resangrado?. Choque o hipotensión persistente en la presentación. Historia familiar de cáncer colorrectal. Ausencia de comorbilidades cardiovasculares. Edad menor de 60 años sin hallazgos endoscópicos. ¿Cuál de las siguientes intervenciones endoscópicas es recomendada para úlcera con vaso visible (Forrest IIa)?. Inyección combinada con hemostasia térmica dirigida. Solo lavado con agua y observación del sitio. Colocación de un stent metálico a nivel duodenal. Uso de carbón activado a través del canal endoscópico. Paciente de 57 años presenta sangre roja mezclada con heces, sin dolor abdominal ni fiebre. EF: estable. ¿Qué causa probable requiere colonoscopia prioritaria?. Tumoración colónica con sangrado intermitente. Colitis infecciosa autolimitada. Fisura anal interna sin repercusión. Enfermedad hemorroidal no complicada. Respecto al manejo farmacológico del sangrado alto no variceal, ¿qué estrategia ha demostrado reducir resangrado antes y después de la endoscopia?. Uso de inhibidores de bomba intravenosos en dosis altas. Administración de metoclopramida de manera continua. Reposición estricta con soluciones hipotónicas. Aplicación de antiespasmódicos para reducir motilidad. La endoscopia digestiva alta es fundamental en el manejo del sangrado del tubo digestivo. ¿Cuándo es el momento ideal para realizarla?. Dentro de las primeras 24 horas posteriores al ingreso. Después de 48 horas cuando el paciente ya comió. Únicamente cuando la hemoglobina es normal. Solo si no hay datos de hipotensión o taquicardia. La colonoscopia es una herramienta clave en la evaluación de sangrado bajo. ¿Cuál de las siguientes situaciones indica su necesidad?. Melena persistente sin evidencia de sangrado alto. Hematocrito normal con dolor leve difuso. Hemorragia nasal con deglución de sangre. Regurgitación oscura posterior al vómito. La gammagrafía con eritrocitos marcados es útil para localizar sangrado. ¿Cuál es su mayor ventaja diagnóstica?. Detecta sangrados de bajo volumen y flujo intermitente. Permite terapia inmediata durante el estudio. Evalúa directamente la mucosa sin contraste. Sustituye completamente la colonoscopia. Paciente de 62 años se encuentra en endoscopia por melena y choque hipovolémico. El endoscopista observa una úlcera sangrante y desea clasificar el riesgo de resangrado. ¿Qué escala debe utilizar?. Forrest para estratificación endoscópica del sangrado. AIMS-65 para riesgo de mortalidad hospitalaria. Glasgow-Blatchford para predecir necesidad de transfusión. Rockall para evaluación hemodinámica previa. La escala AIMS-65 es una herramienta pronóstica para pacientes con sangrado. ¿Cuál es su utilidad principal?. Predecir mortalidad hospitalaria y necesidad de cuidado intensivo. Clasificar el grado de sangrado activo durante endoscopia. Determinar si un paciente requiere ligadura o escleroterapia. Identificar específicamente úlceras duodenales de alto riesgo. Mujer de 55 años con melena, astenia grave y disnea de esfuerzo. Labs: Hb 4.0 g/dL (VN 12–15), PA 108/64, FC 118. ¿A partir de qué valor de hemoglobina está indicada la transfusión en sangrado digestivo?. Hemoglobina menor de 7 g/dL en la mayoría de pacientes. Hemoglobina mayor de 11 g/dL. Hemoglobina entre 9 y 10 g/dL siempre. Transfusión solo si la PA está normal. Durante endoscopia, un paciente con sangrado variceal activo presenta una vena esofágica dilatada con hemorragia franca. ¿Cuál técnica endoscópica es de elección?. Ligadura con bandas elásticas aplicada sobre la variz. Laserización directa del vaso en sangrado controlado. Uso prolongado de sucralfato tópico. Dilatación con balón para disminuir presión. ¿Cuál es la causa más frecuente de sangrado digestivo alto en la población general?. Úlcera péptica gástrica o duodenal. Desgarro de Mallory-Weiss. Esofagitis erosiva por reflujo. Fístula aortoentérica primaria. ¿Cuál es la causa más frecuente de sangrado digestivo bajo en adultos mayores?. Diverticulosis colónica con erosión vascular. Enfermedad hemorroidal interna aislada. Colitis infecciosa autolimitada. Isquemia mesentérica focal leve. |





