TEMA 6 INMIGRACION
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 6 INMIGRACION Descripción: TEMA 6 INMIGRACION |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la relación entre Derecho penal y movimientos migratorios es correcta?. a) Las primeras regulaciones penales de los movimientos migratorios corresponden al siglo XXI. b) En ningún caso estamos ante un fenómeno nuevo desde la perspectiva de la regulación y los estudios penales. c) Si bien se conocen regulaciones penales sobre la entrada ilegal de ciudadanos extranjeros desde el medievo, en la actualidad el núcleo de la regulación penal vigente en España se sitúa en la emigración clandestina. 2. ¿Cuál de las siguientes frases corresponde al pensamiento del marqués de BECCARIA sobre el tratamiento penal de losmovimientos migratorios?. a) “..es preciso controlar penalmente la salida de nacionales pues de otro modo el príncipe ve mermada su riqueza...”. b) “…La manera más segura de fijar a los ciudadanos en la patria es la de aumentar el bienestar relativo…”. c) “para la nación es dañoso dejar a cada uno de sus miembros la libertad perpetua de ausentarse”. 3. ¿con qué delito equipara el marqués de BECCARIA a la emigración en su obra De los delitos y de las penas?. a) Con el asesinato. b) Con el secuestro. c) Con el suicidio. 4. ¿A qué etapa histórica corresponde la siguiente afirmación sobre la regulación penal de los movimientos migratorios en España: “por una parte, se redujo drásticamente el ámbito de las conductas punibles relacionadas directamente con la emigración y en paralelo aparecieron en el Código penal una serie de preceptos que tenían por objeto poner bajo tutela penal supuestos concretos del tráfico internacional ilegal de personas”. a) Al periodo de la Ilustracion. b) A la Il República española. c) A finales del siglo XX. 5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el sistema español de control penal de los movimientos migratorios es CORRECTA?. a) Desde sus primeras previsiones ha estado orientado exclusivamente al control de la emigración irregular. b) Desde sus primeras previsiones ha estado orientado exclusivamente al control de la inmigración irregular. c) Mientras que hasta finales del siglo XX el foco se ponía en la emigración irregular, a partir del año 2000 se centra en la inmigración irregular. 6. ¿Cuál de los siguientes autores se planteó como objetivo probar la inutilidad de hacer del Estado una prisión?. a) Kant. b) Trump. c) Beccaria. 7. BECCARIA defendía en el siglo XVIIl un sistema de control de los flujos migratorios basado: a) en la preeminencia del empleo de la amenaza penal. b) en el aumento de la riqueza y el acceso a la misma por parte de todos los ciudadanos. c) tanto en el ejercicio del terror sobre los súbditos como en el aumento de la riqueza y el acceso a la misma por parte detodos losciudadanos. 8. La regulación penal española de los movimientos migratorios durante la mayor parte del siglo XX: a) es inexistente. b) se centra en el fenómeno de la emigración. c) se centra en el fenómeno de la inmigración. 9. La penalización de la recluta y propaganda para fomentar la emigración es propia de: a) La regulación de los movimientos migratorios en el primer tercio del siglo XX. b) La actual regulación penal de los movimientos migratorios. c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La recluta y propaganda para fomentar la emigración no han sido penadas históricamente. 10. A comienzos de los años 70 del pasado siglo la regulación española de los movimientos migratorios se caracterizó por. a) Tratar de imprimir la máxima flexibilidad al sistema regulador de la emigración. b) Desarrollar una regulación penal global de lucha contra la inmigración clandestina. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. 11. El sistema español cuenta con una respuesta penal global al fenómeno de la inmigración desde: a) Principios del siglo XX. b) La ley orgánica 7/1985, de 1 de julio. c) Ley orgánica 4/2000, de 11 de enero. 12. Fátima Patricia A. N., ciudadana extranjera con permiso de residencia en España, solicita una autorización de residencia temporal por reagrupación familiar para su hijo Jaime E. A., de cuatro años de edad, autorización que es denegada por la autoridad competente. Finalmente Fátima Patricia consigue que este último entre en territorio español mediante la obtención de un visado de turista, si bien queda probado que su intención era que una vez en territorio español residiera aquí de modo irregular. Según la regulación vigente y desde el punto de vista de la tipicidad de la conducta, Fátima Patricia es autora de. a) una mera infracción administrativa, sin que se pueda afirmar que ha cometido delito alguno. b) un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros del art. 318 bis CP. c) un delito de trata de seres humanos. 13. Según el texto básico recomendado, el interés del Estado en el control de los flujos migratorios, bien jurídico protegido por los tipos básicos de los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, tiene naturaleza. a) Individual. b) Colectiva. c) Supraindividual. 14. El interés del Estado en el control del mercado laboral, bien jurídico protegido por algunos de los delitos relacionados con el trabajo de los ciudadanos extranjeros, tiene naturaleza de bien jurídico: a) individual. b) colectivo. c) supraindividual. 15. Según el texto básico recomendado ¿de cuáles de los siguientes delitos podemos decir que el bien jurídico protegido es el interés del Estado en el control de los flujos migratorios?. a) Únicamente de los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. b) Únicamente de los delitos de trata de seres humanos. c) Tanto de los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros como de los delitos de trata de seres humanos. 16. ¿Cuál o cuáles de los siguientes delitos protege/n el bien jurídico “interés del Estado en el control de flujos migratorios”?. a) Los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. b) El delito de trata de seres humanos. c) Tanto los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros como el de trata de seres humanos. 17. Según el texto básico recomendado, el bien jurídico protegido por los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, recogidos en el artículo 318 bis 1 y 2 CP, está constituido por: a) El interés del Estado en el control de los flujos migratorios. b) Los derechos fundamentales de los ciudadanos extranjeros. c) Exclusivamente por la vida y la integridad física de los ciudadanos extranjeros. 18. Según el texto básico recomendado, el bien jurídico protegido por los tipos básicos de los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros (art. 318 bis 1 y 2 CP) está constituido por .... y tiene naturaleza de bien jurídico. a) el interés del Estado en el control de los flujos migratorios / supraindividual. b) la dignidad de los ciudadanos extranjeros / colectivo. c)La libertad y la integridad de los ciudadanos extranjeros/ individual. 19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el delito de ayuda a la permanencia irregular de personas no nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea es INCORRECTA?. a) No es posible aplicarlo en caso de ayudar a quien se encuentra en una situación de estancia irregular sobrevenida. b) Para su aplicación es preciso que además del dolo se dé el ánimo de lucro. c) Sujeto ACTIVO del delito puede ser cualquiera, nacional español o extranjero y en este último caso podrá encontrarse en situación tanto regular como irregulaR. 20. Con respecto al bien o bienes jurídicos protegidos por el delito de trata de seres humanos del art. 177 bis CP es correcto afirmar que: a) deben verse efectivamente afectadas tanto la libertad y dignidad de la persona humana como las libertades de determinación laboral y sexual y la integridad física de los sujetos pasivos. b) se protege de modo directo la libertad y dignidad de la persona humana mientras que no es preciso que se vean afectadas de modo efectivo las libertades de determinación laboral y sexual ni la integridad física de los sujetos pasivos. c) es preciso únicamente que se vea afectado el interés del Estado en el control de los flujos migratorios. 21. Con respecto al tipo básico del delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros del art 318 bis. 1 CP es correcto afirma que: a) El sujeto pasivo del mismo son los ciudadanos extranjeros mientras que el interés del Estado en el control de los flujos migratorios es el objeto del delito. b) El sujeto pasivo del mismo es el Estado mientras que los ciudadanos extranjeros son el objeto del delito. c) Tanto Estado como ciudadanos extranjeros constituyen el sujeto pasivo del delito. 22. La reforma del Código penal por LO 1/2015, de 30 de marzo, ha supuesto en el caso del delito de ayuda a la entrada o tránsito irregulares de ciudadanos no nacionales de Estados de la Unión Europea: a) Una disminución de las penas aplicables. b) Un aumento de las penas aplicables. c) El mantenimiento de las penas aplicables. 23. Según la normativa internacional, la facilitación de la entrada ilegal a una persona en un Estado del cual no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material constituye un supuesto de: a) ayuda a la inmigración clandestina. b) tráfico ilegal de personas. c) trata de seres humanos. 24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el delito de trata de seres humanos es incorrecta?. a) Siempre que se da un delito de trata de seres humanos concurre también un delito de ayuda a la entrada o tránsito irregulares de ciudadanos no nacionales de Estados de la Unión Europea. b) En el delito de trata de seres humanos se prevé la punición de actos preparatorios como la conspiración, la proposición y la provocación para delinquir. c) Para la consumación del delito de trata de seres humanos no es preciso que se consigan los fines de explotación a los que está encaminada la conducta típica. 25. El bien jurídico protegido por el delito de trata de seres humanos: a) es el interés del Estado en el control de los flujos migratorios y tiene naturaleza de bien jurídico supraindividual. b) es la dignidad y la libertad del ser humano que tienen naturaleza de bienes jurídicos individuales. c) está constituido por los derechos personalísimos de las personas objeto de la trata y tiene carácter de bien jurídico colectivo. 26. Miguel Ángel G. S. facilita la entrada ilegal de Ana Modesta O. n. en España a cambio de 1.000 euros. Ateniéndonos a estos concretos hechos es correcto afirmar que la conducta de Miguel Ángel constituye un supuesto de. a) Trata de seres humanos. b) Tráfico de personas. c) Inmigración clandestina. 27. Los supuestos en que se ayuda al mero cruce irregular de la frontera sin ánimo de lucro son calificados desde la perspectiva del Derecho penal como de: a) Trata de seres humanos. b) Tráfico de personas. c) Ayuda a la inmigración clandestina. 28. Fátima Patricia A. N. ayuda a Juan Kung L.A. a obtener un visado de turista para entrar en España. Una vez trascurrido el tiempo por el que fue concedido el visado, Juan Kung sigue en territorio español con intención de permanecer en él. La conducta de Fátima Patricia: a) En ningún caso puede constituir un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros: la entrada no es irregular pues en dicho momento Juan Kung contaba con el visado preceptivo. b) Constituye un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros solo si Fátima Patricia contaba con un conocimiento inicial y antecedente de que la situación administrativa de acceso de Juan Kung no respondía a la realidad de la estancia. c) Constituye un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros en todo caso: Fátima Patricia es garante de la vuelta de Juan Kung en el tiempo establecido en su visado de entrada. 29. El sujeto pasivo del tipo básico del delito de ayuda a la entrada o transito irregulares de ciudadanos no nacionales de Estados de la Unión Europea es: a) El ciudadano extranjero objeto de la conducta. b) El Estado. c) La comunidad internacional. 30. El interés del Estado en el control de los flujos migratorios es el bien jurídico protegido por los delitos: a) De trata de seres humanos. b) Contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. c) Tanto de trata de seres humanos como contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. 31. Eugenio E. A. ayuda a su cuñado Florencio N. M. a entrar en territorio español de modo irregular con el objetivo de que finalmente se establezca con su familia que reside en Francia. Desde el punto de vista de la tipicidad de la conducta ello supone que. a) se ha cometido un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros cuyo sujeto pasivo es el Estado español. b) se ha cometido un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros cuyo sujeto pasivo es el propio Florencio N. M. c) no se ha cometido delito alguno sino únicamente una infracción administrativa. 32. Florencio N. M., ciudadano no nacional de un Estado de la Unión Europea, entra en España con la intención de quedarse a residir. Para ello atraviesa la frontera por un paso no habilitado y careciendo de cualquier visado. Por estos concretos hechos podemos afirmar que Florencio ha realizado: a) un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. b) un delito de entrada irregular. c) una conducta penalmente impune. 33. En caso de los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, la pertenencia a una organización dedicada a la ayuda a la inmigración clandestina o al tráfico ilegal de personas. a) Supone la atenuación de la pena, pues el sujeto activo no realiza por si solo todos los actos ejecutivos. b) Supone una agravación de la pena basada en la mayor gravedad de lo injusto de la conducta. c) No está recogida expresamente en la regulación vigente desde la entrada en vigor de la LO. 34. En el ámbito de los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, la atenuante recogida en el art. 318 bis. CP, que permite imponer la pena inferior en grado atendiendo a «la gravedad del hecho y sus circunstancias, las condiciones del culpable y la finalidad perseguida por este», es de aplicación: a) Únicamente a los delitos de ayuda a la entrada y tránsito irregulares de personas no nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea. b) Únicamente a los delitos de ayuda a la permanencia irregular de personas no nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea. c) Tanto a los delitos de ayuda a la entrada y tránsito irregulares como los de ayuda a la permanencia irregular de personas no nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea. 35. Fátima Patricia A. N. proporciona gratuitamente una habitación a Juan Kung L.A. a sabiendas de que es un ciudadano de un país no perteneciente a la Unión Europea y se encuentra desde hace años en situación irregular en España. Con estos datos, ¿puede ser la conducta de Fátima Patricia constitutiva de un delito de ayuda a la permanencia irregular de personas no nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea?. a) Sí, pues actúa dolosamente y el dolo es un requisito ineludible del citado delito. b) Sí, pues actúa dolosamente, pero también podría serlo so actuara con imprudencia grave. c) No, en ningún caso, pues pese a que contribuye a la permanencia irregular de Juan Kung no concurre ánimo de lucro. 36. El objeto del delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros del art. 318 bis CP está constituido por: a) los ciudadanos extranjeros sea cual sea su nacionalidad. b) únicamente los ciudadanos extranjeros extracomunitarios. c) los ciudadanos extranjeros de cualquier nacionalidad y en algunos casos los ciudadanos españoles. 37. En relación con el tipo subjetivo del delito de ayuda a la permanencia irregular de personas no nacionales de Estados de la Unión Europea, es cierto que: a) El autor puede actuar tanto dolosa como imprudentemente. b) Basta con que el sujeto actúe con dolo. c) No basta con la concurrencia del dolo sino que además se ha de dar el “ánimo de lucro”. 38. El tipo subjetivo del delito de ayuda a la permanencia irregular de personas no nacionales de Estados de la Unión Europea está conformado: a) Por el dolo exclusivamente. b) Por el ánimo de lucro exclusivamente. c) Tanto por el dolo como por el ánimo de lucro. 39. Isidoro M. D., conocedor de que Cristofólogo María N., ciudadano no nacional de un Estado de la Unión Europea, se encuentra en situación irregular en España, realquila a este una habitación en su vivienda por 250 euros al mes. Según el Derecho penal vigente estamos: a) Ante una conducta irrelevante penalmente, incluso si en el contrato de alquiler existe una cláusula que prohíbe el realquiler. b) Únicamente ante un mero ilícito civil, y ello siempre que en el contrato de alquiler exista una cláusula que prohíba el realquiler. c) Ante una conducta que realiza el tipo del delito de ayuda a la permanencia irregular de personas no nacionales de Estados de la Unión Europea. 40. Fátima Patricia A. N. ayuda a Florencio N. M., ciudadano no nacional de un Estado de la Unión Europea, a obtener un visado de estancia de corta duración a sabiendas de que el objetivo final de la entrada en España de Florencio es quedarse a residir indefinidamente en el país para trabajar. Por estos hechos y desde una perspectiva penal podemos decir que Fátima Patricia ha realizado: a) un delito de ayuda a la entrada irregular de ciudadanos no nacionales de Estados de la Unión Europea. b) un delito de trata de seres humanos. c) una conducta penalmente impune, ya que la entrada de Florencio es regular. 41. Fátima Patricia A. N. alquila una habitación a Jean Kung L.A., ciudadano extranjero que se encuentra en situación irregular en España. ¿Podría ser la conducta de Fátima Patricia constitutiva de un delito de ayuda a la permanencia irregular de personas no nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea?. a) Sí, siempre que además de dolo, que incluye el conocimiento de la situación irregular de Jean Kung, concurra el ánimo de lucro. b) Sí, tanto se actúa dolosamente como si actúa imprudentemente. c) No, en ningún caso, pues desde la reforma por LO 1/2015 no existe tal delito en nuestro Derecho penal vigente. 42. Miguel Ángel G. S. es miembro de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y prevaliéndose de su condición comete un delito de trata de seres humanos. Por ello. a) se le aplicará una agravante que recoge expresamente la regulación de dicho delito en nuestro Código penal. b) se le aplicará una atenuante que recoge expresamente la regulación de dicho delito en nuestro Código penal. c) Realizará el tipo básico del delito de trata de seres humanos sin que esté prevista agravación o atenuación alguna de la pena. 43. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el delito de trata de seres humanos es INCORRECTA?. a) En este delito coinciden sujeto pasivo y el objeto del delito. b) El bien jurídico protegido por el mismo es el interés del Estado en el control de los flujos migratorios. c) Pueden ser sujetos pasivos del mismo tanto ciudadanos extranjeros como españoles. 44. Con respecto al delito de trata de seres humanos es CORRECTO afirmar que: a) es independiente de la existencia de una finalidad de explotación, únicamente requiere el ánimo de lucro. b) se consuma aunque no se alcance efectivamente la finalidad de explotación de la víctima. c) solo se consuma en caso de que se consiga efectivamente la finalidad de explotación de la víctima. 45. Con respecto al delito de trata de seres humanos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?: a) Para su consumación es preciso que se produzca la efectiva lesión de las libertades de determinación laboral, sexual o la integridad física. b) Protege la dignidad del ser humano. c) Protege el interés del Estado en el control de los flujos migratorios. 46. José C. B. es captado mediante engaño por Elena L. L., jefa de una red de trata de seres humanos, con el objeto de traficar con sus órganos. Una vez trasladado a la clínica M de Zaragoza, lugar en el que le iban a extirpar un riñón, un operativo policial impide que la intervención se lleve a cabo, liberando a Miguel Ángel. Teniendo en cuenta los anteriores hechos, Elena L. L.: a) Ha cometido un delito de trata de seres humanos consumado. b) Ha cometido una tentativa de delito de trata de seres humanos, pues no ha conseguido el objetivo de extirpar el órgano. c) No ha cometido un delito de trata de seres humanos, pues no está previsto para el caso de tráfico de órganos. 47. Los sujetos pasivos del tipo básico de los delitos de ayuda a la entrada irregular de personas no nacionales de un Estado de la Unión Europea y de trata de seres humanos son. a) El Estado en ambos casos. b) El Estado en primer caso y la persona objeto de la trata en el segundo. c) La persona objeto de la trata en ambos casos. 48. Sujeto/s activo/s del delito de trata de seres humanos puede/n ser: a) Exclusivamente la persona objeto de la conducta de trata. b) Exclusivamente el Estado. c) Tanto la persona objeto de la conducta de trata como el Estado. 49. Sujeto/s activo/s del delito de trata de seres humanos puede/n ser: a) únicamente las personas físicas. b) únicamente las personas jurídicas. c) tanto las personas físicas como jurídicas. 50. Sujeto pasivo del delito de trata de seres humanos es: a) El estado. b) La persona objeto de trata, que en todo caso será un ciudadano extranjero. c) La persona objeto de trata, que puede ser tanto un ciudadano extranjero como español. 51. Los sujetos pasivos del delito de trata de seres humanos son: a) En todo caso ciudadanos extranjeros sea cual sea su nacionalidad. b) Únicamente los ciudadanos extracomunitarios. c) Ciudadanos extranjeros y españoles. 52. Sujeto pasivo del delito de trata de seres humanos (art. 177 bis CP) puede ser: a) cualquier persona. b) solo los ciudadanos extranjeros en situación regular o irregular. c) solo los ciudadanos extranjeros en situación irregular. 53. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los delitos de trata de seres humanos es correcta?. a) Sujetos pasivos de los delitos de trata de seres humanos pueden serlo únicamente los ciudadanos extranjeros, cualquiera que sea su nacionalidad. b) Sujetos pasivos de los delitos de trata de seres humanos pueden serlo únicamente los ciudadanos extranjeros extracomunitarios. c) Sujetos pasivos de los delitos de trata de seres humanos pueden serlo tanto los ciudadanos extranjeros como los españoles. 54. Arsenio E. A. y Eugenio E. A. golpean repetidas veces a Ricardo B. O. Arsenio lo hace movido porque las características físicas de Ricardo le hacen pensar que se trata de un ciudadano extranjero, siendo que Ricardo tiene nacionalidad española. Eugenio conoce los motivos de la agresión de Arsenio, pero en su caso golpea a Ricardo por una deuda impagada, sin ningún ánimo discriminatorio. Finalmente causan a Ricardo unas lesiones subsumibles en el art. 147.1 CP. En tal caso. a) será posible aplicar tanto Arsenio E. A. como a Eugenio E. A. la agravante de motivos discriminatorios pues para aplicar esta agravante basta con que el primero haya actuado impulsado por la creencia de que Ricardo era extranjero y que el segundo conociera este extremo. b) únicamente será posible aplicar a Arsenio E. A. la agravante de motivos discriminatorios. A Eugenio no se le puede aplicar pese a conocer la motivación de Arsenio. c) no será posible aplicar ni a Arsenio E. A. ni a Eugenio E. A. la agravante de motivos discriminatorios al ser Ricardo B. O. ciudadano español. 55. Al grito de “¡Hay que acabar con la escoria de la sociedad”, Mario A. C. golpea a Pedro Luis L. L. que, debido a una enfermedad degenerativa, circula en una silla de ruedas por la calzada central de la calle del Coso de Huesca, causándole unas lesiones graves del art. 147.1 CP. En el posterior juicio se considera probado que Mario A. C. actuó impulsado por la condición de discapacitado de Pedro Luis L. L. Teniendo en cuenta los anteriores datos: a) Es posible apreciar un agravante de motivos discriminatorios pues esta abarca los casos de discapacidad. b) No es posible apreciar un agravante de motivos discriminatorios pues su regulación en el vigente Código Penal solo se refiere a supuestos relacionados con la nacionalidad, raza o creencias de la víctima. c) No es posible apreciar un agravante de motivos discriminatorios pues ha sido eliminada por LO 1/2015 al suponer un aumento de la pena basado en datos meramente subjetivos. 56. Al grito de ¡España para los españoles!, Mario A. C. golpea a Pedro Luis L. L., mayor de edad y de raza negra, causándole unas lesiones graves del artículo 147.1 CP. En el posterior juicio se considera probado que Mario A. C. actuó impulsado por la convicción de que Pedro Luis L. L. era extranjero, siendo que en realidad tenía nacionalidad española. Teniendo en cuenta los anteriores datos: a) Es posible apreciar una agravante de motivos discriminatorios pues lo importante es que el sujeto activo actúe impulsado por el motivo discriminatorio, independientemente de que seapor un error. b) No es posible apreciar una agravante de motivos discriminatorios en ningún caso, pues el sujeto pasivo del delito no era extranjero. c) Únicamente sería posible aplicar la agravante de motivos discriminatorios en caso de que se constatara que el sujeto activo actuó impulsado además de por la nacionalidad del sujeto pasivo, por su raza. 57. La agravante genérica de motivos discriminatorios del art. 22.4ª CP tiene su fundamento: a) En la mayor peligrosidad de la conducta de quien actúa impulsado por dichos motivos. b) En la mayor reprochabilidad de la conducta de quien actúa impulsado por dichos motivos. c) No existe tal agravante genérica. 58. ¿Cuál de los siguientes requisitos es necesario para aplicar la agravante de motivos discriminatorios por razón de nacionalidad recogida en el art. 20.4ª CP?: a) Que el autor del delito haya actuado movido por la idea de que la víctima es extranjera. b) Que la víctima del delito sea efectivamente de otra nacionalidad. c) Los dos anteriores requisitos son necesarios. 59. Con respecto a la agravante de motivos discriminatorios fundamentados en la nacionalidad de la víctima (art 22.4cp) es correcto que. a) Se aplica siempre que la víctima sea extranjera, independientemente de los motivos que impulsen al sujeto activo del delito. b) Se aplica siempre que el sujeto activo del delito actúe impulsado por motivos discriminatorios relativos a la nacionalidad, independientemente de que su valoración sobra la nacionalidad de la víctima sea correcta o no. c) Se aplica únicamente cuando concurran simultáneamente los requisitos recogidos en las respuestas a y b. 60. Miguel Ángel G.S., impulsado por su odio hacia los extranjeros, comete un delito de lesiones graves sobre Mario A. C. en la creencia de que Mario es un inmigrante subsahariano cuando en realidad se trata de un nacional español. Con respecto a la responsabilidad penal de Miguel Ángel: a) se le podrá aplicar una agravante de motivos discriminatorios al actuar motivado por la creencia de que Mario es extranjero. b) no se le podrá aplicar una agravante de motivos discriminatorios pues, independientemente de los motivos que impulsan el actuar de Miguel Ángel, Mario es español. c) El autor actúe impulsado por la nacionalidad de la víctima y esa sea su principal motivación. 61. La aplicación de la agravante de motivos discriminatorios del art. 22.4 CP por la nacionalidad de la víctima supone en cualquier caso que: a) el autor actúe impulsado por la nacionalidad de la víctima, aunque finalmente se compruebe que se encontraba en un error. b) el autor actúe impulsado por la nacionalidad de la víctima y esta sea efectivamente de dicha nacionalidad. c) El autor actúe impulsado por la nacionalidad de la víctima y esa sea su principal motivación. 62. La realización del delito de provocación a la discriminación, el odio o la violencia contra grupos o asociaciones por su origen nacional del art. 510.1 CP precisa que el autor. a) se dirija al menos a tres personas sea cual sea el medio utilizado. b) incite a un tercero directamente de palabra. c) incite utilizando la imprenta, radiodifusión o cualquier otro medio de eficacia semejante que facilite la publicidad o ante una concurrencia de personas. 63. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los delitos de odio recogidos en el art. 510 CP es CORRECTA?. a) Incluyen supuestos de provocación a conductas que NO son en sí delictivas. b) Incluyen supuestos de provocación a conductas que siempre habrán de ser constitutivas de delito, sin que sea preciso que los provocados inicien su ejecución para penar al autor del delito de odio. c) Incluyen supuestos de provocación a conductas que siempre habrán de ser constitutivas de delito y que, además, se habrán de ejecutar para poder penar al autor del delito de odio. 64. El tipo subjetivo de los delitos de denegación de prestaciones por motivos discriminatorios,está conformado: a) Por el dolo exclusivamente. b) Sólo por el ánimo discriminatorio. c) Tanto por el dolo como por el ánimo discriminatorio. 65. ¿Qué bien o bienes jurídicos se protegen con el delito de asociación ilícita con fines discriminatorios del art. 515.4º CP?. a) Únicamente el orden público. b) Únicamente el derecho a la no discriminación. c) Tanto el orden público como el derecho a la no discriminación. 66. Sujeto pasivo del delito de empleo abusivo de ciudadanos extranjeros sin permiso de trabajo (art. 312.2 in fine CP): (. a) Únicamente el Estado. b) Cada uno de los ciudadanos extranjeros objeto del empleo abusivo. c) Tanto el Estado como cada uno de los ciudadanos extranjeros objeto de empleo abusivo. 67. El ciudadano extranjero Jean Kung L. A., carente del preceptivo permiso de trabajo, desempeñó desde abril de 2016 a septiembre del mismo año tareas propias de empleado del hogar en el domicilio de David P. G., mayor de edad, de nacionalidad española y sin antecedentes penales, que había empleado con anterioridad a al menos otros tres ciudadanos extranjeros sin permiso de trabajo para el mismo tipo de tareas domésticas. La conducta de David P.G. a) Es constitutiva únicamente de una infracción administrativa pues no existe infracción penal alguna en este ámbito. b) Es constitutiva de un delito de empleo reiterado de ciudadanos extranjeros sin permiso de trabajo (art. 311bis CP). c) Solo será constitutiva de un delito de empleo reiterado de ciudadanos extranjeros sin permiso de trabajo (art. 311bis CP) si se dieron las condiciones que suprimieron o restringieron los derechos reconocidos por disposiciones legales, convenios colectivos o contrato individual. 68. El delito de empleo reiterado de ciudadanos extranjeros sin permiso de trabajo tiene por sujeto pasivo: a) Al Estado. b) Al ciudadano extranjero carente del permiso de trabajo. c) Al empleador irregular. 69. El sujeto pasivo del delito de empleo reiterado de ciudadanos extranjeros sin permiso de trabajo (art. 311 bis a) CP) es: a) el ciudadano extranjero sin permiso de trabajo. b) el empleador. c) el Estado. 70. La expulsión de ciudadanos extranjeros como sustitutivo de la pena de prisión y de medidas de seguridad y reinserción social se puede aplicar: a) exclusivamente a ciudadanos extranjeros en situación irregular. b) a todo tipo de ciudadanos extranjeros. c) exclusivamente a ciudadanos extranjeros en situación irregular en el caso de sustitución de medidas de seguridad y reinserción social y a todo tipo de ciudadanos extranjeros en el caso de sustitución de la pena de prisión. 71. Sujeto pasivo del delito de empleo reiterado de ciudadanos extranjeros sin permiso de trabajo del art 311 bis c p es: a) El o los ciudadanos extranjeros empleados. b) El empleador. c) El Estado. 72. ¿Es posible aplicar a un ciudadano francés la expulsión como sustitutivo de la pena de prisión?: a) No, en ningún caso. b) Sí, pero sólo cuando haya cometido un delito de lesa humanidad o genocidio o delitos de terrorismo que hayan provocado al menos una muerte. c) Sí, siempre que hayan concurrido los requisitos establecidos y sin que esté limitado a los delitos señalados en la respuesta b). 73. ¿Es posible la expulsión de un nacional alemán como sustitutivo de la pena de prisión y como sustitutivo de medidas de seguridad y reinserción social?. a) Sí en ambos casos siempre que concurran los requisitos legales. b) Sólo en el caso de la pena de prisión, cuando concurran los requisitos legales, pero no está prevista para el caso de las medidas de seguridad y reinserción social. c) No, en ningún caso. 74. En el caso de sustitución de penas privativas de libertad por la expulsión del ciudadano extranjero no residente legalmente, el periodo durante el que el mismo no podrá volver a España será: a) de 5 a 15 años. b) de 5 a 10 años. c) indeterminado, debiéndolo establecer el juez o tribunal bien en la sentencia, bien en un auto posterior. 75. ¿Es posible sustituir una pena de responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa por la expulsión del ciudadano extranjero no residente legalmente?. a) No, pues no se trata de una pena privativa de libertad al tratarse de un sustitutivo de una simple multa. b) No, pues el Código penal impide expresamente la sustitución de penas que sean sustitutivas de otras. c) Sí, pero solo cuando suponga el ingreso en prisión. 76. Jaime E. A. es expulsado del territorio español como medida sustitutiva de una condena de prisión. Antes de cumplir el plazo establecido quebranta la prohibición de retorno pero es sorprendido en la frontera: a) Será expulsado por el tiempo que le reste para cumplir el total de la prohibición de entrada. b) Será expulsado, valorando el Juez o Tribunal sentenciador en qué medida se amplía el plazo de expulsión, sin que pueda superar el total de los 10 años establecidos por el Código penal. c) Será expulsado, comenzando a contar en su integridad el plazo de expulsión que se hubiera impuesto inicialmente. 77. La expulsión penal del ciudadano de un Estado de la Unión Europea es posible: a) Sólo como sustitutivos de una medida de seguridad. b) Sólo en caso de sustitución de una pena de prisión. c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. No se puede expulsar penalmente a un ciudadano de un Estado de la Unión Europea ni como sustitutivo de una pena de prisión, ni como sustitutivo de una medida de seguridad. 78. Con respecto al ámbito subjetivo de aplicación de la expulsión de ciudadanos extranjeros no residentes legalmente como sustitutivo de penas y medidas de seguridad (expulsión penal), podemos afirmar que: a) permite la expulsión ciudadanos extranjeros en general, incluidos los de otros países de la Unión Europea, y abarcando cualquier supuesto en el que el ciudadano extranjero carezca de permiso de residencia, incluidos los supuestos de estancia. b) permite expulsar a ciudadanos extranjeros en general, incluidos los de otros países de la Unión Europea, y abarcando cualquier supuesto en el que el ciudadano extranjero carezca de permiso de residencia, eso sí, quedan excluidos los supuestos de estancia. c) Ninguna de las anteriores es correcta. 79. La expulsión como sustitutivo de la pena de prisión puede aplicarse: a) Únicamente a los ciudadanos extranjeros no residentes legalmente en territorio español, siempre que se den los requisitos establecidos por el Código penal. b) A ciudadanos extranjeros de cualquier nacionalidad, residentes legalmente o no, cuando concurran los requisitos establecidos por el Código penal. c) Tanto a ciudadanos españoles como extranjeros siempre que concurran los requisitos establecidos por el Código pena. 80. La expulsión del ciudadano extranjero como sustitutivo de penas es aplicable: a) A cualquier tipo de pena. b) Sólo a las penas privativas de libertad. c) Exclusivamente a la pena de prisión. 81. El plazo de expulsión de ciudadanos extranjeros como sustitutivo de la pena de prisión y de las medidas de seguridad y reinserción social es de: a) 10 años en ambos casos. b) De 5 a 10 años en ambos casos. c) De 5 a 10 años cuando se impone como sustitutivo de la pena de prisión y de 10 años en caso de una medida de reinserción social. 82. Florencio N. M. es expulsado del territorio español como consecuencia de la sustitución de una pena privativa de libertad. Antes de cumplir el plazo de expulsión intenta quebrar la prohibición de retorno. En tal caso, si se decide expulsarle de nuevo: a) deberá permanecer en el extranjero el tiempo de expulsión que le restaba por cumplir. b) comenzará a contar el plazo de expulsión desde el inicio. c) se aumentará automáticamente el plazo de expulsión al máximo de diez años que establece el Código penal. 83. La expulsión como sustitutivo de medidas de seguridad y reinserción social puede aplicarse: a) A cualquier ciudadano extranjero o español que cumpla los requisitos establecidos. b) Exclusivamente a ciudadanos extranjeros, residan o no legalmente, siempre que concurra el resto de requisitos establecidos. c) Únicamente a los ciudadanos extranjeros no residente legalmente en territorio español si se da el resto de requisitos establecidos. 84. ¿Está incluida en el tipo de delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros su realización por imprudencia?. a) Si, en todo caso. b) Si, pero solo cuando se dé imprudencia grave. c) No, se trata de un delito doloso por lo que la realización imprudente es atípica. 85. La regulación de la expulsión de ciudadanos extranjeros como sustitutivo de medidas de seguridad y reinserción social se aplica: a) únicamente a ciudadanos no nacionales de Estados de la Unión Europea en situación irregular. b) únicamente a ciudadanos no nacionales de Estados de la Unión Europea sea regular o no su situación. c) a ciudadanos extranjeros cualquiera que sea su nacionalidad, incluso si son nacionales de Estados de la Unión Europea. 86. El plazo de expulsión de un ciudadano extranjero no residente legalmente como sustitutivo de medidas de seguridad y reinserción social es de: a) 5 años. b) 10 años. c) De 5 a 10 años. 87. Esidore M., de nacionalidad italiana, es condenado a una pena de prisión de seis años por un delito relacionado con el terrorismo, tras cumplir una parte de dicha condena se le concede el tercer grado. De acuerdo con la regulación de la expulsión como sustitutivo de la pena de prisión, a Esidore: a) se le expulsará en todo caso durante un período de 5 a 10 años. b) no se le podrá expulsar, pues se trata de un ciudadano de la Unión Europea. c) se le podrá expulsar durante un período de 5 a 10 años siempre que se den los requisitos legales. 88. Según el modelo considerado correcto en el texto básico recomendado, los tipos básicos de los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, regulados en el art. 318 bis CP protegen. a) un doble bien jurídico, los derechos fundamentales de los ciudadanos extranjeros y el interés del Estado en el control de los flujos migratorios. b) un único bien jurídico, los derechos fundamentales de los ciudadanos extranjeros. c) un único bien jurídico, el interés del Estado en el control de los flujos migratorios. 89. En el ámbito del delito de ayuda a la entrada a la entrada o tránsito irregulares de ciudadanos no nacionales de los Estados de la Unión Europea, la reforma del Código Penal por LO 1/2015, de 30 de marzo, supuso: a) tanto la reducción del ámbito de las conductas punibles, como de las penas aplicables. b) únicamente la reducción del ámbito de las conductas punibles. c) únicamente la reducción de las penas aplicables. 90. Elena L. L., ciudadana ecuatoguineana, accede a España por la frontera marítima de Algeciras con una visa de turista que le ha proporcionado Vincenzo C. Éste, abusando de su situación de superioridad, ha captado a Elena con la intención de explotarla sexualmente en el club de alterne que regenta en el municipio de L’Ampolla, en Tarragona. Antes de que se produzca tal explotación, la Guardia Civil detiene a Vincenzo. Con estos datos, podemos calificar la conducta de Vincenzo de: a) tentativa de tráfico de personas. b) tentativa de trata de seres humanos. c) trata de seres humanos consumada. 91. Jean Kung L., de nacionalidad camerunesa, accede a España con el objeto de establecerse en Barcelona. El acceso se lleva a cabo por el aeropuerto Josep Tarradellas, con un visado de turista que le ha proporcionado desinteresadamente su amiga Fatou A., conocedora de las intenciones de Jean Kung de permanecer definitivamente en territorio español. Con estos datos podemos calificar la conducta de Fatou A. de: a). Trata de seres humanos. b) Tráfico de personas. c) Ayuda a la entrada irregular de ciudadanos extranjeros. 92. Complete la siguiente frase: “Según la postura adoptada en el texto básico recomendado, mientras que el tipo básico de los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros protege el bien jurídico _________, el delito de trata de seres humanos protege _________”. a) libertad y dignidad del ser humano / el interés del Estado en el control de los flujos migratorios. b) interés del Estado en el control de los flujos migratorios / la libertad y dignidad del ser humano. c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta, pues ambos delitos protegen tanto la libertad y dignidad del ser humano como el interés del Estado en el control de los flujos migratorios. 93. Sujeto pasivo del delito de empleo reiterado de ciudadanos extranjeros sin permiso de trabajo del art. 311 bis CP es: a) el Estado. b) el ciudadano extranjero afectado. c) el colectivo de trabajadores extranjeros. 95. Complete la siguiente frase: “El bien jurídico protegido por el tipo básico de los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros está constituido por _____ y tiene naturaleza de bien jurídico ____”(. a) los derechos inalienables del individuo / individual. b) los derechos de los ciudadanos extranjeros / colectivo. c) el interés del Estado en el control de los flujos migratorios/ supraindividual. 95. Elemento/s subjetivo/s de lo injusto del delito de ayuda a la permanencia irregular de personas no nacionales de Estados de la Unión Europea es/son: a) únicamente el dolo. b) únicamente el ánimo de lucro. c) tanto el dolo como el ánimo de lucro. 96. El sujeto pasivo del delito de trata de seres humanos es: a) El Estado. b) la persona objeto de trata, que habrá de ser extranjera. c) la persona objeto de trata, que podrá ser española o extranjera. 97. Sujeto/s pasivo/s del delito de empleo abusivo de ciudadanos extranjeros sin permiso de trabajo es/son: a) únicamente el Estado. b) únicamente los ciudadanos extranjeros. c) tanto el Estado como los ciudadanos extranjeros. |