option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 6. Intervención en problemas de pareja. UNIR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 6. Intervención en problemas de pareja. UNIR

Descripción:
Intervención en problemas de pareja y principales disfunciones. UNIR

Fecha de Creación: 2019/01/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 13

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Los celos tienen una característica fundamental, ¿cuál?. Siempre se basan en la realidad. Se basa en uno mismo. Requiere del otro. Ninguna es correcta.

2. ¿Los celos deben evaluarse desde una perspectiva actual?. Sí. No. Desde una perspectiva actual e histórica de la pareja y/o persona. Ninguna.

3. Señala la/s característica/s nuclear/es en los celos: No existe una causa real desencadenante. Las sospechas presentan una naturaleza extraña. Se produce una reacción irracional del sujeto afectado, incluyendo una pérdida de control. Todas las anteriores son correctas.

4. Buss, encuentra que en los hombres los celos se manifiestan por la o las siguientes conductas. ¿Cuál es la correcta?. Manifestaciones observables y manifiestas. Conductas encaminadas a impedir la relación con el «rival». Conductas de evitación. Las respuestas A y B son correctas.

5. Buss, encuentra que en las mujeres los celos se manifiestan por la o las siguientes conductas. ¿Cuál es la correcta?. Estrategias para incrementar los celos en la pareja: amenaza de la fidelidad. Estrategias de sumisión. Todas son correctas. Ninguna es correcta.

6. ¿Cuál de las siguientes es, según Choliz, la respuesta de la persona celosa de tipo directo?. Responden al intento de restablecer la relación sin acciones de confrontación, o se centran en superar el malestar emocional propio. Son respuestas de afrontamiento activas y confrontativas si es necesario: interrogatorios, confrontaciones, conductas coercitivas. Se trata de un intento de manejo de las emociones propias por parte de la persona que sufre los celos. Las respuestas A y C son correctas.

7. ¿Qué estrategias de las siguientes utiliza la persona sobre la que se depositan los celos?. Evitación del sufrimiento del otro. No hacerle daño. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna respuesta es correcta.

8. Rutter relaciona los celos con: Relaciones previas con el objeto apegado: son perturbadoras e insatisfactorias. Relaciones previas con el objeto apegado: son satisfactorias y adecuadas. Una externalización de ira. Ninguna respuesta de las anteriores es correcta.

9. ¿A qué tipo de infidelidad nos referimos con aquella en la que la persona tiene fantasías manifiestas con una persona concreta, sin que se lleve a la realidad?. Infidelidad de pensamientos. Infidelidad platónica. Infidelidad de una sola vez. Ninguna respuesta es correcta.

10. Algunos de los factores que se han relacionado con la infidelidad son: Relación actual ha dejado de cubrir necesidades. Expectativas irreales de las relaciones de pareja. Personalidades seductoras y necesitadas de atención. Todas las respuestas anteriores son correctas.

11. La propuesta de Lawler-Row et al (2007), según la cual el concepto de perdón se podría aprehender mediante la/s dimensión/es: Tipo de respuesta. Dirección del cambio. Orientación. Todas son correctas.

12. La primera clasificación del perdón fue: Perdón a otras personas y perdón a uno mismo. Perdón unilateral o intrapersonal y el perdón negociado o interpersonal. Perdón sano o útil y pseudoperdón "falso perdón". Perdón disposicional y perdón específico.

13. En el ámbito clínico se han propuesto distintas intervenciones diseñadas para estimular el perdón, que tienden a centrarse en el daño de la ofensa y a dar tiempo para que la víctima exprese sus reacciones, pensamientos y sentimientos. Todas tienen en común el trabajo sobre los siguientes puntos: Reconocer la existencia de la ofensa y su importancia, y evitar la negación de la violación de la relación, a la vez que se evita la reacción exagerada en el sentido contrario, magnificar el daño; ver la ofensa con más perspectiva. Intentar considerar el punto de vista del ofensor y recordar ocasiones en las que nosotros mismos hemos sido ofensores y nos hemos sentido agradecidos por recibir el perdón de otros. Sentir empatía con el agresor. Aquellos sujetos que perdonan al agresor tienden a mostrar altos niveles de empatía. Todas son correctas.

Denunciar Test