Tema 6 L.H.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 6 L.H. Descripción: Test tema 6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la oración Pedro y María llegaron tarde pero él llegó antes, la relación entre Pedro y él es de: sinonimia. correferencia. antonimia. hiponimia. La relación entre las expresiones Juan Carlos I y el Rey de España es de... a. hiperonimia. b. cohiponimia. c. sinonimia. d. correferencialidad. Mientras que en español tenemos dos palabras distintas, madre y tía, en hawaiano se emplea una única palabra, makuahine, para designar a ambas. Este ejemplo ilustra: a. las diferencias interlingüísticas en la lexicalización de los conceptos. b. el primitivo semántico del vocabulario de la familia. c. el problema de la infinitud de las expresiones complejas. d. el principio de la composicionalidad de Frege. La serie perro salchicha, caniche, pastor alemán, dogo está formada por términos: a. Sinónimos. b. Correferenciales. c. Cohipónimos. d. Cohomónimos. Relaciones semánticas o de significado pueden ser: Identidad: (comparten todos los rasgos) •Sinónimos: ej. alumno-estudiante •Correferencialidad: ej. María, mi vecina, es francesa (Misma realidad; nombre propio no tiene rasgos semánticos). –Inclusión: (un rasgo dentro del otro) •Hiperónimo//hipónimo//co-hipónimos: flor > margarita, rosa… •Holónimo//merónimo: bicicleta > manillar, ruedas…. –Oposición-exclusión: (algún rasgo común) •Antónimos: graduable alto-bajo / excluyente vivo-muerto / opuestos relacionales comprar-vender opuestos direccionales traer-llevar. Todos. Los tipos de inclusión (un rasgo dentro del otro) son:(Incorrecta). Hiperonimia. Holonimia. Meronimia. Inclusión: ser un tipo de”. El término más general se denomina. Hiperónimo -Flor. Hipónimo -Margarita, clavel,rosa. Co-Hipónimos,la relación entre los 3 tipos de flor. ¿Qué relación léxica se establece en la pareja gato-siamés. a) Meronimia. b) Hiponimia. c) Sinonimia. d) Antonimia. Sal puede ser el imperativo del verbo "salir" o "cloruro sódico". ¿Qué relación existe entre estos dos significados?. a. Polisemia. b. Hiponimia. c. Holonimia. d. Ninguna. Los hipónimos correspondientes al hiperónimo metal son: a. Aurum > oro. b. Oro-plata. c. Metal-setal. d. Madera-cristal. Inclusión: “ser parte constitutiva de, parte de otro”. La palabra que designa el todo recibe el nombre de: Incorrecta. Holónimo -bicicleta. Merónimo la que indica la parte, manillar, ruedas,. Hiperónimo. Un término que designa al todo de una estructura con partes menores se denomina. a. homónimo. b. holónimo. c. merónimo. d. homógrafo. Manillar, ruedas, frenos, pedales son entre ellos (tipo de relación de significado). Merónimos. Hiperónimos. Co-hipónimos. Hipónimos. Holónimos. Existen palabras que son 100% antónimos o sinónimos. No, siempre tienen algún rasgo que los hace común o que los diferencia. Si. En las relaciones de significado de oposición o exclusión (antonimia). Estas relaciones no afectan a las palabras con significados totalmente distintos, sino que siempre hay una parte de significado común, algún rasgo en común o que los diferencie. Se oponen totalmente,no tienen rasgos comunes lechuga/ballena por lo que no son antónimos, no se oponen ni hay relación de exclusión. Las oposiciones o exclusiones (antónimos) pueden ser: Graduable alto/bajo, frío caliente son dos extremos de un baremo. Excluyente, sin término medio vivo/muerto, ebrio/sobrio. Opuestos relacionales: profesor/alumno comprar/vender. Opuestos direccionales entrar/salir, subir/bajar. Todos. Al emplear la palabra cerebro en el titular de El País "Fuga de cerebros" nos hallamos ante un ejemplo de. a. cambio analógico. b. cambio semántico. c. préstamo léxico. d. cambio pragmático. La ambigüedad léxica (relaciones entre palabras) hace referencia a. Palabras que tienen más de un significado. Palabras que presentan un tipo de relación de sinonimia entre ellas. La ambiguedad estructural se denomina también:Incorrecta. Ambiguedad oracional. Ambiguedad gramatical. Ambiguedad funcional. Ambiguedad sintáctica. Ambiguedad léxica. Dentro de la ambiguedad léxica podemos distinguir:Incorrecta. Polisemia. Homonimia. Sinonimia. Palabra con varios significados pero que provienen del mismo origen (misma etimología) , están relacionados y presentan rasgos comunes.Una sola entrada en el diccionario. Polisemia. Homonimia. Los significados de una forma, no están relacionados entre sino hay una relación entre ellos.Implica dos entradas en diccionario. Homonimia. Polisemia. Guagua es ‘vehículo automotor que presta servicio de viajeros en un itinerario fijo’ y ‘niño de pecho’. ¿Qué relación existe entre estos dos significados?. a. Ninguna. b. Una relación de polisemia. c. Una relación de homonimia. d. Una relación de cambio semántico. La Semántica composicional se ocupa. a) Del significado de las unidades léxicas formadas por composición. b) De los procedimientos compositivos en el léxico. c) Del significado gramatical. d) De las reglas de combinación sintáctica. La interpretación se distingue del significado en que la interpretación. a) Se refiere solo a los sintagmas. b) Se refiere solo a las oraciones. c) Toma en cuenta el Principio de Composicionalidad. d) Toma en cuenta el significado lingüístico y el extralingüístico. En inglés las palabras “steel” (hacer) y “steal” (robar), se pronuncian igual. Son por tanto: a) Homófonos homógrafos. b) Hónimos no homógrafos. c) Holónimos homófonos. d) Homófonos no homógrafos. Amo = dueño de un animal y Amo = amar en verbo presente son ejemplos de. Homófonos. Homógrafos. Hiperónimo. Holónimo. Las relaciones de significado entre proposiciones. a. reproducen, a otra escala, las relaciones de significado que se establecen entre las unidades léxicas. b. son completamente diferentes de las que se dan en el léxico simple. c. sólo se manifiestan en los juegos de palabras o "retruécanos". d. se dan sólo cuando hay composicionalidad. Principio de Composicionalidad (Frege)-oraciones : Incorrecta. Las expresiones complejas son la suma de expresiones simples. El significado de una expresión compleja es una función del significado de las unidades simples que la componen y del tipo de relación sintáctica que entre ellas se establece”. La tarea de la semántica composicional se entiende como la identificación de los patrones sistemáticos de combinación de los significados representados por la sintaxis y las unidades de contenido gramatical es decir se constituye una generalización sobre la manera regular y sistemática de construir el significado de las expresiones complejas, y hace posible la búsqueda de los mecanismos que sirven de base a la explicación de los fenómenos. Las mismas palabras en un orden y en una disposición distintas dan lugar a significados muy distintos-Trabajar para vivir” “Vivir para trabajar” es un ejemplo de. Retruécano. Inclusión. Implicación. Presuposición. Las expresiones complejas... a. no tienen significado; sólo tienen interpretación. b. no tienen significado; sólo lo tienen las categorías léxicas. c. tienen significado: el de sus constituyentes y el modo en que se combinan. d. tienen significado: el que les aporta el contexto. El significado de una expresión compleja depende. De las intenciones comunicativas del hablante. Depende exclusivamente del conocimiento lingüístico, sin tener en cuenta el contexto. Depende exclusivamente del contexto, sin tener en cuenta el conocimiento lingüístico. Depende tanto del conocimiento lingüístico como del contexto. La composicionalidad se basa en. la existencia de pautas sistemáticas de combinación. la existencia de retruécanos. la existencia de algoritmos. la existencia de lenguajes formales. Invertir (‘cambiar’) e invertir (‘emplear’) son dos términos: a. Homólogos. b. Homógrafos. c. Homófobos. d. Hológrafos. Con respecto a la palabra mueble, la palabra silla es un... hiperónimo. hipónimo. holónimo. homónimo. Indique cuál de las siguientes parejas ilustra una relación holonímica: a. baca / vaca. b. hablar / callar. c. anteojos / binoculares. d. casa / tejado. Los términos oración y enunciado son: intercambiables en Pragmática, pero no en Semántica. son intercambiables en Semántica, pero no en Pragmática. no son intercambiables porque se refieren a realidades diferentes. son intercambiables en todos los contextos porque se refieren al mismo objeto. Indique cuál de las siguientes parejas ilustra una relación meronímica: a. Tuvo / tubo. b. Bajo (prep.) / bajo (adjetivo). c. Árbol / cerezo. d. Árbol/rama. La composicionalidad se basa en... la existencia de pautas sistemáticas de combinación. la existencia de retruécanos. la existencia de algoritmos. la existencia de lenguajes formales. El uso de un lenguaje formal en Semántica permite: a) Identificar lenguaje y metalenguaje. b) Evitar las reglas sintácticas. c) Identificar el lenguaje y el objeto. d) Asignar una interpretación inequívoca a todas las expresiones. Un lenguaje formal:Incorrecta. es un lenguaje artificial plenamente explicitado (expresado) en todos sus aspectos.Tienen la ventaja de ser totalmente composicionales, recursivos y abstractos, lo que les confiere el grado de explicitud requerido para que las generalizaciones que se formulan a través de ellos puedan someterse a comprobación empírica. tiene un vocabulario indefinido, formado por un conjunto limitado de símbolos simples;. consta también de un conjunto de reglas sintácticas que establecen cuáles son las combinaciones de símbolos permitidas. tiene una semántica que asigna una interpretación inequívoca a todas y cada una de las expresiones producidas por la sintaxis. Lenguaje inventado con léxico y gramática Lenguaje algebraico o lenguaje de la teoría de los conjuntos Lenguaje de la lógica,. Constituye un medio económico, eficaz y no ambiguo para transmitir de forma precisa y objetiva una gran cantidad de información. El álgebra, la lógica o los lenguajes de programación informática se sirven de lenguajes formales para desarrollar sus teorías. En el caso de la semántica, permiten evitar el problema de la identidad del lenguaje‐objeto y el metalenguaje. El uso de un lenguaje formal en Semántica permite: a) Identificar lenguaje y metalenguaje. b) Evitar las reglas sintácticas. c) Evitar el problema de la identidad lenguaje-objeto. d) Identificar el lenguaje y el objeto. La versión más simple de un lenguaje formal para la Semántica.Incorrecta. Procede de la teoría de conjuntos cuyo objetivo es explicar las relaciones sintácticas. Una manera sencilla de reflejar formalmente la relación entre un sujeto y un predicado es hacerlo en términos conjuntísticos: Juan corre→ relación de pertenencia: Juan pertenece ∈ a CORRER-. Procede de la visión algorítmica del significado. Entre expresiones complejas es posible describir relaciones análogas como las que se dan entre las unidades léxicas: relaciones de identidad, inclusión, oposición (sinonimia, correferencialidad etc)… Estas relaciones reciben denominaciones específicas en el caso de las proposiciones y hacen referencia a: al contenido semántico de la oración enunciativa (“el significado de una oración”). al contenido sintáctico de la oración enunciativa (“el significado de una oración”). Relación de significado: palabras-oraciones. En palabras equivalencia,identidad, sinonimia-En oraciones paráfrasis. En palabras las relaciones de inclusión(Hiperónimo,holónimos etc)-En oraciones implicación lógica (entrañamiento)y presuposición. En palabras las relaciones de oposición (antonimia etc)-En oraciones contrarias y contradictorias. Todo. La relación semántica entre “Juan no sabe que María está embarazada” y “María está embarazada” es de. a) Paráfrasis. b) Contradicción. c) Implicación lógica. d) Presuposición. La relación semántica que en el significado léxico llamamos inclusión, al hablar de significado oracional corresponde a. a) La inclusión. b) La incorporación. c) La paráfrasis. d) El entrañamiento o implicación lógica. Dos proposiciones (oraciones)se relacionan mediante paráfrasis cuando. a) Se da una relación de equivalencia entre los dos significados. b) El significado de una proposición incluye el de la otra. c) El significado de una proposición incluye el de la otra en afirmativa y negativa. d) Solo una es verdadera. Son relaciones de significado entre proposiciones. a) La paráfrasis y la holonimia. b) La implicación y la composicionalidad. c) La paráfrasis y la contradicción. d) La polisemia y la homonimia. La relación entre “Juan sigue bebiendo” y “Juan bebía” es. a) De contradicción, porque se refieren a situaciones opuestas. b) De contrariedad, porque las dos situaciones son incompatibles. c) De paráfrasis, porque la primera incluye a la segunda. d) De presuposición, porque el entrañamiento se mantiene si se niega la primera. Los romanos construyeron esta ciudad = Esta ciudad fue construida por los romanos, tipo de relación oracional?. Paráfrasis. Entrañamiento. Presuposición. Contradicción. El cazador mató al tigre -el tigre está muerto. Implicación lógica o entrañamiento. Paráfrasis. Presuposición. Contrariedad. Dentro de la inclusión,la proposición El cazador no mató al tigre, implica que el tigre está vivo?. No lo implica,puede estar vivo o muerto, no lo sabemos. No es presuposición. Si que implica que el tigre está muerto, es presuposición. Juan no ha dejado de fumar Juan fumaba. presuposición. implicación lógica. Paráfrasis. Contrariedad. La relación entre Juan sigue estudiando y Juan estudiaba es... a. de contradicción, porque las dos oraciones se refieren a situaciones opuestas. b. de contrariedad, porque las dos situaciones son incompatibles. c. de entrañamiento, porque la segunda incluye a la primera. d. de presuposición, porque la segunda es verdadera aunque se niegue la primera. Juan se ha divorciado. implicaciòn. presuposiciòn. Una proposición p CONTRADICE a otra proposición q cuando. a) Las dos no pueden ser verdaderas pero ambas pueden ser falsas. b) La verdad de p excluye la verdad de q. c) El significado de q incluye el de p. d) Tanto el significado de p como el de su negación implican q. Las relaciones de oposición entre las proposiciones son también variadas y dependen en gran medida de las propiedades de los elementos léxicos que las integran. Se denominan. Incorrecta. contrarias, las proposiciones que no pueden ser verdaderas a la vez, pero sí pueden ser ambas falsas/Contrariedad. contradictorias a las que no admiten una tercera posibilidad/contradicción. equivalencia. Alberto no ha dejado de quererme- Alberto me quería. Implicación. Presuposición. Una proposición p implica a otra proposición q cuando. a) Se da una relación de equivalencia entre ambas. b) La verdad de q depende de la verdad de p. c) Tanto el significado de p como el de su negación implican q. d) La verdad de p no excluye la verdad de q. Una proposición p es contraria a otra proposición q cuando…. a) las dos no pueden ser verdaderas a la vez, pero ambas pueden ser falsas. b) la verdad de p excluye la verdad de q. c) el significado de q incluye el de p. d) tanto el significado de p como el de su negación implican q. Una proposición p presupone a otra proposición q cuando …. a. Las dos no pueden ser verdaderas, pero ambas pueden ser falsas. b. La verdad de p excluye la verdad de q. c. El significado de q incluye el de p. d. Tanto el significado de p como el de su negación implican q. Una proposición p presupone a otra proposición q cuando…. a) P implica q y q implica p. b) El significado de q incluye el de p. c) Tanto p como no-p implican q. d) La verdad de p excluye la verdad de q. |