TEMA 6 NEURO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 6 NEURO Descripción: t6 neuro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué caracteriza a la sordera cortical?. Pérdida total de la audición periférica. Incapacidad para discriminar sonidos verbales y no verbales a pesar de una audición normal. Dificultad exclusiva en la producción del habla. ¿Qué prueba es normal en pacientes con sordera cortical?. Audiometría con tonos puros. Emparejamiento palabra-dibujo. Repetición de pseudopalabras. ¿Qué síntoma es típico de la agnosia auditiva para sonidos ambientales?. Incapacidad para discriminar sonidos no verbales (ej. ruido de moto vs. pájaro). Dificultad para repetir palabras familiares. Producción de neologismos. ¿Qué capacidad suele estar preservada en Agnosia Auditiva para los Sonidos Ambientales?. Comprensión del habla. Reconocimiento de melodías musicales. Repetición de pseudopalabras. ¿Qué módulo está alterado en la sordera verbal pura?. Sistema semántico. Análisis fonético o fonológico del habla. Léxico visual. ¿Qué estrategia mejora la comprensión en estos pacientes con Sordera Verbal Pura / Para el Sonido de las Palabras?. Habla rápida y en tono alto. Habla lenta y con apoyo visual (lectura labial). Uso de palabras abstractas. ¿Qué prueba está alterada en personas con Sordera Verbal Pura / Para el Sonido de las Palabras?. Discriminación de fonemas. Denominación de dibujos. Fluidez verbal. ¿Qué proceso está afectado en la sordera para la forma de las palabras?. Conexión entre léxico auditivo y sistema semántico. Acceso al léxico auditivo o representaciones auditivas de palabras. Programa fonético motor. ¿Qué capacidad suele estar preservada en la Sordera para la FORMA de las Palabras?. Repetición de pseudopalabras. Comprensión de palabras escritas. Denominación de objetos. ¿Qué prueba es clave para diagnosticar la Sordera para la FORMA de las Palabras?. Decisión léxica auditiva. Emparejamiento palabra-dibujo. Memoria de dígitos. ¿Qué módulo está alterado en Sordera para el SIGNIFICADO de las Palabras?. Conexión entre léxico auditivo y sistema semántico. Análisis acústico básico. Buffer fonológico. ¿Qué capacidad no está preservada en la Sordera para el SIGNIFICADO de las Palabras?. Escritura al dictado ortográficamente correcta. Repetición de pseudopalabras. Comprensión de palabras abstractas. ¿Qué prueba revela el déficit la Sordera para el SIGNIFICADO de las Palabras?. Emparejamiento palabra hablada-dibujo. Repetición de oraciones. Fluidez verbal semántica. ¿Qué proceso está alterado en la agnosia fonológica?. Sistema semántico. Léxico visual. Conversor acústico-fonológico. ¿Qué tarea es imposible para los pacientes con agnosia fonológica ?. Repetir palabras familiares. Repetir pseudopalabras. Leer en voz alta. La disfasia profunda combina síntomas de: Agnosia fonológica + sordera para la forma de las palabras. Anomia pura + apraxia del habla. Sordera cortical + disartria. ¿Qué tipo de errores son típicos alberga la Disfasia Profunda ?. Parafasias semánticas (ej. "globo" → "cometa"). Neologismos. Omisiones de fonemas. ¿Qué tipo de agnosia auditiva se caracteriza por la incapacidad para discriminar sonidos ambientales pero preserva la comprensión del habla?. Sordera verbal pura. Agnosia auditiva para sonidos ambientales. Agnosia semántica. La sordera verbal pura es un tipo de: Agnosia semántica. Sordera cortical. Disfasia profunda. ¿Qué subtipo de agnosia auditiva implica una desconexión entre el léxico auditivo y el sistema semántico?. Sordera para la forma de las palabras. Sordera para el significado de las palabras. Agnosia fonológica. La agnosia fonológica es un tipo raro que afecta específicamente a: La repetición de pseudopalabras. La comprensión de palabras familiares. La producción de neologismos. ¿Qué subtipo de agnosia auditiva se asocia con lesiones bilaterales en el giro de Heschl?. Sordera cortical. Sordera verbal pura. Agnosia semántica. ¿Qué tipo presenta problemas en la discriminación de fonemas pero preserva la repetición?. Sordera para la forma de las palabras. Sordera para el significado de las palabras. Agnosia fonológica. La agnosia semántica (afasia semántica) afecta principalmente a: El sistema semántico de manera global. El léxico auditivo. El buffer fonológico. ¿Qué tipo de agnosia auditiva mejora con claves visuales como la lectura labial?. Sordera cortical. Agnosia fonológica. Disfasia profunda. La demencia semántica es un tipo neurodegenerativo que se diferencia de la afasia semántica por: Afectar solo a la producción del habla. Tener una evolución progresiva y afectar todas las categorías semánticas desde el inicio. No presentar errores semánticos. ¿Qué tipo de anomia se caracteriza por dificultad para evocar sustantivos pero preserva la comprensión?. Anomia pura (léxica). Anomia fonológica. Jergafasia neologística. La anomia para nombres propios es un subtipo de: Anomia pura. Anomia semántica. Anomia fonológica. ¿Qué tipo de anomia se distingue por la producción de palabras inventadas?. Anomia pura. Jergafasia neologística. Anomia semántica. La anomia fonológica es un subtipo que afecta específicamente a: La selección de fonemas en la producción oral. La comprensión de palabras abstractas. La repetición de oraciones largas. La alteración del buffer fonémico es un subtipo que afecta principalmente a: La memoria operativa fonológica. El acceso al léxico semántico. La articulación de fonemas. ¿Qué tipo de anomia presenta errores en rasgos fonéticos (sonoridad, punto, modo)?. Apraxia del habla. Anomia fonológica. Disartria. La disartria es un tipo de trastorno del habla que se diferencia de la apraxia porque: Es de origen neuromotor, no cortical. Afecta al sistema semántico. Produce neologismos. ¿Qué tipo de anomia está asociado al área de Broca y se manifiesta con habla telegráfica?. Anomia fonológica. Jergafasia neologística. Anomia semántica. En la evolución de la jergafasia neologística, ¿qué ocurre con los neologismos?. Disminuyen, dando paso a parafasias fonológicas. Aumentan con el tiempo. Desaparecen por completo. La apraxia del habla afecta a: El acceso al léxico auditivo. La programación motora del habla (nivel fonético). La memoria a corto plazo. ¿Cuál de estas presenta anosognosia (falta de conciencia del déficit)?. Anomia pura. Anomia semántica. Jergafasia neologística. ¿Cuál es la más frecuente ?. Sordera verbal pura. Agnosia auditiva para sonidos ambientales. Agnosia semántica. ¿Cuál es la más frecuente?. Anomia fonológica. Anomia pura o léxica. Jergafasia neologística. |